Omar Dengo

REPERTORIO AMERICANO 31 Tablero varón que sembró durante su existencia virtudes y altiveces en las almas, recogiendo en recompensa la significada actitud de un pueblo que se puso de rodillas ante su tumba hundida de luz, florecida en iris con el temblor de una oración en los labios.
1933 ¡BUENO. QUE?
NOTICIA BIBLIOGRAFICA (Del Diario de La Marina, La Habana, 16 abril, 1933. Un sabio y notable profesor médico reúne siempre a su alrededor buen número de discípulos que sueñan llegar a tener algún día la fama que muy merecidamente goza hoy por el mundo este célebre investigador.
Deseoso de ayudar a la juventud que empieza, les encarga constantemente trabajos y preparaciones para, así, fainiliarizarlos con la ciencia.
Llegó por primera vez a su laboratorio uno de estos aprendices y el profesor le entregó, para su estudio y comentario, una publicación en ruso.
El muchacho, perplejo, daba vueltas y más vueltas al libro, sin saber que hacer. Lo observó el profesor, y le preguntó qué le sucedía. Es que yo. la verdad. no sé. el ruso. Bueno. y qué. Si nos paramos en estos detalles, no llegaríamos nunca a ser nada. Luz, Madrid. Mentira desnuda. de Antonio Marichalar (Ed. Espasa Calpe, pesetas. es una recopilación de veinte ensayosdice el autor tomados al azar entre la dispersa labor de diez años. ejemplo de foryores que fueron. señales para acusar el nivel que alcanzaron las aguas por aquel entonces. Distintos en el objeto, coinciden en incidir siempre sobre algún hecho literario para, desde éste, recaer en el tema de la literatura, su esencia, su necesidad, su justificación.
Mientras unas generaciones se han entregado descuidadamente al arte literario, otras necesitan, además, justificarse ante si mismas su dedicación a la escritura. No se contentarían si la literatura no fuese algo trascendental, inevitable y, por así decir, un fenómeno sustantivo. Su problema no es un problema literario, sino el problema de la literatura, el por qué y el para qué de la literatura. El primero, más consciente de esta dubitación entre la arbitrariedad y la necesidad de la literatura y por eso quiso afirmarla. casi una metafísica Pue Mallarmé, de quien heredo preocupaciones idénticas Paul Valery. En varios ensayos de esta recopilación sobre todo en el primero, Poesía eres tú. y en la Introducción al método de Teste. asoma esta inquietud, que, para dar un fundamento sólido, independiente y sustancial a la literatura, quiere partir de la nada para llegar, desde ella, a lo absoluto.
Por otro lado, más extrínseco, Antonio Marichalar es hoy, en España, el atalaya de la literatura inglesa véanse en este tomo sus estudios sobre James Joyce, Lytton Strachey, Flaherty, ctc. como es, en Inglaterra, el introductor de la literatura española con sus frecuentes crónicas en The Criterion. de Londres. Luz, Madrid. EL ALMA DE LAS PALABRAS Envío del autor La raiz nub expresó en latín la idea de cubrir. La nube llamóse así porque cubre. No es como un palio sobre nuestras cabezas? Pero lo notable es que el contenido de este continente fonético, nub, tuvo el mismo sentido figurado que nuestro verbo cubrir, su equivalente ideológico: juntarse el macho con la hembra para fecundarla. De la raíz nub, con este último sentido nació núbil, la que se puede cubrir. Desentrañando así el origen de esta palabra, núbil, ya tan fina, tan aristocrática, lo encontramos en el fango de un materialismo brutal; flor de fango, no por eso menos flor ni menos bella. Como. en la naturaleza, en la lengua. pero acaso ésta no es parte de la naturaleza. hallamos bellas floraciones que brotan del fango. Dicen los filólogos que las palabras se gastan con el uso, como las monedas; cabría agregar que algunas, como las joyas, cobran mejor sentido con el tiempo o mayor brillo con el uso.
Crisóstomus Bella Vista, en enero de 1833.
ADVERTENCIA.
INDICE los. La infancia es un recuerdo del Paraíso. La frase no está batida en metal noble; no quedará, y es mejor que no quede. Uno de los motes de combate, o más bien ritornello. que. hemos agitado más veces, y al que será preciso volver todavía, es éste: Ni paraíso perdido, ni tierra de promisión. Vivimos siempre al servicio del momento, sin olvidar que gravitamos hacia el centro del mundo. No hay, ni aun para niños. Edén que rescatar ni Arcadia que restituir. La vida es dura, a Dios gracias, y porque lo es se nos ofrece colmada de sentido.
Esa pedagogia humanitaria que privó en el tiempo de Pestalozzi se ha vaciado de virtud. No se enseña jugando, como cuando se jugaba a enseñar.
memoria sigue siendo madre del entendimiento, y quien a adquiere sin fatiga no la adquiere del todo. Que la niñez conozca el rigor en la escuela y en el hogar de los suyos. Claro está que la risa del niño es la flor más delicada del miverso. Los cuentistas que la hacen brotar son grandes bienhechores.
Proclamemos que no hay oro para remunerar los servicios de un Carlos Perrault o de un Andersen. Con sus cuentos no la instruyen, no la educan, no la edifican; eso, siendo mucho, sería po.
co: sencillamente, la encantan. Bienhechores son también los que redactan o editar revistas para niños, y nombran otra vez a Collodi, creador del Pinocho. y a Bartolozzi, que nos nacionaliza al pequeño héroe.
Pero entre estas revistas se han deslizado otras, que no citaremos y que enturbian con su licencia, por otra parte estúpida, la risa infantil. Sugiramos tan sólo la oportunidad de una inspección. Nos ha llegado justamente una denuncia en la que está latiendo la severidad más recomendable. Acojamos la denuncia; pero borremos antes nombres y apellidos.
Pedro Mourlane Michelena (El Sol. Madrid. OMAR DENGO, por Carlos Jinesta. San José, Costa Rica, 1932.
La juventud. de Costa Rica ha consagrado vasta literatura, lamentando la pérdida del ilustre educador Omar Dengo, personalidad revelante por su labor pedagógica y ejemplo de vida generosa en pro de la cultura civica de aquel hermoso y para mí siempre querido e ino! vidable país. Jinesta le dedica este. folleto, reimpresión de su brillante. y. sentido artículo publicado en el Repertorio Americano, para que quede impresa, constante y eternamente, como un símbolo, la vida fecunda de aquel gran CON EL ULTIMO CORREO: Carlos Pereyra: La juventud legendaria de Bolivar.
C6 00 Percival Masters: Ejercicio en casa y la sa ud. 25 Atilio Supparo: Parvas chicas (versos 00 Pokrovski: Historia de la cultura rusa. 00 Rafael Arévalo Martinez: La signatura de la esfinge. Novelita. 75 Oscar At: Del misterio y la nngustia. 00 Marcelo Proust: El mundo de Guermantes. 25 Narcelo Proust: El mundo de Guermantes. Il: Sodoma y Gomorra 25 Clara Diana: Atardeceres. 00 Rafael Cardona: El sentido trágico del Quijote. Acotaciones y Quijoteos. 00 Lucio Ambra: Mister Whisky mi rival.
Novela. 50 Rodolfo Rocker; Artista y rebeldes. Escritos literarios y sociales. 00 Francisco Bendicente: Economía racional Argentina. Apuntes geográficos. 50 Herminia Brumana: Cabezas de muje.
res. 00 Pijoán: Mi don Francisco Giner. 19061910. 00 Roberto Brenes Mesén: Los dioses vuel: ven. Poemas 00 Solicitese al Admor. del Rep. Am JPIEDRAC.
SASTRERIA AMERICANA PARA GENTE DE BIEN 75 varas al Oeste del Parque Morázán (Avenida de las Damas. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica