Bourgeoisie

REPERTORIO AMERICANO 45 Agunas causas de la desmembración justa de la América anglo sajona; haco hispanoamericana ver, a pesar de lo que pretenden los que no combinan las situaciones y antecedentes, que la América española no debe De La Nación. Buenos Aires. Envío de seguir el ejemplo de la inglesa, pues Si fuera dable estrenar nuevas vidas, chos más fueron rebasados por los essiendo enteramente distinto su origen. la próxima que me encargase tendría co pañoles. Establecerse en ciudades como su gobierno y su sistema, no deben ser mo eje organizador la meditación sobre Bogotá, La Paz y Quito, o el is de Mésus resultas las mismas, sin que todo el pasado americano, pasado que en tan jico a Guatemala por primera vez, según eso mude. Adquirida su posesión, juste íntimo modo afecta a la actualidad ul hicieron Cortés y Bernal Díaz del Casvel injuste, por la fuerza de las armas; tramarina. En pocos sitios del planeta establecidas bajo reglas (buenas o matillo, requería prescindir en absoluto de deja el hoy transparentar el ayer, y nin los peligros y dificultades naturales, y las, sobre lo cual hay mucho que decir guna historia debiera llegar más al alma eso en una época en que apenas se coque tampoco és aquí del caso. las cuade Hispania que la de aquellos pueblos nocía la técnica, Ni el clima ni la geoles, cortando los vuelos a su industria, en los que puso y dejó cuanto tenía. De grafía son barrera para que una cilas hace enteramente dependientes de la ahí que sea lamentable y apenas conce vilización y una armonía política se España, y aun, si bien se mira, de la bible el despego de los trabajadores in desarrcllen como unidad poderosa. El Europa, que tiene interés en que lo sea; teligentes por los asuntos de la historia Egipto de hace cuatro mil años era tan gobernada por una Monarquía e imbuíamericana. Lástima que hace veinticin asfixiante como el de nuestros días. Lo da en los principios de ella; conformes co años muchos no hubiésemos visto con que varía es el poder creador de quieen un mismo sistema de religión, igual claridad que la historia de España te. nes pueblan un territorio. El problema al de la monarquía de que dependen. nía que ser enfocada desde el continen es de cultura humana y no de naturaletodo esto coloca a la América española te americano.
za física. El presente de América es la en con liciones muy diferentes de las de Una de las tareas que más me enca forma que alcanza en su evolución secula América inglesa. Quizá cambien esas denarían la voluntad es analizar y hacer lar un cierto tipo de vida; es el resul circunstancias, piensa Fernández Núñez; comprender a los pueblos de América el tado previsto de una manera de encarar pero el genio indolente de los naturamotivo y el sentido de su desunión. el mundo. Hay que volver al tronco de les del país es un obstáculo casi invenPienso que si un día los hispano hablan donde arrancan las ramas frondosas, hoy cible que impide los progresos de su tes del otro lado del mar vieran, sintie expandidas en direcciones tan opuestas, industria y de sus luces, sin lo cual no ran, y pudiesen intuir de verdad el si queremos entender las peculiaridades puede absolutamente verificarse lo que hecho de su desmembración y casi des sociales y políticas de la América de se pretende.
migajamiento, eso señalaría una era nue hoy.
Fernán Núñez, prescindiendo del mava para todo aquel conjunto de naciones. No sé si alguien se tomó el trabajo yor o menor acierto de sus profecías, Frente a la firme unidad de América de inventariar e interpretar lo escrito alude en esa inteligente exposición a asdel Norte, los pueblos de habla hispana por los españoles acerca de una posible pectos de completa modernidad. Su idea significan una constante interrogación, independencia de las colonias americade la América española está basada en y ofrecen mil divergencias con aquellos nas: es decir, si están coleccionadas las motivos puramente de civilizacin: la fe, sus vecinos de continente. Para el eu profecías y temores en torno a la sepa religiosa, la estructura política, la capa. ropeo, no obstante la separación políti ración de América. Sea como fuere, me cidad de trabajo original, o sea de crear ca, la porción hispana de América cons. interesa recordar lo que el clarividente un mundo nuevo mediante la iridustria.
tituye cierta unidad de cultura, que se Conde de Fernán Núñez escribía a fine; En tanto que los países calvinistas fra: refleja en las denominaciones aunadoras del siglo xviii en su vida de Carlos III.
guaban esa burguesía y la sociedad aun de Hispano América, Ibero América o Las colonias inglesas, como es bien sa. vigente en Europa, gracias al capitalis.
América Latina. Frente a la compacta bido, se apartaron de sii metrópoli, avumo y a la industria, la colonización his unidad del norte, esa otra es meramente dadas por la protección muy benévola virtual, un problema en suma.
de Francia y de España. Se habló milpano católica se desarrollaba con un ímHenos ante unos pueblos animados por cho de Lafayette, menos de la ayuda petu único a favor del régimen señorial y de una economía a base de explotaintenso afán vital, con una tradición co prestada por el gobierno de Carlos ITT. ción agrícola minera. Se amplificaron mún, y que se esfuerzan por no desmepero hoy se sabe muy bien que España en Aniérica los métodos españoles de recer al lado de los grandes países de colaboró en la empresa subversiva con Europa, cuya cultura aspiran a absor recursos no insignificantes. Era, entonproducción, merced a la posibilidad insospechada de la tierra nueva. No se inber a transmutar en propia substan ces, muy natural preguntarse, si ese cia. Mas ¿qué cosa son estos pueblos?
auxilio a unos rebeldes americanos, no novó, no se mudaron las condiciones ni Es posible definir sin excesiva impreciincitaría a otros pueblos del mismo conlos supuestos de la vida, pero nacieron sión lo que sean Francia, Alemania o tinente a seguir un ejemplo que con tan nuevas patrias: al buen varón, tierras Inglaterra; incluso cabe lograr una de gratos ojos. contemplaba la monarquía ajenas patria le son. El pueblo se dió finición de la Europo occidental; lo que española. esa objeción que el discrecabal cuenta de ello; aquellos países de en rigor sea Hispano América no lo coto Fernán Núñez no formula abiertaencanto y maravilla no eran factorías, noce nadie exactamente, ya que en este mente. responde el autor, que las cosino residencias permanentes, a las cuacaso realidad y posibilidad ostentan lílonias inglesas fueron fundadas por fales se trasladaban los cuerpos y las almites confusos, y sólo dejan percibir milias de presbiterianos, enemigos de mas. Se trataba de prolongar España, valores problemáticos.
la Monarquía y de toda jerarquía ecleconcepción grandiosa que la razón fría América Unida y América Desunida: siástica y secular, a quienes parecía del siglo xviii no debe hacernos olvidar.
ahí yace una de las claves, quizá la sujeción y esclavitud aun el misLa revelación de lo que fué el domiesencial, de todo este complicado asun mo gobierno y religión anglicana, minio español en América, se logra menos to. No poseo, ni mucho menos, la bibliorado hasta ahora en Europa como el en Buenos Aires o Montevideo que en grafía de lo escrito acerca de tal tema.
modelo de la libertad. Era casi imposiSanto Domingo, la ciudad preferida de Creo, sin embargo, que suele achacarse ble que unas colonias fundadas por perColón, hoy punto olvidado, aunque dig.
a circunstancias sobre todo geográficas sonas inbuídas en estos principios, puno de más alta fortuna. Ved todavía cola disgregación en que cayó políticadiesen con ellos permanecer a aquella mo sc yergue la espléndida catedral gómente América, luego de separarse de distancia sujetos voluntariamente a tica, alzada a comienzos del siglo xvi, la antigua metrópoli. Pero tal intento gobierno que se decía libre, y que pro como si Santo Domingo fuese Segovia de explicación me parece de lo más ex fesaba los principios de la libertad. Es. o Granada. Ni entonces ni ahora, nintraño. Las distancias, las variedades de ta dependencia sólo podía durar mien gún pueblo colonizador ha hecho nada clima existían en el siglo xvi lo mismo tras su industria y su comercio no parecido. Los edificios coloniales, sobre que ahora, y todos esos obstáculos y mu consoliciasen su existencia. Visión tan todo un países del trópico alejados de una un Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica