Enrique EspinozaImperialismOmar DengoStalinTrotsky

INDICE DEL TOMO XXVI AUTORES ASUNTOS Alfaro, Anastasio. La pitaya, P: 37. El cardón, 101.
Duff Charles. Don Quijote en Escocia, , 129 Alvarado Quirós, Alejandro. José Marti en Costa Rica. 238. Vicente Blasco Ibáñez, 296.
Eastman, Max. Leon Trotsky,. 277.
Alvarez del Vayo, Julio. Notas para una semblanza de Trotsky, 280. Edwards Bello, Los del novecientos, 21. El don Juan Lusitano, 313.
Ambrogi: Arturo Mare Justito: Bj. drie Amighetti, rco. Mazereel, 83. Arte popular, 108. Enrique Espinoza, El homenaje de Colombiu al Dr. Decroly, 153.
El expresidente Machado de Cuba encuentra dificil entrada al Canadá, 40.
y su libro «Trinchiera. 219. Exposición de Artes Plásticas, 272. Escoriaza, Teresa de. La consulesa Gabriela Mistral y la crueldad española, El libro a Tremos» de Guillermo Mercado, 336. 306. Gabriela Mistral o la crueldad aracuna, 310. Arciniegas, Germín. Diego Mendoza, el Maestro 98.
Espinoza, Enrique. Un homenaje francés a Rainer Maria Rilke, 248. El Arévalo Martinez, Rafael. Los ocho últimos poemas, 317, abolengo de Turguéniev, P: 337. Turguéniev y nuestro idioma, 352.
Arrieta, Raf. Alberto. Un lector argentino de Saint Beuve, 62. Cn lector Carta alusiva, 274.
argentino de Rousseau, 116.
Estrada, Carlos. Introducción del libro «El juego existencial. 51.
Arroyo, César Contra «El Tenorio. 313.
Aubry, Jean Montaigne, patrón de los viajeros, 65.
Fernández Montúfar, El simbolo de Chile, 202 Avansar, Asoka. Versos de amor y de dolor, 159.
Fernández Moreno. Los hijos, 256.
Azorín. Bibliotecas; 20. Las redes verdes, 303.
Formoso de Obregón, Adela. Espejito de infancia, 224.
Franco, Luis. América inicia, P: 57; Banchis, Enrique. Del Buenos Aires antiguo, 128. Tres canciones disperFrias, José Una plaquette de Salvador Novo, 11. Versos, 287.
sas, 185.
Barba Jacob, Porfirio. Poesias, 29.
Gallinal, Gustavo. El libro póstumo de Rodó, 81. Leyendo la vida de Barca, Gastón de la. Brigard Silva, intimo, 110.
Stalin, 264.
Baroja, Pio. La lección del pastor, 256.
Gerchunoff, Alberto. Dominio, y espiritu, 200. Como se debe lcer la Bermejo, Vladimiro. El daño, 361.
Biblia, 302: Betancourt, Rómulo. Recordando don Arturo Crién, 181.
Girondo, Oliverio. Un fragra. ento del libro «Espantapájaros. 64.
Bibliografia titular, pp. 28, 55, 93, 127, 06, 271 y 382.
Glosa, 41.
Blanco Fombona, El genio de Bolívar y España, 17. Dos anti Babbit, Gómez, Hernán. Seis baladas, 192. 160. Sinfonía del Trópico, 381.
Gómez de la Serna, Ramón. Reaparición de Zolá, 320.
Brenes Mesén, Una obra de Unamuno, 168. Versos nuevos, 351. González Prada, La lección de 193.
Brum, Blanca Luz. En los Angeles, 22.
Granada, Fray Luis. Ejemplos, pp. 176 y 256.
Brunet, Marta. Romance de la madre pobre, 224.
Gradmontagne, Francisco. El arte del dictador, 379.
Cabos sueltos, 303.
Green, Leonard Philip. La opinión estudiantil hispanoamericana, 119.
Grillo, Max. Rafael Pombo y el regionalismo, 370.
Cabrales, Luis Alberto. Poesias, 167.
Gris. Poesias, 207.
Caldas, Frco. José. Elogio de Mutis, 216.
Guillén, Alberto. El poeta Francisco de Asís, 208.
Camino, Juan del. Hostos que nos llega por el camino de la inconforGuillén, Flavio. José Milla, el delicioso, 33.
midad, La acción ahuyenta el sosiego, 18. Conversando con Arturo Zapata, 38. Sigamos con el grito de Unamuno. Guerra al Halmar, Augusto. ecenario, 334.
Pedagogo. 62. La maquinaria pesada de la justicia. P: 79. Cuidado, muchachos, con los colazos desesperados de animal tan grande, Hispano, Cornelio. La última carta de Vargas Vila, Honrar honra (Cartas. 215. 86. Lo de Cuba es puro imperialismo nacido en el Depto. de Estado, Hostos, Eugenio Maria de. Él objeto de la educación, 102. La lección de Darwin, 118. El funesto fajismo italiano y Hudson, Gmo, El caballo y el hombre, 52. Lugar de muerte de los sus deplorables contagios, 132. Alentemos a los cubanos de honor que guanacos, 241, luchan contra el imperialismo yanqui, 150. La alcahueta Enmienda Plaut, 174. De un varón argentino según el Espíritu, 190. Hurtado, Leopoldo. Partida para las Islas, 120.
Una página militante y clamorosa, de 196. De las manioIfigenia. Los primeros versos, 268.
bras imperialistas del Departamento de Estado, 210. Los pueblos, si no se hacen justicia, no la tendrán nunca, 254. Un pueblo más. Irazusta, Julio. Montaigne, o el filósofo a la jineta, 360.
de la América nuestra. P: 259. Trotsky empieza a cautivarnos, Jarnés, Benjamin. La libertad inmóvil, 251. Sobre «Contrapunton, 350. 276. Pensando en Omar Dengo, 297. El sistema americano»
de Valle, 315. Ya tiene José Marti el relato de su vida. 328. Jinesta, Carlos. José Marti en Costa Rica, Creiamos en la «República de los trabajadores. 347. De un claro Jiménez, Juan Ramón. Coloristas español, 25.
varón de nuestra América, 353. Sin sentir sus luchas, sin oir la.
Jiménez, Max. La ascensión, 228. Con el vate Frias, 288. En favor voz de sus hombres militantes, no podemos gritar a la plutocracia yanqui: de don Juan, 327. Versos nuevos, 350. Con Cuba estamos. 373.
La voz y el ejemplo del Dr. Agustin Nieto Caballero, 152.
Cancela, Arturo. El destino es chambón, 12. Cañas, Salvador. El homenaje a Masferrer en el primer aniversario de su Lars, Claudia. Soneto, 26. Sonetos Inéditos, 78. Versos nuevos, pp. 30. y 372. muerte, 270.
Libros y autores, 67.
Capdevila, Arturo. Garcilaso, 344.
Liévano, Roberto Rafael Pombo, 371.
Cardoza y Aragón, Luis. Notas sobre Bernal Diaz del Castillo, 217.
Lisazo, Félix. Criollismo literario, 292.
Cartas alusivas, 94.
Lombardo Toledano, Vicente. El constante enjuiciamiento de la verdad, 89 Caso, Antonio. Apreciación, La tragedia de los intelectuales, 301, Castillo, Abel Romeo. El escultor Pozo, 368.
Castro, Américo. Algunas causas de la desmenbración hispanoamericana, 45. Lugones, Leopoldo. El cacique zarco, 19. Observación bibliotecaria, 70.
López Albújar, Espistola fraterna, 359. Jovellanos. 225.
La música maquinal, 246. Don Segundo Sombra. 345.
Castro Silva, Raúl. Notas sobre Alfonso Reyes y Una hora con Alfonso Lyra, Carmen. El Cónsul de la República Argentina en Costa Rica que se Reyes, 233.
llamó don Arturo Urién, 180. Los niños de. érez Galdós, 212.
Cuaderno de Apuntes, p: 71.
Cunninghame Graham, Buenos Aires de antaño, 113.
Macaya Lahmann, Enrique. Notas al margen, 378.
Chacón Méndez, Euclides, Escue! a Hogar, 91. Matla. PP. 205, 220, 260, Maeztu, Ramiro de. Virgilio y su misión provindencial, 277, 292, 309, 341, 355 y 37. Marañón, Gregorio. El porvenir de la cultura, 35. Los deberes olvidados, pp. 145 y 163.
Deambrosis Martins, Carlos. El gobierno de Chile y la muerte de Frco. Con Marinello, Juan. Dos fragnientos, 123.
treras, 73.
Martí, José. José Milla, 33. Carta, 126.
Del testimonio de Sarmiento, 321.
Martinez Estrada, Ezequiel. Él cuchillo, 56. El guarango, 250.
Diaz, Antolin. Algunos episodios intimos de don Diego Mendoza Pérez, 99. Masferrer, Alberto La palabra nueva, 171.
Dicz Canedo, Muere un poeta español: Salvador Rueda, 25.
Mejia, Medardo. El multimillonario, 143.
Diez de Medina, Fdo. Los hombres como simbolos. Ricardo Jaiines Freyre, Meléndez, Concha. Novelas del novecientos en la América Hispana, 329 88.
Melfi, Domingo. Frco. Contreras, 74.
Donoso, Armando. Frco, Contreras, 73.
Mercado, Guillermo. Tres Poemas, 327. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica