Individualism

REPERTORIOJAMERICANO 571 Quiere Ud. buena Cerveza. 99 Tome Selecta No hay nada más agradable ni más delicioso.
Es un producto Traube dad que a cada momento le tiende lazos, y es mañana el gran pueblo en que soñamos lo3 discípulos de Pombo, el egregio cantor de la Patria, tendrá no sólo el monumento que recuerde al autor de las fábulas infantiles, sino el altar abierto a todas las recordaciones, al cual nos acerquemos, viejos y jóvenes, mujeres y niños, a depositar las sencillas ofrendas de nuestro amor. En ese monumento estarían presentes, como símbolos de la uni.
dad patria, nuestros ríos, arterias del territorio, que lo abrazan y unifican. la luz de nuestro cielo danzarían las garridas parejas al pie del monumen.
to, sombreado de palmas. hombres y mujeres dirían: Allí está en efigie quien a todos nos amó, porque su alma, era capaz de asimilar las almas de los demás hombres. Allí está quien compren.
dió que la patria era una e indivisible.
Pombo el poeta de alma innumerable, como dirían los griegos, o de universal afinidad, como diríamos hoy, según lee.
mos en el magnífico elogio que ha hecho del poeta el sabio y discreto Rector del Colegio Mayor del Rosario, nos enseñó a amar, con amor sin desfallecimientos, ni espasmódicos alardes, la unidad de la patria cuando en nuestra infancia, los maestros de la escuela nueva, destruída más tarde al golpe de la piqueta regeneradora, hacíamos cantar aquellos ingenuos versos del autor de los bambucos: Un día en que, ya adolescentes, con.
versábamos con el poeta egregio en ei mismo jardín en donde ahora elévase su busto en mármol, esculpido con deleite por un artista nacional, nos dijo Pombo: Entre ustedes y nosotros liberales y conservadores) no existe. más profunda diferencia que ésta: Ustedes son federa.
listas y nosotros centralistas. Por aquel tiempo redactaba el genial poeta un periódico, El Centro. en cuyas columnas publicaba artículos en defensa de la tesis que el patriota consideraba fundamental motivo de controversia entre los partidos colombianos. El federalismo aún está vivo agregó don Rafael y si no se le reduce causara graves males. Estas palabras del maestro, a quien empezábamos a comprender, nos dejaron hunda impresión.
En días en que la patria necesita con mayores veras del concurso de todos sus buenos hijos para formar un haz de acero en su defensa, los descendientes de aquellos catorce mil tratan de desplegar la bandera de un regionalismo federativo, que ya creíamos muerto y sepulYo no soy de Cartagena, Popayán ni Panama, ni de Antioquia, ni de Neiva, ni del mismo Bogotá.
Una patria tan chiquita no me llena el corazón, patria grande necesito, soy de toda la nación.
tado: Entonces nos satisfizo el poeta un an.
helo que no hallaba camino de expre.
sarse en nuestra alma de niños. De qué país éramos? Porque al salir de la escuela escuchábamos en labios de las gentes expresiones como ésta: Noso. tros somos antioqueños. Al otro lado del Chinchina del Cauca se halla Colom(villosamente el diálogo del hombre con el cosmos, que es toda la historia del romanticismo y que explica su teatrali.
dad y su tempo en pretérito perfecto.
Por el telón de sus poemas cruzan el amor y la muerte como dos personajes dramáticos que no saben que están haciendo drama porque trabajan en un es.
cenario de infinito y para un pucblo de símbolos.
Cuando Pombo escribía sonaba aún sobre Europa la voz de Byron, aquel icojo beilo que amaba el pecado, las calaveras y. la natación. Sobre Santa Fe de Bogotá surgía al filo de la media noche la vieja Salamanca de don Félix de Mon.
temar llena de campanas y de fantasmas. Por eso Elvira Tracy pudo morir de amor en un cuarteto, y por eso el áni.
ma de Pombo tembló muchas veces SObre el ininutero que señalaba con su bra.
zo inmóvil la hora de tinieblas. Pero cada época es un balance de preferencias al cual tiene que ajustarse el pasado si quiere sobrevivir. Desde el vértice de nuestro corazón de hoy tenemos que mirar el paisaje de la historia para hacerlo nuestro para tornarlo vivo. De Pombo qué nos queda? Dos cosas igualmente significativas. El croquis que de su fea perspectiva hiciera Alberto Urdaneta en un álbum de tapas labra.
das y de hojas marchitas, y los cuentos infantiles sobre cuya música se doblegaron tres generaciones de cabezas niñas pesadas de sueños.
Por el gobelino de nuestra niñez que tiene siempre al fondo una turhia ciudad de recuerdos, corren todavía las botas de Michín, mosquetero de los tejados sin fortunı y sin tacha, trota el ratón Pérez con Rin Rin Renacuajo, y pasan con sus tambores los soldados, mientras en su palacio la pobre viejecita se duerme bajo el ojo vivaz de los lacayos, y en la oscu. ra cocina los tizones se visten de rojo para la Cenicienta.
Jorge Pradilla RAFAEL POMBO De El Espectador. Bogotá.
Una de las tachas que con mayor ocurrencia, aunque no siempre con justicia, suele oponerse a la labor de algunos elementos de las generaciones recién veniMax Grillo ESTAMPA DE POMBO De El Espectador. Bogotá.
bia. como el que esto pergeña había Los cien años que hoy se rompen con nacido al otro lado del Cauca y era hijo música de agua sobre la cabeza de Rafael de antioqueña y de cundinamarqués, pen, Pombo nos traen un poco de tiempo vie saba. De dónde seré, de Antioquia o jo, nós vuelven los ojos hacia el siglo xix, de Colombia. Eran aquellos, brotes que nos parece ahora como un naufra.
de un feroz regionalismo, que empeque. gio en cuyas olas flotan al azar el mañecía el concepto de patria, resultado del nuscrito de los Derechos del hombre y aislamiento en que vivían las diversas co. el sombrero de copa de Alfredo de Mu.
marcas y del hosco individualismo de los sset.
iberos, heredado por nosotros, y tam Estamos contemplando por última vez bién patente resultado de la forma fede. la estampa del poeta de rojiza chivera ral, en mala hora iniciada por los con que dobla el siglo a bordo del roman servadores en Panamá y extendida por ticismo. De pie sobre la popa, el viento los constituyentes de 1863. a la repúbli. le alborota los escasos cabellos y los íal.
ca entera.
dones de la levita y lo lleva cada vez Entre las nieblas de la nesciencia in más lejos, mientras nosotros desde la fantil y la tolvanera de la guerra intes. orilla de nuestro tiempo movemos las tina vemos desfilar a los catorce mil manos y las voces saludando el pasado soldados antioqueñcs que iban a com que se va, con sus antiparras, sobre el batir contra los colombianos en los mar. Eso es el centenario.
Chancos y en Garrapata.
Como poeta Pombo representa mara Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica