324 REPERTORIO AMERICANO rico en estas desinencias, pero las tiene en gran variedad, como para dar testimonio de que sin llegar a la intensa y difusa movilidad de los sentimientos, característica de los italianos, todavía pone una vida espiritual rica de afectos variados y profundos. la penuria de diminutivos en francés corresponde el temperamento más frío y reservado de quienes hablan esa lengua.
Explicaba el Profesor Meyer Luebi ke en una conferencia, no publicada que yo sepa, los orígenes del futuro en las lenguas indogermánicas y con este motivo aludió a la crítica tan frecuente y desatinada de que hacen objeto los viajeros al pueblo español por su indiferencia para con el presente y su fe en el mañana. De existir tal estado de espíritu ello sería una prueba de la superioridad de ese pueblo sobre los que fincan toda su atención en el presente.
Los pueblos primitivos, según lo atestiguan sus lenguas, no comprendían el futuro. En el verbo de estos idiomas no existían formas peculiares para expresar las acciones venturas. Los pueblos que llegaron, antes de los tiempos históricos, a un alto grado de desarrollo tenían en su conjugación forman especiales, a veces más de una para expresar el futuro.
Las lenguas de los pueblos retardados o menos vivaces en el desenvolvimiento de su cultura usaban de circunloquios para expresar ese tiempo del verbo. Decían hacer mañana. hacer más tarde. quiero hacer. habré de hacer. pero no usaban como los griegos o los latinos una sola palabra para expresar el tiempo venidero. Los españoles, decía el profesor Meyer Luebke, tienen una palabra sola para expresar el futuro, al paso que los ingleses, alemanes, escandinavos y los rusos en algunos aspectos. han menester más de una para expresar esa relación de tiempo. De esto saltaba a la conclusión de que había mayor movilidad espiritual, mayor agilidad del intelecto en los españoles que en las otras razas por él señaladas. La argumentación del profesor, sería fácil de retorcer diciendo que en el verbo español el futuro tuvo su origen en una cobinación de palabras; mas se podría contestar que aun en griego y en latín los filólogos deshacen toda la madeja de la conjugación y enseñan que cada desinencia corresponde a una palabra absorbi.
da por el verbo.
Aunque no lo parezca. nosotros hablamos latín. La denominación de lengua madre aplicada al habla de los romanos, en relación con el francés, el español, el rumano y otras lenguas afines no está justificada ni por la filología ni por la historia. El español, el francés y el italiano no son lenguas hijas del latín sino latín hablado de diversa manera y sometido a diversos influjos y contagios según el ambiente físico, el momento histórico de su aparición y las condiciones de su desarrollo. De todos estos idiomas modernos el castellano o español es el que tiene más derecho de llamarse latín lisa y llanamente. Nuestra conjugación es casi la estas palabras en aison más suaves misma conjugación latina y el caudal de que las eruditas en ation. según el voces romanas que han pasado a nues refinado gusto de Remy de Gourmont.
tro idioma con ligeras variaciones su El desconocimiento de lo que a falta pera al resto del vocabulario en forma de mejor vocablo se llama indole del abrumadora.
idioma suele darle acceso a palabras de En la deformación castellana del la sabor culto o de pretensiones eruditas tín intervinieron el pueblo y los erudien detrimento de la bella naturaleza tos desigualmente. El pueblo tomaba del castellano. Se propagó entre escrilas palabras latinas del uso corriente, tores primerizos y aún entre personas las que usaban los soldados romanos y de buen gusto en el oficio el uso inel común de las gentes, y las deformaba moderado de la palabra culta pleno de acuerdo con sus gustos y necesida en vez de la popular y más ingenua des y con las leyes fonéticas. Los eru lleno. Decir pleno de luz en vez ditos, los curiales de toga y de sotana de luminoso o lleno de luz es cultealimentaban la tendencia a conservar las ranismo innecesario. La palabra pleformas latinas puras en cuanto fuera po no que fué sin duda invención de cusible. Todavía se pueden señalar estas riales debe quedar limitada a los usos dos tendencias en palabras de un solo que le asignaron abogados y clérigos en origen que afectan la forma popular y su nacimiento: Sala plena. pleno dela forma erudita, culta o sabia, como recho. pleņa autorización. plena dicen otros. Logro. palabra popular, prueba. Notemos con agrado que la tiene el mismo origen que lucro. for gente nueva, siguiendo el cauce natural ma culta del mismo vocablo latino, lu de las formas ha descubierto el carácter crum. Palabras de significación en intruso y afectado de pleno y ha apariencia tan distinta como yerto y abandonado expresiones como plena erecto no son un rigor más que la de gracia.
forma popular y la culta del vocablo Se ha puesto en uso relievar. otra latino erectus.
superfluidad encaminada a afear el disMás que otras lenguas románticas la curso sin provecho de nadie. El vonuestra está infestada de palabras eru cablo es superfluo, porque relevar ditas, cuyo número la hace parecerse to tiene en castellano, entre otros, el misdavía más al latín que los otros idiomas mo significado que se, le quiere asignar del mismo origen. La gran cantidad al neologismo. Hay en latín dos verbos de palabras en cion es de arranque levo. el uno quiere decir suavizar. erudito y su abundancia constituye aligerar. y el otro significa alzar. una dificultad de no poco momento poner en alto. Del primero vienen para los escritores atentos a las armo aliviar. relevar. en el sentido de nías verbales. La tendencia popular, exonerar de un peso o gravamen, y del que todavía se hace sentir, hubiera for segundo han salido elevar. levar. mado esas palabras en zon. razón. relevar en el sentido de poner de re sazón. el pueblo trata hoy de decir lieve. El verbo relevar está formado con buen acuerdo inflazón. cuando según todas las reglas. La e abierta los eruditos en ciencias económicas le de las voces latinas (habla popular) se hablan de abundancia de dinero. En en ie en español en sílaba francés el pueblo formó gran parte de acentuada. Piedra viene de una voz truenca JOHN KEITH Co. Inc.
SAN JOSE, COSTA RICA Agentes y Representantes de Casas Extranjeras Cajas Registradoras NATIONAL The National Cash Register Co.
Máquinas de Contabilidad BURROUGHS.
Burroughs Adding Machine Co.
Máquinas de Escribir ROYAL Royal Typewriter Co. Inc.
para Oficinas Implementos de Goma Maquinaria en General James Montley, New York JOHN KEITH, RAMON RAMIREZ Socio Gerente.
Socío Gerente.
Muebles de Acerol. Wernicke cor United States Rubber Co. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica