Enrique EspinozaJosé Carlos Mariátegui

REPERTORIO AMERICANO 249 Enrique Espinoza y su libro Trinchera Colaboración cordialmente in amis Enrique Espinoza Este libro que tiene un ocupan de pájaros, que es título de lugar de combate necesario estudiar el inglés es una crónica documentada, para hacerse ricos, pueden de muchos años de lucha decirles: Sí, estudiaremos el por higienizar la literatura inglés, pero sólo para leer y por aproximar a la Ar.
y traducir a nuestro grande gentina hombres capaces de y querido Guillermo Enrifecundarla espiritualmente.
que Hudson. Enrique Espinoza fué el que Este hombre tan poco invitó a Waldo Frank. a. vemoderno y que vive ideales nir al Sur y el que contaneternos se vuelve a revelar do solamente con las conasí con este religioso sensecuencias de su entusiasmo tido al escribir de Zangwill.
logró interesar a escritores e Los cuentos escritos por instituciones como «Amigos Enrique Espinoza, algunos del Arteo para hacer ecode ellos traducidos al inglés nómicamente posible la vepor Waldo Frank, guardan nida de este artista a Buenos mucho de esa esencia huAires. Sostuvo también una inoristica y lírica que viene larga correspondencia con desde Heine y continúa en Mariátegui para atraerlo a Zangwill. De este último su ciudad con objeto de fundice en su libro. Un lector dar en ella una revista de inglés no ve en Zangwill vasta difusión. En Trinchera sino la revelación de un fragmentos de corresporimundo pintoresco, de una dencia dan clara noticia de tierra incógnita. Sólo un esesa vinculación y de ese Kristhelliidi píritu judio reconoce en él viaje ya decidido e intercepla voz de Jerusalem, el últado por la muerte. Frank en Enrique Espinoza timo de sus profetas. Este su libro América Hispana al (Samuel Glusberg)
judio bonaerense de quien escribir sobre Mariátegui he querido dar una idea con dice. Buenos Aires invita al peruano, no el Buenos Aires sus propias palabras, posee un romanticismo natural ligado oficial, sino la minoría audaz que hace de su ciudad la capital a un recurso de ironía y de humorismo, sin el que, con un cultural de la América del Sur. El hombre que cristaliza el lla. temperamento como el suyo, la vida sería imposible. Su vermado a Mariátegui, que hace posible la invitación, es un publi dadero nombre es su pseudónimo Enrique Espinoza, el otro el cista porteño, hijo de emigrantes, Enrique Espinoza. nombre oficial es el que necesita para su vida municipal y. ciEn las páginas de su último libro Trinchera, que son una vil, Samuel Glusberg, creador de la Editorial Babel donde Lurepercusión de su vida batalladora, damos fácilmente con la gones, Quiroga, Martínez Estrada, Franco, etc. editan sus liimagen del autor que al hablar sobre sus más íntimas inquie bros. Su editorial, sus revistas que sólo mueren para cambiar tudes de la vida o de la literatura, nos da el dibujo difinitivo de de nombre, han sido de gran importancia por la difusión que sí mismo.
con éstas han tenido los valores más puros de las letras argentiEl «Homenaje Escolar a Hudson» lo termina con estas nas. Una vida así, guiada por el arte, donde la pobreza cobra senpalabras: Mañana cuando ustedes egresen de la Escuela Gui tido espiritual al lado de la idealidad, es la del escritor Enrique llermo Enrique Hudson y oigan a los hombres que no se Espinoza.
Francisco Amighetti.
Costa Rica. Octubre, 1933.
donsragun Garcia thouse, 29 de abril de 1633vagar por Italia, Suecia, Dinamarca, España y Africa.
Como buen europeo, Rilke tuvo el don de las lenguas. así como aprendió el ruso para traducir a Dostoievski, estudió después el danés para trasladar al alemán los poemas de Jens Peter Jacob.
sen; el inglés para traducir a Browning; el itaiiano para verter en alemán algu1 INDICE mania; pero, Rilke escribió muy pocas páginas sobre Rusia: el descubrimiento de Dostoievski, de quien tradujo una :10vela, le ayudó a encontrarse a sí mismo en aquel país. En 1902, después de hacer olvidar muchos versos juveniles y va.
rios ensayos en prosa, Rilke publica Das Buch der Bilder. El Libro de las Imágenes. que constituye, su primer grande éxito. Los libros que siguieron a éste hicieron su fama en Austria y Aledesde 1902 hasta 1914, Rilke se establece en París, como secretario de Rodin. En estos doce años publica sus dos ensayos sobre el maestro: Auguste Rodin (1903 y 1913. Geschichten von Lieben Gott (Historias del Buen Dios. 1904. Das Stunder Buch (El Libro de las Horas. 1905. varios volúmenes de cuentos, dos tomos de nuevas poesías (Neue Gedichte) y las Anotaciones de Malte Laurdis Brigge, que forman el diario de un joven danés en París. El libro, aunque inspirado en la muerte el poeta noruego Sigbjorn Obstfelder es, en realidad, la visión sentimental y vírica que Rilke tiene del mundo.
Porque, no obstante su copiosa obra de aquellos doce años, el poeta no dejó de nos sonetos de Miguel Angel: y el portugués para hacer lo mismo con las cartas amorosas de la monja Alcoforado.
En 1918, después de muchas vueltas a causa de la guerra y de un larguísimo silencio, Rilke retorna decepcionado a Munich. De allí no tarda en salir para Suiza, donde por último muere tan silenciosamente, como había vivido.
En los pocos años que Rilke pasó en el castillo de Muzot, tuvo tiempo de concluír sus Elegías del Duino, sus Sonetos a Orfeo y los poemas franceses que con el título de Vergers, publicó en tiraje limitado la Nouvelle Revue Fran. caise.
Las obras originales de Rilke forman unos veinte volúmenes, y han sido publicadas por la Insel Verlag, de Leipzig.
Muchos de sus libros fueron traducidos a diversas lenguas europeas, pues aunque de origen eslavo, como Nietzsche, Rainer Maria Rilke es considrado como el más grande de los poetas alemanes contemporáneos. Stefan Zweig acaba de pronunciar en Munich una magnífica conferencia sobre Rilke.
LAS EDICIONES ECONOMICAS «COLECCION UNIVERSAL Gaskell: Norle y. Sur. Vols. is. 3. 00 Elizabeth Cleghorn Gaskell: Cranford. Una novela. Vols. 50 Sterne: Viaje sentimental. Novela. 75 Walter Scott: Rob Roy. Novela: Vols. 00 Rousseau: Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. 60 Sainte Beuve: Voluptuosidad. Novela. Vols. 50 de Quevedo: Los sueños. Vols. 25 Prevost: Manon Lescaut. Novela 00 Héctor Malot; Sin familia. Vols. 00 Victor Alfieri: Su vida, escrita por el mismo. Vols. 00 Solicitese Admor. del Rep. Am Enrique Espinoza Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica