REPERTORIO AMERICANO 153 Max Jiménez En algún lado ha apuntado ITINERARIO POETICO La etnoción, no es nuestra, en Sheiley: Un poeta comprende y tanto no es nuestra. Lo que pudieune esencialmente esos dos caracra parecer redundancia, es preciso terez se refiere a las por él enconseñalarlo, ante la ingente invasión tradas propiedades, que muestran de los creídos poetas; de los des Envio del autor. Madrid al poeta, legislador y profeta porconocidos cantores. La emoción, no que no sólo contempla intensamenes nuestra, en tanto, no nos mueve te el presente tal como es, y descua hallarla.
bre aquellas leyes en concordancia La emoción poética, la sabemos.
con las cuales deben ordenarse las Mejor, la hemos aprendido en las cosas presentes, sino que contempla cosas. Pero el poeta, ha menester en el presente lo futuro, y sus pende olvidarla. Ha menester, despresamientos son los gérmenes de la ciaria, por la inminente, que a él flor y del fruto de los últimos llega.
tiempos.
Sin despreciarla para siempre.
El nombre de Shelley, el poético Saber, que alguna vez surgió ante nombre del glorioso. Shelley, no sus ojos. Mas, no corpórea. No eje nos debe deslumbrar en esta ocade ningún momento poemático. Sí sión. No debe instarnos a hacerpoético momento, que ha de ser renos creer inamovible, la para noscordado, al devenir poemático insotros, triste verdad.
tante. Cómo, se nos dira, desobedecer Por el recuerdo, del olvido, es a un poeta, en cuestiones esencialla emoción por el poeta rescatamente poéticas?
da. Cuál el origen del recuerdo?
Porque es poeta. Porque como Otra emoción. Superior. Exacta?
buen poeta, no puede cumplir la ¿Inferior a la olvidada y homoverdad por él mismo lanzada. Porgénca?
que Shelley, como el trascendente poeta, no sabe, ni debe saber, de Una emoción. Cualquiera. La que presentes o futuros. Para el poeta, nos hace, todo paisaje. La que sin no hay días.
Sólo cosas. Sólo embargo, siendo puro paisaje Cxhechos.
trínseca visión, sabe convertirnos Mejor, accidentes.
en ella. En algo, que hace que ella, En la poesia shelleyriana, como deje de serlo.
en la pura poesía. dónde el tiemPorque sólo en el recuerdo, sopo. Qué el tiempo?
mos nosotros. Sólo el recuerdo es la Imposible hallarlo. La poesía no pura acción poética. Porque sólo tiene edad. Por que la poesía, no el recuerdo, no puede ser razonasabe de futuros o pasados. Solo si do, si como tal recuerdo, lo concede presentes. Solo sí, de lo que la Max Jiménez bimos. Sino sentido.
origina. lo que en cada momenEl mismo Shelley, ha dicho tamto origina una creación, es el ansia bién: La razón se refiere a las de esa creación. El escueto accidente, var, es un acto de sometimiento. por diferencias, y la imaginación a la semecon ella relacionado o de ella distante, lo tanto, tampoco cantar; de ningún janza de las cosas.
que la hace nacer.
modo, erigir dioses. El futuro. EI ¿Por qué, pues, plantearnos proble La poesía no tiene edad. hemos di presente?
mas de futuro y presente. Por qué quecho. Como pura substantividad, la poesía Sólo la pocsía, es futuro y presente. rer hacer profeta al poeta?
no puede contar co algo tan adjetivo Quizá, porque es ni futuro, ni pre Porque el profeta quizá el profeta es como los años de lo perenne. Con algo sente.
nulo, razonable e imaginativamente, el tan absurdo.
El recuerdo, única poesía.
cantor, es exclusivamente razonable.
Pues lo perenne, lo poético, sólo es Pues el cantor no espera, sino que por permanencia. el poeta que la limita Qué es el cantor? Lo antípoda el contrario pretende ver. Mejor, recoen presentes y futuros, no será nunca del recordador. El cantor, es como un nocerse infalible, en su juicio. El, no un poeta. Será siempre un cantor. Que falto de memoria. No siempre un falto vive su mejor vida, en el recuerdo. Por es merced a su canto, y toda su obsesión, de sentimiento, mas sí un emprejuicia que en su canto, si acaso, hace ser al hacer su canto trascendente.
do, en el sentido, de creerse incapaz recuerdo, mas nunca es hecho por él.
Si aferrados a la triste aseveración de de hacer renacer una emoción. Por ello Nosotros, no imaginamos, no recordaShelley, nos entregáramos a la lectura en cuanto se convence el cantor, casi mos. Somos todo recuerdo, al recordar.
de cualquier poema, negaríamos cons nunca se apercibe de la existencia de esa Todo imaginación, al imaginar. Somos tantemente ei poema de turno. Sí, no emoción, la canta. La cuenta.
recuerdo e imaginación. Instantes, sin apercibidos, comenzábamos a negar a ¿Por qué o apuntarla?
presentes, ni futuro.
Shelley.
Por imposibilidad. Por temor a olviTales, y como nunca nos hemos pro¿Por qué?
darla. Por temor a no contarla toda. puesto ser. Pues el profeta, el cantor, Porque Shelley definidor, se ha en Por incomprensión.
como buen razonable, es, en la medida cargado en el dicho apuntado, de negar insistente decir cle que ser se propone. Mientras qu el a Shelley poeta. Olvidado de su única: giaco, sólo muestra un propósito: hapoeta, Hamlet ayer, el poeta de Joyce, condición, se ha entregado a una labor blar. Hablarnos de todo. De todo él?
o un ángel cocteauiano de hoy, se derotunda, definidora. su esterilidad es No. De un sentimiento, que en abundoso ja ser. Se observa, admirado. el poeta, palmaria. Con su aseveración, Shelley, decir, cree ver totalizado, completo.
es el primer espectador de sus transforniega, lo que hace ser al poeta. Nos afir lo completo, lo rotundo, es lo que maciones. en su nueva existencia.
ma, en ella, la sumisión de la poesía. Y, desconoce el instante. En arte, sólo el De su más que nueva, perenne creala poesía única substancia anárquica, es instante es unidad. No el pasado, ni el ción. De su nueva semejanza.
insobornable. No así el canto.
porvenir. Porque el instante, encuentra Pues. es él, o su propio recuerdo, enPoético, más que lo libre, es lo que en él pretérito y futuro. Porque es su tonces. Origen o consecuencia. Fino en su única sumisión la obligación de confluencia. el poema, lo poético, es principio?
ser libre sabe librarse de esa libertad. única integración de confluencias.
Un algo sin límites. Un algo, que es La poesía, no puede elevar, porque elePor eso es detalle. Por ello, recuerdo, distintivo algo, por que no se puede saEl cant en Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica