REPERTORIO AMERICANO 281 Goethe Lord Byron Domingo 19 de octubre de 1823. I, pág. 65. Se habló luego de que yo debía aprender el inglés, y Goethe me aconsejó insistentemente que lo hiciera, especialmente por Lord Byron, personalidad de una eminencia como no ha habido otra y como difícilmente volverá a haberla.
Martes 24 de febrero de 1824. I, pág. 107. Luego me enseñó Goethe una crítica corta que había escrito sobre el Cain de Byron. y que leſ con el mayor interés. Se ve dijo cuánto le ha preocupado a un espíritu libre como el de Byron lo defectuoso de los dogmas de la Iglesia; en esta obra trata de libertarse de una doctrina impuesta.
Sin duda que el clero inglés no se lo agradecerá; pero yo tengo curiosidad por ver si sigue aprovechando asuntos bíblicos análogos a éste, y me extrañaría que dejase escapar un tema como el de la destrucción de Sodoma y Gomorra.
Miércoles 25 de febrero de 1824. I, pág. 111. Tiene usted razón. dijo Goethe cada fornia poetica produce diversos efectos misteriosos. Si el contenido de mis Elegías romanas se expresase en el tono y en el metro de Don Juan de Byron, parecerían escandalosas.
Jueves 26 de febrero de 1824. I, pág. 120. También había dicho Goethe que para Byror.
el mundo era transparente, y que podía representarlo por anticipación. propósito de eso, yo suscité algunas dudas; verbigracia: si le sería posible a Byron representar un animal de especie inferior; pues me parecía demasiado poderosa su individualidad para poderse entregar con amor a tales asuntos. Goethe se mostró conforme conmigo, y replicó que la anticipación sólo se extiende al círculo de asuntos que tienen analogía con el talento del poeta, y estuvimos de acuerdo en que la cuantía de limitación extensión de la anticipación sirve de medida a la mayor o menor amplitud dei talento de representar.
Viernes de diciembre de 1824. I, pág. 160. Lo importante. siguió Goethe. es que acumule usted un capital que no se gaste nunca. quién debemos nuestras novelas, nues.
tró teatro, sino a Goldsmith, Fielding y Shakespeare? aun hoy. puede usted encontrar en Alemania tres nombres que puedan parangonarse con los de lord Byron, Moore y Walter Scott?
Por tanto, se lo repite, afírmese usted en el inglés, concentre usted todas sus fuerzas en una laDEL IDEARIO DE GOETHE bor seria, y deje pasar tranquilamente todo lo que no puede serle útil ni concuerde con su vocación.
Martes 18 de enero de 1825. Citas de las conversaciones con Goethe, de Eckermann, edición ESPASA CALPE, Selección de Rafael Estrada (T. I, pág. 174. Por eso intervine yo me han maravillado siempre los eruditos que parecen creer que la poesía no va de la vida al verso, sino de los libros a los versos. Repiten sin cesar: esto lo ha tomado de aquí; esto, de allí. Sí, verbigracia, encuentran en Shakespeare pasajes que se hallan también en los antiguos, ha de haberlos tomado de los antiguos. Así, entre otros, hay en Shakespeare un pasaje en que un personaje, contemplando una muchacha hermosa, llama dichosos a los padres que tal hija tienen y al joven que obtenga su mano. porque también se encuentra este pasaje en Homero. Shakespeare ha de haberlo sacado de Homero. Es maravilloso. Como si se necesita.
se ir tan lejos a buscar expresiones como ésta, que diariamente se sienten y se pronuncian. Si dijo Goethe. eso es altamente ridículo. Tampoco el mismo Byron añadi muestra mucho tino cuando desmazuza el Fausto y afirma que unas cosas están tomadas de un sitio y otras de otro. La mayor parte de esas magnificencias ajenas que Byron acoLord Byron ta contestó Goethe ni siquiera las había leído, y mucho menos pensaba en ellas al escribir el Fausto. Pero lord Byron sólo es grande cuando poetiza, es un ni.
Estimado don Joaquin: ño cuando reflexiona. Por eso no Efectivamente, por aquellos años, cuando me dediqué a la sabe defenderse de ataques selectura de Goethe, hice un indice ideológico lo más satisfacto.
mejantes a estos, nacidos de la rio para mi posible. Quiere usted que atendamos la insinua.
incomprensión, que le han dirigi.
ción de la Mistral y publiquemos por orden de materias algunos conceptos de Goethe recogidos por Eckermann en sus Condo compatriotas suyos; hubiera versaciones. a fin de despertar el interés por la lectura, tan debido rechazarlos con más fuerinteresante y honda siempre, de todo lo que al Maestro se reDebia haber dicho: lo que fiere.
De intentarlo completo habria, desde luego, que hacer está ahí es mío, y no importa que una reimpresión de la obra de Eckermann, cambiándole de for lo haya sacado de la vida o de ma, como que cada párrafo de ella contiene algo interesante: los libros, lo que importa es haaun lográndolo, deberíamos recordar que el mismo afortunado berlo utilizado atinadamente. pastor de Winsen disculpa los vacíos de su labor y log al pare.
Walter Scott ha utilizado una cer contradictorios conceptos de cioethe con el inaprehensible escena de mi Eginont, y tenía deespíritu de este, que ahondaba en todos los inatices y en todos los caracteres de las almas, y lo sacía fácilmente clasificarlo recho para hacerlo, y como lo hitodo. lo humano, la Naturaleza propiamente, lo Divino con zo inteligentemente, ello redununa sencillez magistral y reduciéndolo todo a categorias entre da más bien en honor suyo.
las más suliles de las cuales sabia colocar siempre su propio También ha imitado en otra de espíritu.
sus novelas el carácter de mi Con esta salvedad para los lectores van estos párrafos: Mignon; dejemos a parte la cues.
no he tenido preferencia sentimental o ideológica al trascri tión de si lo ha hecho con la misbirlos, ni pretendería haberla tenido sin pecar de iluso, por la ma fortuna. El diablo transfor.
encrme extensión de conocimientos que hay en las Convermado (1) de Byron, es una consaciones. Tampoco van por un riguroso orden alfabético por: tinuación de Melistófeles, y esti que parecería entonces algo de Diccionario; al azar voy escogiendo pareceres de Goethe sobre ciertos asuntos. De otro mo bien. Si por prurito de originalido sería como querer imponer un Goethe mio, cuando lo que se dad subiese querido apartarse quiere es despertar el amor por su lectura, en la cual cada de él, 12 hubiera salido peor. Mi quien verá si encuentra el suyo.
Mefistófeles canta una canción Las citas son tomadas de la edición hecha por la editorial de Shakespeare. por qué no?
Espasa Calpe, en tres tomitos de la Colección Universal de ¿Por qué había de tomarme la las Conversaciones con Goethe por Juan Pedro Eckermann.
molestia de inventar una, si la Suyo afimo. de Shakespeare estaba bien y de.
Rafael Estrada 1932. 1) The deformed transformed, Carta alusiva za. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica