CommunismLiberalism

380 REPERTORIO AMERICANO vitud.
que en para dar el el voto de México, del lado.
dividual de la tierra, sino que la entrega íntegra al Estado. El Estado de hecho se conMéxico. oficialmente y conforme con el (Viene de la página 376) vierte en amo y señor, y en cierto modo la sentir de la mayoría de su pueblo tal y como la tierra, no habían hecho más que cambiar condición servil perdura. Digo en cierto moeste sentir se expresa en el sena del Partido su forma de servidumbre. Percibian del pro do, porque si se examina esto en el fondo ello Nacional Revolucionario y en el de las orga ducto de su trabajo lo que los dueños de la no es precisamente así, puesto que el trabajanizaciones obreras y campesinas, está del lado maquinaria y señores de exportación querían dor es parte integrante del Estado y por tanla izquierda, del lado de la convicción de darles. de ahí no pasaban, reducidos a la su propio amo, siervo de sí mismo que que la propiedad no constituye un derecho in misma miseria de antes.
no es ser siervo, dividual sino que una función social lisa y que es tanto ser siervo coEntonces el Estado de Yucatán dictó una mo ser amo. Pero en México no se ha aco.
llanamente; y la propiedad individual se to ley por medio de su legislatura estableciendo modado con la idiosincracia de nuestro puelera sólo en la medida en que no choque con la que la propiedad de la maquinaria para la blo para llegar a ese extremo. Allá queremos función social y no la estorbe.
elaboración del henequén constituía una funabolic la condición servil de los labriegos, peVoy a dar un ejemplo de esto. Yucatán ción social en virtud de la cual función los to tampoco deseamos darle al Estado propiees un Estado de México de vasta extensión territorial. pero de un suelo sin bosques y sin dad absoluta de las tierras, hacerlo el nuevo poseedores de dichas máquinas estabari obligados a permitir, mediante paga justa y preamo. Queremos, antes que el Comunismo.
ríos, ingrato para los cultivos frutales y aún cisa, que los productores de henequén las emComunalismo. Nuestra población campesina para las yerbas de pasto. Allí no rinde la plearan. Los indios organizados en socieda se aviene perfectamente a esto, por tradición siembra del maíz ni la de los frijoles, ni cosa des comunales para el cultivo del benequén, que data desde la época precortesiana.
parecida. Pero es admirable terreno para el se organizaron cooperativamente para el uso La base del Comunalismo es el Ejido, Ejicultivo del benequén, planta de la que se ex dc1 las máquinas elaboradoras. esto se opa do es vocablo castellano del siglo de la con trae una fibra que en la industria moderna viene sieron los poseedores de las máquinas, pidienquista. En España era sirviendo hasta para hacer ese tipo de tela pa do la extensión de tierra las autoridades judiciales de Yuamparo que se daba a una ciudad o villa en de recida a la seda que comercialmente llaman catán. Negado este amparo, ocurrieron los he rredor de su casco primitivo para ser utili rayón. El cultivo del benequén en Yucatán nequeneros a la Suprema Corte de Justicia zado al crecer, al extenderse. Generalmente hizo rico a aquel Estado. Mejor dicho hizo de la República. El caso ha causado profundo quedaban a la salida (exodus) de la villa.
ricos a un reducido número de individuos de revuelo. Turnado el asunto de este amparo de donde vino la palabra exido o ejido. Era aquel Estado. Para sembrar henequén los afor a la Sala Administrativa de la Corte, uno de esta tierra, con el fin y propósito dicho.
tunados de la suerte, paniaguados del régimen prosus cinco ministros, como allá llamamos a piedad común de la vill la villa. Por eso llamaron gubernamental de la dictadura de Porfirio Díaz, los Magistrados, hubo de excusarse por estar ejidos los conquistadores y colonizadores eshallaron mil medios para arrebatarles sus tie interesado. Los cuatro magistrados restantes pañoles a las tierras que como propiedad corras pobres a los pobres indios. Estos queda se dividieron dos a favor de otorgar el ampamún cultivaban los indios de la meseta cenron reducidos a servidumbre rayana en escla ro y dos a favor de negarlo. La Corte en ple tral de México. Lo curioso del Ejido mexicaEn vano, con frecuencia, intentaron no nombró a uno de sus miembros, el minis es en vez de ser propiedad de la villa, estos indios levantarse y recobrar por la fuerza tro Hermilo López Sánchez, de la Sala Penal. la villa era prop. edad del Ejido. La villa era las tierras que les habían sido quitadas. Hasta desempate. y este voto donde los que cultivaban el Ejido se reunían que en el curso de la Revolución iniciada por fué en contra del amparo, sosteniendo en casas para vivir.
Madero en 1910, lograron su anhelo. La Re Constitucionalidad de la ley yucateca en cues El llamado Imperio Mexicano que cayó de volución postuló la devolución a los indios de tión, la normalidad del funcionamiento de las rrumbado por Herrán Cortés, no era un imlas tierras de que habían sido despojados.
Más yucatecas y el buen juicio de la Cor perio feudal a la europea de aquella ni de aún, la Revolución postuló que aún aquellos te de Yucatán que en primer instance había ringuna época. Era una confederación de indios que no habían sido despojados de tieel amparo solicitado. En el curso del tres grandes poblados: Tenochitlán. Tetzrras, debían obtenerlas en dotación. Se estable discurso que pronunció coco, y Tlacopán. Cada uno de el ministro López Sánchez dijo textualmente cieron dos sistemas, pues, para darles tierras estos poblados correspondía a una tribu. El llamado Ima los indios, el de restitución y el de dotación, que conforme con la Constitución de México, perio era, pues, una confederación de tribus.
Adelante me explayaré a este respecto. Por el la propiedad es una función social. Como tal. Cada tribu era independiente. Poseia territomomento bástenos saber que a los grandes el Estado tiene plena potestad para imponer rio propio. Tenían un jefe llamado lacatehacendados yucatecos se les quitó, por medio todas aquellas medidas necesarias para que esta cuthli. Cada tribu era libre para emprender de expropiación, tierras que les fueron entrefunción cumpla cuando por cualesquiera cir guerras su cuenta, y para imponerle trigadas a las comunidades indígenas.
cunstancias se estorba o se impide su cumpli, buto a las ciudades que hubiera vencido. CuanDurante años los grandes bacendados pusie miento. La propiedad es una medida para el do la guerra era emprendida por las tres triron el grito en el cielo. Se violaba en ellos mejor desarrollo de los anhelos sociales. No bus de la confederación en común, el pillaje sagrado derecho de la propiedad que el Libees una medida para que escaso número de fa era distribuido desigualmente, correspondientalismo había logrado imponer.
vorecidos por la suerte se enriquezca ilimita dole siempre la mayor parte a la de Tenochconstante y tremenda por salvaguardar y gaesto se ve, pues, lo que qušero titlán o México, y la menor parte a la de rantizar los derechos sociales, representados decit cuando declaro que México es izquier Tetzcoco. También en caso de guerra común por los indios. durante este tiempo ocurrió dista.
le correspondía al tlacatecuthli de Tenochtiun doble fenómeno: los hacendados dejaron Quiero presentar otro ejemplo, para que se tlán el comando de las fuerzas unidas. Pero de quejarse, se se convirtieron en los mejores de vea, que, aunque izquierdista, México no es una vez terminada la guerra, volvían a sepa fensores del nuevo estado de cosas, mientras comunista. Tratan de entorpecer la distinción rarse las tres tribusy a hacer vida indepenque los indios comenzaron a quejarse. Los in los interesados en crear confusiones. Por diente: La sociedad de Tenochtitlán era guevestigadores superficiales del fenómeno decla eso es que esto merece atención especial. rrera. El llamado emperador por los con raron que maldita la cosa para que había ser Se dice, y así es, que existe un estado servil. quistadores era simplemente el estratega más vido la Revolución. El Estado de Yucatán cuando quien está en este estado es esclavo. hábil en opinión del Consejo (tecpan) de. vió reducirse su producción de henequén. Los siervo, o sirviente de otro individuo. Estado ciudad, escogido por ese Consejo que lo podí indios Fretendían hacer que la tierra les die servil es el de la criada que barre o que cociremover. No era una encarnación de soberanía ra maíz y frijoles, y la tierra se negaba a ello. na en una casa acomodada por determinada ni mucho menos.
entonces los indios sintieron la fuerza ma paga: pero también es estado servil el de todo El territorio de la tribu estaba dividido en terialista que los obligaba a sembrar benequén. asalariado. Respecto al trabajador de la tie veinte territorios de clanes (calpolali) y en El henequén si se daba bien. Pero carecían los rra, en el sistema liberal hay un amo, que es terrenos neutros como la plaza del mercado, indios de plantas, maquinaria, etcétera, para el dueño o propietario, y una condición ser la plaza del templo, etcétera.
ΕΙ calpolali estaelaborar el henequén. De esto sí estaban bien vil en la que están quienes le trabajan a ese ba a su vez dividido en parcelas llamaequipados los antiguos grandes hacendados. amo por un salario. El llamado Liberalismo das tlamili en singular, tlalmilpa en plural.
Los indios carecían de medios para poner ade equilibrado. que tiene muchos defensores en de donde todavía conservamos la palabra milcuadamente su producto en el mercado que los Estados Unidos, se empeña en nivelar los pa para significar una pequeña propiedad, es mercado mundial. Los antiguos grandes salarios y las condiciones de vida de los tra una chacra, un pequeño sembrado. Cada una hacendados si contaban con esos medios. Dan bajadores del campo, con lo que se avanza en de estas tlalmilpa se reservaba a un individuo do todo ello por resultado que los indios, que justicia pero no en concepto básico. El Co. casado del clan que debía cultivarlo o habían creido obtener su libertad al obtener munismo niega y no permite la propiedad in procurar su cultivo. Si la tierra permanecía negado Por.
ner. La lucha fué damente. Con