24 REPERTORIO AMERICANO «El sentido de la cultura española (Ensayos por Federico de Onis. Envío del autor Don Federico de Onís, autor de un El primer ensayo, El Problema de la Universidad española, discurso leído en la ensayo titulado Disciplina y rebeldía y apertura del curso de la Universidad de de varios capítulos acerca de los escriOviedo, en 1912, es el trabajo de más tores españoles contemporáneos, acaba aliento del presente volumen. Hace en de dar a luz de publicidad un nuevo libro él el bosquejo histórico de las universidade ensayos, éditado por la Residencia de des de Salamanca y Alcalá, su grandeEstudiantes de Madrid. La obra oral y za en la Edad Media y el Renacimiento, escrita de Federico de Onís es bien conocida de todos los que nos ocupamos respectivamente y la decadencia en los en explicar la cultura hispánica en los tiempos modernos. La actitud de la EsEstados Unidos. Por diez y seis años paña católica frente a Europa, frente al Renacimiento, es uno de los problemas este profesor salmantino se ha dedicado determinantes de las diferencia cultua propagar nuestros valores culturales rales de este país y creemos que el prodesde su cátedra de la Universidad de fesor de Columbia ha hecho un análisis Columbia, en conferencias por todo el país, México, Puerto Rico, en textos de luminoso e imparcial de ella. Severas uso universitario y en medulosos artícupalabras salen de sus labios al referirse los en revistas eruditas. Los intelectuaa la organización universitaria actual, al les hispanoamericanos debemos estar estado de ánimo del joven español huérprofundamente agradecidos al señor de fano que tiene que gastar sus energías Onís por su amplio concepto de cultura prematuramente para abrirse un camino hispánica que le ha hecho interesarse en entre las asperezas de la vida, sin ayuda nuestra literatura y darla a conocer a los de nadie y llevando a cuestas la carga estudiantes norteamericanos en forma de la madre viuda y los hermanitos dédignísima. En efecto, en Oxford ha dicbiles. en verdad, lo que afligia enFederico de Onis tado cursos sobre Rubén Darío, en Cotonces a las universidades españolas silumbia sobre literatura gauchesca Una interpretación moderna de la Junta para Ampliación de Esa gue afligiéndolas todavía, a pesar ferencias sobre nuestros escritores, del teatro clásico español Gabriela Mistral, Rivera, Díaz en la indiferencia general. Del Boletín del Instituto de las Españas. Nueva York Rodríguez, Arévalo Martínez, etc.
Mi manera de entender estas coPalabras de Federico de Onis, director del Instituto, Mientras que nuestros hombres de leídas a manera de prólogo a la adaptación sintetica de sas coincide exactamente con la del la comedia de Lope de Vega, Peribáñez y el Comendaletras conocen a fondo la literatudor de Ocaña, representada en la Fiesta de la Lengua señor de Onís. Para mí, como para ra española pocos son los peninsuEspañola el 23 de abril de 1932.
él, la Universidad fué un gran dolares que se interesan por la nues La comedia clásica española, la más grande crea lor, el dolor de comprender nuestra tra y por este motivo escritores ción artística del genio colectivo de un pueblo, es algo miseria, nuestra pobreza, el desapara cuya comprensión carecemos de sentido adecuado como Unamuno, Díez Canedo, Azoliento de nuestros conductores esdesde que en el siglo xviii enipezó a romperse la unidad rín y Federico de Onís deberían pirituales. Desorientados, perdidos del pueblo español que la creó. No podemos imaginarnos comprometer nuestra gratitud pasiquiera la situación de un público que se sentia totalentre concepciones antiguas y mora siempre.
mente identificado con las maravillosas creaciones que derras, los profesores de España y Ha recogido Onís en este libro de presenciaba en la escena.
de América golpean su frente conensayos varios discursos pronuncia Como la tragedia griega, aun siendo tan distinta de tra el muro de lo imposible. El dos entre 1912 y 1929. Variadísi ella como la España católica del siglo xvii lo era de la concepto de Universidad no existe Grecia antigua, la comedia española consistía en la remo y contradictorio a veces es el en América. Los estudiantes sacripetida dramatización de una serie de mitos tradicionales panorama ideológico que podemos fican cuatro o seis años de su vida que pasaron a la escena del aima de los españoles todos.
abarcar entre estos años. Sin emLa comedia española era el teatro de la corte. refinada para aprender un oficio, en el cual bargo, todos los rayos de su pensa y fastuosa de los últimos Austrias, en cuyos corrales se no figura para nada el interés cienmiento convergen en el mismo pun representaba por grandes compañías de actores famo tífico desinteresado. Si no fuera to: la explicación de la grandeza, sos con todo lujo y, esplendor. y lo era al mismo tiempo por el diploma que autoriza a nuesde las últimas aldeas de todos los rincones de España, a espiritual de España, de la gran Estros médicos a dar puñaladas a sus donde la llevaban las pequeñas compañías trashumantes.
paña, hoy extendida por tierras de No era, ni en la corte siquiera, el teatro de una enfermos haciéndose pagar; a nuesAmérica. El mismo nos expone su clase social superior y aristocrática, sino de todas las tros dentistas a limarles los dientes plan de trabajo: clases sociales, altas y bajas, que se daban cita para a sus clientes sin ser castigados por sentirse unidos ante la representación plástica y dramá éstos; a nuestros abogados a robar Forman este tomo varios tra tica de sus ideales comunes. No ha habido nunca un esen forma autorizada; a nuestros bajos que, aunque de diferente te pectáculo más integral y completo. Toda la tradición esma, tienen de común el referirse profesores a repetir como loros lo pañola se reunía en profunda armonia en la breve e a España y a la significación de intensa representación dramática. Las acciones eran toque aprendieron de otros loros cosu cultura. Unos examinan face madas de la historia, de la leyenda o de la vida; los permo ellos, nadie pasaría jamás por tas de la realidad española en sonajes trágicos o cómicos, reales o poéticos, cran sim esos claustros. Cuando el Dr. Onís el pasado; otros, en el presente y bolo y concreción de las cualidades humanas amadas o dice: donde falta cultura original porvenir; pero es común a todos admiradas por los españoles; lo trágico y lo cómico, el no puede haber universidad en su ellos el que pasado, presente y llanto y la risa, andaban siempre juntos y paralelos coriguroso sentido, nos revela la verporvenir tratan de unirse en la mo las dos caras de una moneda; el sentimiento de la misma interpretación. Se busca, patria, el hondo problema religioso de la salvación y la dad de nuestra pobreza. Si la unipor lo tanto, en ellos el valor per preocupación moral por la conducta humana convivían versidad es la orientadora de la tramanente de España, y para de con todos los goces de los sentidos al contemplar los dición cultural, la centralizadora de finirlo se confronta con el de otras más puros elementos estéticos: el baile, la música, los la vida científica de un país la fomenculturas nacionales o con lo que versos en toda su variedad de ritmos y de artificios y tadora de la difusión de las enerllamamos cultura europea o uni. todos los procedimientos materiales de escenificación que dad. abstracta de la civilización fueron desarrollándose gradualmente hasta llegar al mágías espirituales de los pueblos, nosmoderna occidental. Pasa a la página 27. Pasa a la página 20 Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica