Carmen LyraEnrique EspinozaLeninismRómulo BetancourtTrotskyTrotskyism

REPERTORIO AMERICANO Tomo XXVII SEMANARIO DE CULTURA HISPANICA San José, Costa Rica 1933 Sábado 23 de Setiembre Año XV. No. 662 Núm. 12 Equitación Raucha de la llanura El Cónsul de la República Argentina en Costa Rica que se llamó don Arturo Urien Recordando a don Arturo Urien Trotskismo y Leninismo Carta abierta Vandervelde SUMARIO Justo Sáenz Las moscas.
Tres canciones dispersas Carmen Lyra Romulo Betancourt ¿Qué es la Revolución de Octubre?
Arturo Rosenberg De un varón argentino según el Espiritu León Trotsky Seis baladas Horacio Quiroga Enrique Banchs León Trotsky Juan del Camino Hernán Gomez NUMERO DE LA REPUBLICA ARGENTINA (Bajo la dirección de ENRIQUE ESPINOZA. Buenos Aires, Rep. Argentina)
EQUITACION GAUCHA a de la LLANUPA.
por JUSTO. SAENZO)
su Era aquella una pisplir jornadas increibles ta homérica, sin duda de 150 kilómetros de la más amplia que sôl a sol con un mini haya salido de mamo desgaste de cabalnos del Creador y tal gaduras, puesto que vez aunque él lo qui.
éstas se cambiaban por siera no podría halo común cada tres o cer otra cosa mejor. cuatro leguas.
ha dicho Cunninghame La otra caracterisGraham refiriéndose a tica de la equitación las pampas, y a fe que pampeana, originada, F2: el gran escritor inbueno es advertirlo, glés asignó toda su por factores no, y en real importancia a la muchas zonas desapatopografía de esta rerecidos, es el suelto y gión (1) que ha en me atrevo llamar gendrado, por eso mis volante asiento que mo, las manifestacioadopta el jinete, el nes más originales de que unido a su ligela equitación argenrisimo estribar. 4)
tina.
lo habilita para sorAsí es como, exentear con éxito, evitan, ta de los obstáculos do con oportuno brinque a la expansión del co ser arrastrado por jinete siempre ofrece caballo al tumel bosque o la serrabarse, las trampas que SUS CARACTERISTICAS nia, su arte se caracla vizcacha, el peludo terizó por la velocidad (De un libro en preparación: Los aperos criollos)
y el pajonal tiéndenen los aires, que del le a cada instante en tranco pasan sin intermedio alguno al ga desdeña el trote. de lechero. suele mote la aparente uniformidad de las planicies.
lope y de este a la carrera. Abona la an jarlo despectivamente, tan utilizado por el Aun cuando la forma e implementos del.
tigüedad de esta costumbre lo que el marino indio pampa de otrora y el paisano meso recado porteño empleado sin excepción en español don Juan Francisco Aguirre, que vi potámico de la actualidad, igual que el so las regiones que estoy tratando han variasitó Buenos Aires y sus contornos el año brepaso (3) y los marchados praticadisi do considerablemente desde la penúltima dé1782, dice en la página 149 de su diario de mos en el Centro, Norte y Oeste de la Re cada del siglo pasado, a tal punto que es Viaje, publicado en Los Anales de la Bibliopública.
difícil reconocerlo como el mismo, siempre se teca de Groussac: Sufren (los caballos) un El sistema de emplear una tropilla para adaptó admirablemente al antedicho estilo trato riguroso; en marcha sicmpre los lle viajar rápidamente largas distancias; que de cabalgar. Liso, casi plano, sin borrones, van a la carrera y galope que llaman padebido a la perfección alcanzada en su descomplementado con estribos sólo aptos para so de la Virgen (2. arrollo, así como por lo difundido que fué la punta del pie y abiertísimo de bastos como En efecto; nuestro hombre de los llanos en otro tiempo, resulta toda una peculiari para alejar las piernas del jinete lo más podad del país, tuvo en dicha región su más sible de los flancos de su cabalgadura, fanatural escenario. Favorecido por la herbocilita en grado sumo el desprendimiento de (1) Denomino región de las pampas al total de sa de sus llanuras, que no ofrecían problela provincia de Buenos Aires, sur y centro de Santa ma alguno de alimentación a resolver, y con (4) En el Sud Este de Buenos Aires, los criollos Fe, porción meridional de la de Córdoba, toda la secuencia directa de la característica que de antes solían por hábito, cabalgar sin estribos. gobernación del Rio Negro y la mitad este de la cuando más con el del lado de montar únicamente.
acabo de apuntar, tal sistema permitía cumde la Pampa Central.
Todavía aunque en proporción mucho menor se conserva dicha costumbre, siendo por otra parte (2) Los caballos no trotan escribió el capitán muy frecuente, hoy en dia, tanto en esa región, como inglés Head en su libro Las Pampas y los (3) Pasuco como caballo de médico ol decir en el resto de la Provincia de referencia, que al Andes el año 1825. y es imposible trazar linea con sorna a un viejo gaucho porteño, quien, por lo comenzar cualquier trabajo peligroso o rápido, el entre el tranco y el galope o de paso solamente visto, no ignoraba que efectivamente los facultativos jinete proceda a acomodar sus estribos bajo el copor el pais alterar el sistema de cabalgar, que en del Buenos Aires antiguo empleaban para recorrer jinillo, cruzando las estriberas sobre la parte anterior todas las pampas es cruel.
su clientela animales de semejante andar.
de los bastos. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica