26 REPERTORIO AMERICANO El sentido de la cultura española.
nuestra literatura y nuestra lengua; de El parecer de Azorín principio de otro camino en que la dis za áreas de producción muy reducidas yen el alma de España, que vemos entancia, por una razón muy natural, le y en ocasiones se establece con un solo carnada en la Argentina cuando baiacerca a una América miserable o gran poema.
la. Certera interpretación de carácter diosa, pero siempre maternal. ya en Arturo Torres Ríoseco, que según sus nacionalista es ésta. El arte de la Ar Cantos de Vida y Esperanza (1905) propias palabras trató de escribir una gentina es un arte típicamente espatal sentimiento se expresa con una puobra digna del glorioso nombre del Maes ñol, popular español, espontáneo y rojanza y luminosidad sorprendentes. Río tro. puso a contribución un cariño y mántico, que no tiene las aspiraciones seco aporta, en este punto, un caudal de empeño que nos obligan a anotarle mu trascendentales, nunca bien logradas, del ejemplos.
chos puntos buenos. Se ha esforza arte contemporáneo de Yvonne Georgi, Sin: agotar su paciencia, el autor, tras do por escribir algo nuevo tarea difí de Kreutzberg y de Mary Wigman. estudiar el paisaje americano en la obra cil dado el vasto número de exégetas Recomendamos el libro presente a los de Darío, fija similitudes lejanas o que le precedieron y en gran parte su profesores españoles e hispanoamerica.
acentuadas entre éste y algunos poetas afán se ve cumplido. Ello debe dejarle nos y en especial a los que hayan viespañoles del xix: Bécquer, Campoamor, una buena alegría, tan encendida como vido, o vivan, en los Estados Unidos. El el lomo amarillo de su excelente libro. estilo de Onís es claro, directo, tiene Cano, Espronceda, Núñez de Arce y Zorrilla. Claro está que el paralelo alcanAntonio Acevedo Escobedo seriedad de cátedra; carece de figuras retóricas. Su propósito es tan noble que a veces abandona su imparcialidad para ir a lo castizo; su amor por lo español tan profundo que a veces se apasiona y (Viene de la página 1)
llega a conclusiones a primera vista caprichosas. Por esto nos es profundamenotros no podemos tener universidades: sayo de los pocos. españoles que han pate simpático, como hombre, como espaA. Porque no tenemos una tradición cul sado por este país dando honra a la ñol, como escritor. nos proponemos tural sino que vivimos fuera del círcu patria: Sorolla, Zuloaga, Casals, Grana algún día en que podamos gozar del relo racial que nos señala nuestro origen; dos, Mardonés, la Barrientos, la Bori, poso necesario ir al fondo de lo típicaB. Porque en nuestros países no existe Benavente, Baroja, Unamuno, Blasco Ibá mente español a través del espíritu duro la vida científica; Porque nuestras ñez, el Dr. López Suárez, el Dr. Gar y tierno, áspero y fino, joven y escéptienergías espirituales, en sus manifesta cía Banús, el profesor Nonidez. En es. co, amable y combativo, contradictorio ciones primitivas y anárquicas no puetos últimos años yo agreg otros siempre, de nuestro quer maestro Feden ser encauzadas ni fomentadas. Qué nombres: Fernando de los Ríos, Mada derico de Onís.
es entonces la universidad hispanoame riaga, de Falla, Iturbe, la Argentina, Arturo Torres Rioseco ricana? La respuesta es lógica y pre Diego Rivera, Orozco. Habla también University of California.
cisa: un establecimiento, creado porque del movimiento hispanista, de la legión existía en los pueblos europeos, de ca de profesores que se dedican a enseñar rácter profesional, al cual asisten los jóvenes que desean ganarse la vida en la Sociedad Hispánica; de las cordiales forma fácil y holgada. Debido a la ca relaciones con Hispanoamérica, etc. En Madrid, 1932.
rencia de interés científico especial la todas estas páginas se observa un espímentalidad universitaria hispanoameri ritu de tolerancia y de franqueza admiFederico de Onís es una de las más cana se manifiesta en una garrula acti rable. Admirable de ciaridad y de casti simpáticas y cultas personalidades esvidad política, en un radicalismo de cismo es el capítulo que Onís dedica al pañolas. Vive en el extranjero desde manifestaciones y discursos, en una ten Concepto del Renacimiento aplicado a la hace muchos años; en el extranjero, dencia absurda hacia la oratoria y el literatura española. En el ensayo titulaEstados Unidos, explica literatura y lenpericdismo y en una curiosa aptitud pa do Waldo Frank y la cultura española, gua españolas; su profesorado es fecunra negar los hechos tado después de la labor hispanista do en resultados positivos para el buen ciencia moderna.
de este escritor, dice Onís: Todos los nombre de España. Publica Federico de El capítulo que dedica Onís al Estudio norteamericanos interesados en HispaOnís, de cuando en cuando, algún libro, del español en los Estados Unidos debe noamérica y debían serlo todos deben algún ensayo, en que él, tan fino y tan ría ser leído muy especialmente por to saber que el viaje de Waldo Frank a comprensor, expone sus ideas acerca de do hispanoamericano de cultura. Ha ob Hispanoamérica ha tenido más repercutemas que se relacionan íntimamente servado Onís dos clases de españoles en sión allá que el de ninguno de los grancon el pasado de la nación española y contacto con Yanquilandia: los recalci des intelectuales de todo el mundo que con el presente estado de su literatura.
trantes y los débiles. Los primeros son han visitado esos países. Lástima granAhora Onís ha publicado en un volumen los inadaptables, los que odian lo que no de que Waldo Frank sea más conocido algunas de estas muestras de su saber sea español; los segundos los faltos de en los países de habla española que en y de su fino análisis psicológico. Se tivida interior, que se dejan seducir por los Estados Unidos y que sólo muy contula el libro Ensayos sobre el sentido las grandezas aparentes de lo extranjede la cultura española. Mucho se ha tados sean los norteamericanos que se escrito sobre tan interesante cuestión; ro. Certera observación. Yo también he hayan dado cuenta de sus viajes por vivido cerca de esta gente. Hay aquí muchos ensayos se han pergeñado desnuestros países. Para sincerarme debo hispanoamericanos que miran a los yande que Angel Ganivet publicó su conodeclarar que yo no comparto la admi cido Idearium español. Las hipótesis quis como verdaderos salvajes y que en ración de Onís y la mayoría de los intediez años de estancia en este país no sobre el pensamiento y la sensibilidad lectuales nuestros por la labor de Waldo aprenden el inglés; hay otros, por el de España en lo pretérito han sido muFrank.
contrario, que creen que las Asociaciochas; la erudición y la hondura que en En su capítulo último Onís interprenes de jóvenes cristianos son la cúspide estos buceos se han empleado han sido ta el baile de la Argentina. Otra vez notables. Bibliografía extensa de la made la cultura; que los rascacielo3 forva al corazón de España, basándose en man el ideal arquitectónico de hoy; que teria pudiera formarse. En general, poleyes nacionales de ritmo y gracia: In demos decir que, partiéndose de un punel jazz es música; que la ley seca es un dividualidad, libertad, impulso hacia arri to de vista radical, casi hostil al pasado éxito moral; que el mascar chicle es eleba, gestos inesperados y contradictorios, español, se ha ido poco a poco casi cohogante. Los primoros no quieren ver; son dramatismo y ternura, gracia y violen nestando ese pasado. El deseo de sereciegos voluntarios; viajeros inútiles. Los cia, todo sujeto a un ritmo interno al nidad, de tolerancia, de comprensión segundos son simplemente imbéciles.
que siempre se vuelve como en las li cordial, ha hecho que se mire ese pasa Habla el profesor de Onís en este en bérrimas canciones españolas, constitu do con ojos exentos de toda prevención De La Prensa. Buenos Aires por la. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica