Capitalism

158 REPERTORIO AMERICANO La evolución social de Hispanoamérica que el De La crisis pertinaz que atraviesa en estos momentos históricos la civilización contemporánea, es una dura lección para la numanidad y a la vez puede ser una promesa de renovación y mejoramiento futuros. Nunca como en esta hora del mundo se había presentado un conjunto tan numeroso de circunstancias adversas para el hombre en el camino ascendente de su progreso. lunca como ahora se había visto tan rodeado de sombras, tan incierto en la orientación de sus actividades naturales; unca se había presentado ante él una tan larga cadena de viceversas, de inconsecuencias y de dudas misteriosas; pero tampoco nunca como en el día de hoy se había ofrecido ante su vista una más amplia y fecunda perspectiva, si logra dirigirse con acierto a la codiciada meta del sumo bienestar terrenal. Lo difícil, lo escabroso es el tino en la escogencia de la ruta, en la orientación que debe darle al desarrollo social, para evitar los abismos en que cayó la generación anterior y poder así marchar sin detenciones súbitas ni retrocesos desgraciados.
En la Europa el momento no es propicio para realizar una espurgación conveniente de procedimientos o teorías; porque es allí en donde se ha producido el choque, en donde se ha roto la cadena de la normalidad, por la distención violenta de fuerzas dispares obrando en el seno mismo de la civilización; por los errores de la ceguera mental en que cayeron los hombres ensoberbecidos. En la América Hispana, en cambio, todavía se respira una atmósfera serena, no enrarecida aún con las pasiones en choque y por tanto la visión del futuro puede ser y es, en verdad, nítida, y el acierto se halla a la mano de la voluntad. La consideración de algunos aspectos del derrumbe social ocurrido en las naciones del Viejo Mundo, sería oportuna para el estudio de nuestras perspectivas futuras. Los errores cometidos allende los mares deben ser como la señal de peligro puesta en el camino de las sociedades americanas. Cuáles son las causas que han traido a las naciones europeas a esta pugna abierta de intereses, a esta conmoción permanente, a esta exacerbación de rencores que la dinamita o el puñal en las manos de los unos y la metralla o las bayonetas en las de los otros; cuáles son las razones que han abierto ese abismo entre seres de una misma especie, de una misma raza y aun de una misma patria? En el largo camino de la Historia de la Humanidad, la inventiva laboriosa había ido arrancando unos en pos de otros sus más espléndidos secretos al misterio de la naturaleza, para ponerlos al servicio del progreso: el vapor aprisionado entre paredes de acero, multiplicó hasta lo infinito el poder de movilización de los Colaboración pesos inertes, sirvió para barrer las dis dos; las leyes de la física y de la quítancias, permitió la penetración en las mica sorprendidas en los pliegues del entrañas de la tierra, para sacar de ellas ropaje de la materia inerte, permitieron los tesoros que encierran; aplicado a la la realización de portentos mayores que navegación, trocó la zozobrante marcha el vuelo de Dédalo y su hijo, que la fade endebles barcos en la vertiginosa ca cultad aurificadora de Midas, rrera de esas magníficas ciudades flo prodigio del Bellocino, que las sorpretantes que conducen de una a otra cos sas de Cadmo, que los opulentos teso. ta, de lejanos continentes, millares de ros de Ofir, de Golconda y del Dorado.
toneladas y centenares de hombres; la ¿Pero cuál ha sido el uso que se ha heelectricidad, arrancada del incompren cho de tantas maravillas, de tanto posible seno de la materia, ha servido pa der, de tanta fuerza. Todos esos bera trasmitir de uno a otro polo, con la ra neficios han sido repartidos según la ley pidez del pensamiento, la palabra de los de la justicia o antes por el contrario hombres, mató las sombras de la noche, otorgados con la manca mano de la inidescompuso en sus componentes los quidad?
deificados elementos de las edades anti He aquí el escollo que ha detenido la guas y volvió realidades los fantásticos victoriosa marcha de una civilización cuento; de la literatura arábiga; la ex que, como los constructores de la torre traordinaria e inagotable fuente de ener de Babel, creía poder llegar hasta los gias depositada por la mano de Dios cielos para disputarle a Jehovah su manen la hulla y la nafta, despertadas de sión inconmovible y eterna. En la parsu sueño de centenares de siglos, die ticipación de la heredad que la naturaron al hombre recursos jamás imagina leza puso en manos de los hombres para hacerles más dulce y grata la vida, los unos tomaron la parte del león y El traje hace al caballero dejaron a los otros los despojos del opí. y lo caracteriza y paro banquete. La organización capitalista de la producción de bienes, lejos LA COLOMBIANA de haber tendido a satisfacer las necesidades sociales, redujo una gran parte, quizá más de la mitad de los homFco. GOMEZ bres, a la dura ley del trabajo improductivo, en tanto que regaló a los otros con el pleno disfrute de los beneficios del progreso; mientras a los primeros faltaba hasta la dulce hora del descanso y escaseaba el alimento y el vestido, a los otros sobraban los días y las noches y por sus mesas corrían el vino y los manjares exquisitos y el lujo recargaba sus ropas de pieles y de encajes. Empujadas por las urgencias del capitalismo, las naciones europeas gastaban las reservas de las nuevas generaciones en ejércitos, marinas y poderosas escuadras aéreas: creaban complicados sistemas administrativos, para rodearse de seguridades; debilitaban la obra vigorizante de la agricultura, alejando a los campesinos de la tierra para llevarlos a los cuarteles; arruinaban las pequeñas economías independientes, para que todos los cauces de la producción fuesen a desembocar en las cloacas del capitalismo. Para conservar las mesnadas explotables, las naciones capitalistas mantuvieron una gran parte de la sociedad suimida en la ignorancia y sometida a la embrutecedora vida naterial. Coartadas por el capitalismo en el ejercicio de la gran misión justiciera que incumbe a los gobiernos, hicieron de sus funciones penales un mercado de concien.
le hace el traje en abonos semanales, cias, en donde el oro fué la esponja que mensuales o al contado. Cuenta con un surtido completo en casimires y operarios borraba las manchas del delito y la pocompetentes para la confección de sus breza el lente que lo acrecentaba en sus trajes.
proporciones, Teléfono 3283 Pero si grandes han sido los errores Frente «Al Siglo Nuevo»
de la humanidad en este famoso siglo Contiguo a la Iglesia del Carmen pasado que se llamó con increíble vani Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica