REPERTORIO AMERICANO 341 Publicaciones consagradas a di Gonzalo de Quesada: Cómo escribió Martí ti y Gutiérrez Nájera. Repertorio Amesu Ismaelillo. Bohemia. enero 29, 1933. ricano. 22 abril, 1933.
Emilio Roig: Marti y las dos Américas. El Jorge Mañach: La clara voz de México. El Mundo. enero 29, 1933.
País. mayo 4, 1933.
Juan Gualberto Gómez: Martí y yo. Los que c)
conocieron a Martí, VIII. Revista Bifundiar la obra de Martí.
mestre Cubana. enero febrero, 1933.
Revista Martiniana, publicación mensual conJ. de Núñez y Dominguez: Los familiares sagrada al estudio de la vida y la obra de Martí en México. Revista Bimestre de José Martí. La dirigió Arturo Cubana. enero febrero, 1933.
de Carricarte y se publicaron númeCamilo Carrancá Trujillo: Explicación. al ros. primer volumen de Martí en México) Martí. Organo del Comité Martí, del Bloque Revista Bimestre Cubana. enero fede Obreros Intelectuales. Director Camibrero, 1933, lo Carrancá Trujillo. México. Se han José de Núñez y Domínguez: José Mar publicado números. Félix Lizaso MONOMETALISMO BIMETALISMO Esta carta inédita de Marti, dirigida a su discipulo predilecto, Gonzalo de Quesada y Aróstegui y cedida por el amante hijo de este para la digna conmemoración con que el Repertorio Americano se propone recordar ei trigésimo octavo aniversario de la tragica calda en Dos Ríos del Apóstol cubano se refiere a la Comisión Monetaria Internacional Ainericana reunida en Washington en 1891. Mart representó en esa conferencia a la República Oriental del Uruguay.
La epistola tiene trascendencia actual, pues hoy como entonces 9e discute, en el problema monetario, la cuestión del monometalismo y bimetalismo. Observese, como siempre, la intuición previsoramente genial con que Martí destaca las palabras de un delegado yankee. vendrá día en que los u.
sean bastante fuertes para imponer al mundo su moneda de plata. Ese día, a los cuarenta y dos años, ha venido ya.
Las notas aclaratorias son del sellor Gonzalo de Quesada y Miranda. Los Juan Marinello: La imitación de José Marti. El País. 20 agosto. 1930.
Emilio Roig: Bolivar y Martí. Social. agosto, 1930.
Néstor Carbonell: Martí y el Uruguay, Lit Revista Americana de Buenos Aires. setiembre, 1930.
Jorge Manach: El epistolario de Martí. El Pais. abril 14, 1930.
Enrique Diez Canedo: Heredia y Marti. El Sol. Madrid, 10 mayo, 1931. Reproduducido en Revista Bimestre Cubana. Pedro Henriquez Ureña: Martí. Sur. Buenos Aires, mayo, 1931. Reproducido en Revista Bimestre Cubanal y. Repertorio Americano. Jorge Mañach: Gabriela y José Martí. El País. 25 junio, 1931.
Emilio Roig: José Martí y la República española de 1873. Social. junio, 1931.
Camilo Carranca Trujillo: Una carta desconocida de José Martí. Crisol. México, julio, 1931.
José de la Luz León: Un romántico de América. El Mundo. 1931.
José Carbonell: Las ideas americanistas de Marti. Atenea. Chile, setiembre, 1931.
Camilo Carranca Trujillo: Una ignorada traducción de José Martí. Universidad de México. octubre, 1931, Juan Marinello: Gabriela Mistral y José Mar.
ti. Sur. Buenos Aires, 1931.
Blanche de Baralt: José Martí, caballero. Los que conocieron a Marti, I) Revista Bimestre Cubana. noviembre diciembre, 1931.
Fed. Henriquez y Carvajal: Marti: Páginas dominicanas de su vida intima. Los que conocieron a Marti, II) Revista Bimestre Cubana. enero febrero, 1932.
Gonzalo de Quesada: Una nochebuena de Martí. Orbe. 19 enero, 1932.
Gonzalo de Juesada: Dibujos de Martí. Orbe. 22 enero, 1932.
Gonzalo de Quesada: Autoretratos de Marti. Orbe. febrero, 1932.
Gonzalo de Quesada: Cinco anécdotas de Martí. Orbe. 12 febrero, 1932.
Alfonso Mercado: Mis recuerdos de José Marti. Los que conocieron a Martí, 1T. Revista Bimestre Cubana. marzoabril, 1932.
Félix Lizaso: Marti y nuestros niños. Cervantes y Social. abril, 1932.
Emilio Roig: Martí, selección de su obra. Social. mayo, 1932.
Patricio Gimeno: Reminiscencias de José Martí. Los que conocieron a Martí, IV. Revista Bimestre Cubana. mayo junio, 1932.
Félix Lizaso: Un poema desconocido de Mar.
tí. Revista Bimestre Cubana. mayojunio, 1932.
Enrique José Varona: Mis recuerdos de Mar.
ti. Los que conocieron a Martí, V) R2vista Bimestre Cuband. julio agosto, 1932.
Alberto Plochet: Los ojos de Martí. Log que conocieron a Martí, VI) evista Bimestre Cubana. setiembre octubre, 1932.
Víctor Palsits: José Martí, maestro y caballero. Los que conocieron Martí, VU) Revista Bimestre Cubana. no viembre diciembre, 1932.
Jorge Mañach: Martí en This Hour. El País. 16, 18 y 21 marzo, 1932.
Andrés Iduarte: José Martí. Universidad de México. 1932. Reproducido en Diario de la Marina. 23 y 30 octubre, 1932. Manuel Pedro González: Noticia bibliográfi.
ca. Revista Bimestre Cubana. setiem bre octubre, 1932.
Jorge Mafiach: Marti nonnato. El País. 28 enero, 1933. Washington, Febrero 1891. Gonzalo: No quiero que me vuelva a llamar ingrato, porque no lo soy de veras, y sé que voy a darle un gustazo chismeándole un poco de las cosas del día, que le recordarán las fatigas y glorias del año pasado, cuando paseaba usted por acá el bigote triunfador. Para hablarle de lo demás tengo que hablarle de mí, lo que me es hoy menos difícil, porque no tengo ninguna pena que darle, sino noticias que lo van a poner contento, y aun a hincharle la nariz, ganoso de pelea, como buen potro Kochláni.
En el baile de Romero (1. que estuvo lucido, me acordé de usted, especialmente, no porque hubiera cosa mayor, sino porque su descripción del del año pasado fué tan viva y fiel que, quitando una flor y poniendo un ponche, pudiese servir para este año. Romero tuvo la bondad de valerse de mí para ayudarle a hacer los honores. Estaba el hijo. de Menocal, pero no lo vi: la madre no estaba. Me presentaron a la muchachería rosa y azul; pero yo bajé al comedor con las Misses Thomas, de cuarenta años, vestidas de negro.
Lo de la conferencia es lo que le interesará más. ahí estaba esta mañana de la carta larga que le iba a escribir; pero las visitas no se han ido hasta ahora, y me dejan aturdido y perezoLe diré en pocas palabras que salimos con crédito, y con independencia, de esta primera sesión. Por qué no guardé los bocetos que hice al lápiz, mientras José Ignacio (1. solícito, leía las cartas, y Fergusson (2. hacía ejercicio con sus ojos de turco? Romero preside con la cabeza al pecho, quitán.
dose y poniéndose las gafas. Chile y Haití se han quedado en casa. Nos sentamos sin orden, alrededor de una mesa ovalada. El cuarto da a una esquina, y está lleno de luz José Ignacio está un instante en pie al lado de Romero, que le ve unos papeles: nadie pudiera verlos sin saber que, pesen pesares, es: tá delante de dos cabezas fuertes. Honduras pinta monos. Nicaragua me dice que en Hispano América no hay ciencias. Venezuela y Colombia están bien sentados. Perú se limpia los espejuelos.
De los dos del país, uno no puede hahlar, del baile de anoche: el otro, mira al techo, como si lo que tiene alrededor fuera de poca cuenta y estuviera allí como haciéndonos merced. Sale el reglamento a plaza, un reglamento bueno, y Tree (3. uno de los de acá, quiere que se apruebe en conjunto. Se podría; pero el precedente es temible. De la conferencia no ha de salir nada en conjunto. Ni a Venez, ni a Col. ni a Nic. ni al Ur. que están juntos, les parece bien.
Zegarra (4) guiña los ojos, a tiempo que el Ur. los volvía a él. No; no se discute en globo. Nic. se opone, y se vota por artículos. Los asientos, por orden alfabético español. Presidencia, caso de ausencia o enf. del Pte. por el orden de asientos. Cada. delegación, un voEn las delegaciones, el voto será por mayoría ¿Y será el artículo casualidad, cuando los han nombrado dos delegados hostiles entre sí, uno orista y otro platista. iDancen ustedes, y nosotros no diremos palabra! Pero no danzaremos.
Se aprobó una Comisión de Credenciales. Ur. es de la comisión, y Brasil, y Colombia.
Se nombró una Comisión Ejecutiva.
Hill. 5) el platista, quedó en ella conto.
SO. 1) José Ignacio Rodríguez, Secretario de la Comisión (2) Arthur Fergusson, Secretario también de la Comisión. 3) Lambert Tree, delegado Norteamericano. 4) Félix Cipriano Zegarra, delegado del Derú Ministro de su pals en Washington, 5) Hiti, delegado Norteamericano. 1) Matias Romero, Ministro de México en Washington, Presidente de la Comisión Monetaria Internacional Americana. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica