REPERTORIO AMERICANO SEMANARIO DE CULTURA HISPANICA Tomo XXIV San José, Costa Rica 1932 Sábado 27 de Febrero Núm. Año XIII. No. 575 El retorno a Dario.
Baladas.
Los tres ojos de agua.
El dinero en la votaciones de los comicios.
Clásicos latinos.
Virgilio y Landivar SUMARIO Manuel Pedro González Andrés Bello y Virgilio. Pallais El gobierno de Chile y los escritores chilenos Historias.
Americo Lugo Romero Mi respuesta a los patriotas.
Juan del Camino Sanin Cano y el mundo actual Bibliografia titular.
Francisco de Herrasli La lupa de Jules Renard Luis Correa Arturo Torres. Rioseco Jules Renard Salarrué Benjamin Jarnés El retorno a Darío propósito del último libro de Torres Rioseco Envio del autor Tras el amplio paréntesis de silencio misma poesía de vanguardia. título que en torno al bardo nicaragüense se de arte deshumanizado y renovador, se abrió apenas marchitas las violetas funeha producido en nuestra América una rales, se inicia en la actualidad uno como epidemia de garrulería insubstancial y resurgimiento de su obra que tiene, por barroca que será considerada por los críel profundo interés que entraña, toda la ticos e historiadores del futuro como el trascendencia de una reivindicación y, a producto degenerado de un momento de veces, el carácter de un desagravio póstotal agotamiento creador y de eclipse.
tumo. Púsose de moda entre los poetas del genio poético de América. Hacer de de vanguardia a partir de la guerra, el la palabra un fin en sí misma en lugar prurito de desdeñar el modernismo y los de un medio o vehículo conductor de principios estéticos que el comportaba.
ideas y sentimientos, fué siempre un sinDe esta seudo revisión salieron, como toma de esterilidad ideológica y el epíloera de esperar, maltrechos los poetas figo obligado de toda época de gran acti niseculares, y Darío, más que ninguno, vidad creadora. Es posible que el acpor lo mismo que fué él la figura central tual sea un instante de decadencia para de aquel movimiento. Mas el pueblo, la poesía hispanoamericana; sin embarcon seguro instinto artístico, se les ha go, aun dentro de la modalidad vanguarmantenido adicto y ama en ellos a los dista y a pesar de ella, podrían señalarrapsodas geniales que supieron plasmar se algunas muy pocas recias indivien magníficos poemas, sus dudas tortudualidades que desmentirían con su fuerrantes, sus ansias amorosas, sus anhelos te labor, tal hipótesis.
de superación y mejoramiento en todos Pero no en balde se vulneran ciertas los órdenes, sus inquietudes frente al leyes inmanentes que en el reino del arte misterio de la vida y de la muerte y su como en el orden cósmico, rigen y oriencandoroso misticismo.
tan la vida. Sucede con la poesía lo que Desde la muerte de Darío, la poesía con los grandes océanos: la brisa o la americana ha evolucionado tanto, que Rubén Darío tempestad podrán rizar o agitar la suun poeta joven de hoy tendría a menos perficie y darle proteico y hasta hermoso reconocerse como discípulo o continua aspecto, mas las profundas corrientes dor suyo. Pero desdichadamente, la ta y meramente intelectual que la priva, sobre las cuales descansa la periferia evolución se ha efectuado en el mismo de toda posible resonancia en el alma permanecen inmutables y tranquilas. Así sentido en que se orientó el modernis popular, convirtiéndola en producto al en literatura. todo lo que contra esmo en su fase inicial, es decir, hacia un quitarado y cabalístico, inaccesible al lec tos inalterables principios pretenda prearte desvinculado de la realidad circun tor común. Por otra parte, nótese en valecer podrá gozar de efímera voga, pero dante y de todo sentido humano. Pero a toda esta labor vanguardista una acti está irremediablemente condenado a diferencia del modernismo que exaltó la tud mimética que la envilece restándole una vida precaria y temprana muerte.
personalidad y el arraigo profundamen originalidad y nervio. Nunca había El propio Darío podría ejemplificar mete humano que toda obra de arte debe nuestra América abdicado de tan servil jor que nadie la verdad de este postulatener, el vanguardismo alardea de cultimanera sus fueros literarios. Con degra do. La falsa poesía de casi todas sus var la poesía pura y absolutamente des dante docilidad a las pautas señaladas Prosas Profanas gozó de mucho valihumanizada. Convendría que los seño por los cazadores europeos de noveda mento durante un instante fugaz y aún res poetas de vanguardia definieran lo rarezas quintaesenciadas, nues hizo gran número de prosélitos, mas que ellos entienden por tales zarandajas, tros jóvenes vates han renunciado a su quién se acuerda hoy de aquellos hermopues, hasta ahora creíamos que el poeta condición primaria de poetas, america sos fuegos artificiales? Los Cantos de se definía en sus versos, pero esta fórmu. nos y, de espaldas al medio, hanse dado Vida y Esperanza, en cambio, en los que la no parece ya aplicable al galimatías en a imitar, exagerándolas, todas las extra el poeta vació entera su alma vibrante y voga. vagancias y pirotecnias verbales de los adolorida, serán imperecederos. lo misDurante los dos últimos quinquenios, corifeos parisienses. Como lógica secue mo ahora. Tras este instante de agotala soi disant poesía vanguardista de nues la de esta traición a los ideales raciales, miento y de delirio verbal, nuestra poetros países, ha vivido divorciada del sen nos queda ese aluvión de pedantería pa sía retornará a Darío, es decir, al clasitir y de las apetencias populares, extran labrera, sin médula ideológica y sin en cismo, que ya no será en apariencia el gulada por un heroico esfuerzo imaginis trañas, de humanidad que se apellida a sí mismo de antaño porque la vida, de la des y Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica