Cheka

REPERTORIO AMERICANO 105 Dos comentarios unam unes. co 60! De Ahora. Madrid. 21.
inas.
cortes ni 12 IEC. is. ܪܪܢ 25Tik 1931 Medea ri. 10129. Séneca en Mérida EH. 567. as silo: 10:35. Ay, ay, huideros, Póstumo, Póstu rita citruyen, éstas son las que perecen en mu, se escurren los años. cantó Hora fr.
seguida, mordidas por recursos y revi! cio, y Virgilio cantó. Hasta las ruinas siones de breves años. si es que no, a perecerán! Pero es: al contemplar las. lo mejor, de breves meses. Sobre lo que ruinas, en que muerden los siglos, cuanse hace a la romana, para durar en la do se nos antoja que los años, lejos de 25 historia, sin prisas, resbalan huideros los huir. escurriéndose, quédanse: y. se fiaños. Mas en las ruinas de nacimienjan, pues nada como una ruina robusta toni anidan cigüeñas ni respiran áni da la sensación de permanencia. En ella suele abrigarse vida al seguro. En las 19. Eneseteatro rómano del Mérida. pingorotas de los grandes raigones que 10. cdesenterrado al sol, se ha representado del antiguo acueducto de Mérida Emé ro la tragedial Medea del cordobés Lucio rita Augusta quedan; anidan, cigüeñas, et. Aneo Séneca. La desenterré de su la. que vuelven cada año. Las mismas de ja tín barroco para ponerla, sin hace siglos. Que si el pueblo, campesi glosas, en prosa de paladino romance no crec inmortales a, los vencejos. por castellano, lo que ha sido también resqué no las cigüeñas? Sus cuerpos pereEtaurar ruinas. De las del latín impecerán acaso, pero sus ánimas son las man rial cesáreo surgieron los romances, las mismas, benditas, de las cigüeñas del lenguas neo latinas, en que manidaron Imperio Romano y del Visigótico y del. espíritiis cristianizados, mas sin perder Arábigo. las ánimas de las ruinas aos su pagania, su aldeanería. El alma po tampoco perecen, sobre todo cuando lo pular, laica, dió nueva vida, revivió al son de construcciones construídas, como 55683! 1oiSesseca. Finds 19 las ro:nanas, a durar para siempre mien 3ccione oil fit 2007 de augures, pontífices y vestales Los tras Cure historia. Para las cigüeñas cobijas siro; 161:a 56. 1518. bárbarus restauraron el paganismo al de Mérida que avizoran en redondo el a 500900 cristianizarlo. así es como las ruinas campo. qué es lo que ha cambiado en del latín, del latín cesáreo Virgiliano, no España? Hay en torno a Mérida, en De Luz. Madrid han perecido Pretendí con mi versión 24 joy 1151)
campos ibéricos, luchas como las que ori: Medea Tragedia de Séneca. Tragedia shacer resonar bajo el cielo hispánico de arrastraron la ruina de la civilización vies fatalismo; catástrofe inevitable. espanto re Mérida el cielo mismo de Córdoba, los cesárca pagana, la de Séneca el cordo vestido, cor, la difícil gala de lo bello; enemis arranques conceptistas y culteranos de bés. Ruina? En ella siguen anidando tad esencial entre los personajes; acuerdo im. Séneca, pero en la lengua brotada de las nuestros espíritus civiles; de ella, de esa posible; voces cargadas de cuchillos sabios ruinas de la suya. El suceso mayor se ruiná, se hizo nuestro derecho. hendiendo el aire en busca de la fibra más sen. ha debido a la maravillosa y apasionada. Más triste que las ruinas en sus asienCsible; ay radical engendrado en la desespera interpretación escénica de Margarita tos nativos, en sus solares, es el museo maldito; vida desenfrenada contra la vida misa Xirgu, que en ese atardecer ha llegado al en que se hacinan sus cachos ornamentales. En el Museo cementerio arqueoma, porque ciega es la pasión que el odio colmo de su arte. Sobre el escenario de estimula; no cuida de normas y no soporta piedras seculares, bajo el cielo de ocaso, lógico de Mérida nos cabe soñar lo que freno; ni teme la muerte, y arde en deseos se cervía pausadamente una cigüeña; la hubo de haber sido Emérida Augusta. de arrojarse, por si, contra la espada (ver misma de hace veinte siglos, me sonHay. ánima en las estatuas truncas. Al os 591 y siguientes. reil por dentro. claro! de los aviomirar aquella testuz de robusto toro ro Medea. Junio de 1933. Representación nes mecánicos, que acabarán en ruinas mano soñaban en el escueto y enjuto de la iragedia de un romano andaluz en tiemė irán a parar a museos arqueológicos bisontribérico de Altamira. Que no hay irras extremeñas. Andalucía y. Extremadupara soñar como las ruinas. Qué de rui ra, tierras las más inquietas en estos dias del porvenir. 1989 tensos, de emoción y esperanza del año 1933. miYzel público. popular laico iletranas, de ensueños, no se fragua uno al Un azar. hilillo ignorado del destino, urdió (do no inculto, el público del campo y mirar, cara al cielo, ruinas de nubes! la cronologia con el lugar de esta represen aide la calle? Todo debía de sonarle a Muse. viene de, musa y dice poesía, creatación, digna de loa, acordada por el Estado. a música. Debía de sentir ruinas de tración. Poesía de las ruinas que crean Es inevitable, señor, el ver las cosas a tra. diciones seculares enterradas bajo el vés de la atmósfera que en el momento las y recrcan, que se crean y se re crean, se solar ile su alma comunal, La función rodea. La atmósfera española, de hoy eş, el rehacen.
producto de una honda preocupación que pi era algo de solemnidad litúrgica, algo. El teatro de Mérida, a cielo abierto de de paz. La Medea és una máxima des casi como una misa civil y pagana. Que. España. Ha sido desenterrado tanta preocupación que busca guerra. Cordialidad no entendían aquellas arrebatadas trucu tradición hispano romana por desente deseada y anticordialidad radicalísima. Por lencias de la pasión de Medea. Que no rrar! gracias, sobre todo, al benemé qué no la tragedia como, un trozo de espejo. entendían; aquellas relaciones mitológirito Mélida, y hoy, al sol, nos habla de en el camino. un secular pasado de grandeza. Todo lo Cordialidad implica transigencia e incluso, cas de Séneca, a quien algunos soñadoa veces, rectificación de conducta; pero, si res le han querido dar como profeta que que se hizo a durar para siempre vuelello checa en la barrera de la cólera y obstis. vaticinó el descubrimiento de América, ve a ser restaurado, de una o de otra nación, difícil es de conseguir aquello e im o en un pasaje de su: Medea? Tampoco manera; sólo perecen las ruinas que se posible en los personajes de tragedia, pues, entiende: bien: ese público la mitología construyeron como tales, a queriendas precisamente ahí radica lo fatal del designio cristiana de la misa y cantada en latín, o sin quererlo.
Decíame una vez un trágico que se cumple inexorablemente. Así pero le repercute en las ruinas de creencampesino señalando a una vieja pequeMedea, cuando aprende que su marido, casa si cias: que lleva en: el fondo del alma y ña ciudad que columbrábamos a lo le con la bija de Creon y que ella, su mujer, jos sus torres cortaban el horizonte. esta condenada al destierro, implora al últi. que con el cantó litúrgico se le restaumo, que se muestra irrevocable en su orden ran. además el atavío y el porte de. qué quiere usted esperar de una ciude exilio. La imploración fosforece ya en los coros de la comparsa de los actores, dad así, perdida en medio del campo. ánimo de una horrible venganza, y por eso los soldados que al final salen, le deben y como yo le acotara. y tan llena de las palabras de Medea al rey Creon tienen de recordar los de las procesiones castiruinas. agregó: desde que las consS. Pasa a la página siguiente)
zas de antiquísimo! abolengo. pagano. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica