CapitalismMarxMarxismPrivate PropertyProudhon

180 REPERTORIO AMERICANO En los cincuenta años que El cincuentenario de Marx La pro. na ce del pequeño capitalista; coshan transcurrido, desde la tosas invenciones, igualmente muerte de Marx, su influen De Current History. Nueva York, Marzo, 1933. Trafuera de sus medios; la amcia ha crecido en proporciones ducción y envio del Dr. Emilio Valverde, San José de pliación del radio territorial que nos es imposible desconode las grandes empresas que cer. Una doctrina que su épodestruye el mercado local, amca consideró como poco más biente privilegiado para el peque la útópica locura de un queño productor.
exilado revolucionario, se ha ducción en inasa significa el convertido en la más fecunda acrecimiento constante de la simiente del mundo moderno. clase proletaria y las econoFigura ya hoy en el escudo de mías que supone hace pasar, un Estado y su nombre destanto en la agricultura como pierta en millones un sentien la industria, al rango de miento de veneración y de fe asalariados los que hasta enque ha sido, en la historia, tonces habían sido productomás inspirado por los grandes res independientes. Además, fundadores religiosos que por el sistema capitalista ha dejalos creadores de filosofías podo de ser puramente nacional líticas. Sus palabras sirven de paia convertirse en internapiedra de toque para valorar cional: hoy el mundo entero las políticas sociales con el es su mercado. Ante tan arromismo carácter definitivo y lladora centralización, el concrédulo con que citaban las trol de las fuerzas productivas Escrituras los escolásticos mepož manos privadas es incomdioevales. Es en realidad, el pacible con el bienestar genesocialismo de Marx el único MARX ral, y puesto que van paralelos que debe ser tomado en cuenese aumento y el del número ta por los estadistas de nuesde trabajadores. Estos nuevos tro tiempo.
asalariados son incapaces de ¿Cómo se puede explicar un un irreconciliable antagonismo mordial, para el mal pagado soportar las miserias del régital cambio. Cómo ha sido que entre los detentores de los me trabajador ella no tiene razón men; además, han adquirido las doctrinas de un desterrado dios de producción y las ma de ser; éste lo único que con cierta experiencia y disciplimedio hambriento, escasamensas. Históricamente, su ense sidera es la distinción entre los durante la transformate conocidas en su tiempo. fula ñanza es un intento de explicar que nada tienen, salvo su tra ción. Suena entonces el fúnera de las sociedades revolucio el desarrollo de ideas e ins bajo, y los que viven de la bre tañido para el capitalista: narias o de la policía secreta tituciones en términos eco propiedad del capital y de la los expropiadores son exprode Europa, hayan llegado a nómicos. Filosóficamente, su tierra. Para el análisis marxis piados. El Estado, ya en maconstituir tan viva y esencial mirada contempla los fenóme ta estos últimos viven de la nos de los trabajadores, refilcsofía. Cómo esos princi(inclusive la naturaleza plusvalía producida por los emplaza a los capitalistas. En pios, cuva refutación es el ofi humana) en su aspecto pura trabajadores: la riqueza de los resumen, es consecuencia del cio corriente de las Academias mente materialista, visión que unos es debida a la pobreza capitalismo su propia destrucde Filosofía Social, han podi tiene importantes conexiones de los otros. En una palabra, ción y es condición de su grando asegurar a Marx una in con la escuela de Holbach y se roba al trabajador su pro deza encerrar las causas de su mortalidad negada a Comte y de Diderot. Políticamente, las ducción para repartirla a una ruina inevitable.
a Saint Simon, a Proudhon y doctrinas de Marx se resuel pequeña clase de ricos y de. Hay así, para Marx, una a Fourier y a Stuar Miļl? Por ven en una defensa de la Reociosos. La teoría marxista lucha entre el capital y el travolución como único método del valor ofrece al obrero una qué, aun al rechazar sus docbajo inherente a la estructura trinas, reconocen personas de por el cual los trabajadores explicación simple y directa de la sociedad capitalista, conanálisis tan sereno y claro co lograrán adueñarse del Esta de su miserable condición; sin cepción que el dedujo de su el finado Profesor Vedo y se predica la dictadura tetiza con claridad su doloro filosofía de la historia. Todos blen o como Mr. Keynes, como único medio para los tra sa experiencia personal. En sus fenómenos, dijo, son el repor ejemplo, que no se ha lan bajadores, de consolidar su una época como la nuestra, de sultado de cambios en el siszado reto más tremendo a la autoridad una vez dueños de crisis comercial, cuando hay tema de producción; cada técestructura de la sociedad caese Estado, y, en último tér rebaja de salarios por todas nica produce las ideas y las pitalista y que, aunque su vic mino, de construir una socie partes, la presión del capital instituciones que su máximo toria sea incierta, nada menos dad sin clases en que los hom sobre el asalariado sería inex desarrollo exige. Leyes, relique una profunda reorganiza. bres puedan gozar de libertad plicable para éste si no fuese gión, arte, letras, ciencia, cación de la sociedad es necesay de igualdad.
por la teoría marxista. en da una de ellas está moldeada ria para sostener con éxito un Yo no creo, en cuanto a mí, el obrero hay fácil tendencia en la economía que domina y tal reto. Cómo se explica que que la teoría marxista del va a pasar de la aceptación in caracteriza la época. No fué esa filosofía haya dejado de ser lor, a pesar de las sutilezas condicional de una teoría del por cierto Marx el primero en el credo de ocultas sociedades de sus defensores, haya resis valor (que yo creo inexacta exponer tal punto de vista, perevolucionarias para convertido la prueba del tiempo. Fué en términos teóricos) la ro sí fué el primero en fundar tirse en una doctrina por la a su hora una buena respues aceptación de toda una filoso sobre él todo serio concepto que los hombres afrontan pri ta a la escuela ricardiana, pero fía que Marx creó como su ló social. Difirió decididamente sión y muerte, como en los con el progreso de las doctri gica consecuencia.
de sus precursores en cuanto grandes movimientos religio nas económicas su rehabilita En cuanto a ella es impo. a las conclusiones que de su sos del pasado?
ción ya no es posible. Es dig posible negar sin injusticia la significado extrajo. La úniPara comprender el carác no de notarse, sin embargo, verdad que contiene. Cuán ca causa permanente de luter de la enseñanza marxista que su inexactitud teórica no to mayor sea la complejidad cho dijo Madison es la prodebemos dividirla en varias ca es ni será obstáculo a su acep del proceso productivo, alegó piedad y para Marx la apategorías. En parte, es una tación por todos aquellos que Marx, menor será el número de rición de la propiedad privada en la historia marca el coTeoría del Valor con que trató sufren amargamente las desi personas que controle sus memienzo de la lucha de clases, de explicar la explotación ine gualdades e injusticias presen dios. Todo contribuye a esa vitable de los trabajadores en tes Para el economista pro concentración: nuevos medios que dió origen al Estado. Desel sistema capitalista y, en fesional la distinción entre la de comunicación cuyo coste y de ese momento, dice, puede dividirse la sociedad entre los consecuencia, la existencia de ganancia y la renta es pri complicación no están al alcannos.
mo a Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica