168 REPERTORIO AMERICANO aje una vez El XXI aniversario de la muerte de Costa (8 de febrero de 1932) en el Ateneo de Madrid De El Sol. Madrid DISCURSO DE UNAMUNO Señoras y señores, o mejor, amigas y tepasado cuyo quc ſué alquimista, con amigos: No sé cómo me van a salir esretortas y matracas del siglo xvi o xvii, tas deshilvanadas divagaciones respecto y empieza a investigar, y; al cabo, ciescude aquel hombre a quien conocí y traté.
bre el oxígeno, se dirá que ya estaba desMe va a ser muy difícil. creo que es casi cubierto; pero ya se verá si hay algo nueimposible separar la obra del hombre, vo cuando haya encontrado el oxígeno.
porque un hombre, después de to:lo, en Ahí está toda la grandeza de los niños, la Historia y para la Historia, no es más que están descubriendo todos los días lo que su obra.
Se puede decir que naceque los demás nemos encontrado ya. mos sin alma. Algunos mueren con ella. Esto era Costa: un niño que se encerralos que han dejado una obra; los deba aquí a rehacer individualmente más, mucren sin haber cobrado un alma.
cultura técnica que en España no exisConocí, como digo, a Costa, y veo que tía en su tiempo. Aquí he visto trabaahora, como es inevitable en hombres jar a aquel hombre solitario; y cuando como él, se va convirtiendo en un símboyo le veía sumido en el trabajo, pensatilo, casi en un mito, y va borrándose su vo, en aquel su amor loco, en aquel amor propia personalidad. Debió de ser sin patético que tenía a España y a la cultududa una me figuro yo de sus preocura española, pensaba que en aquel enpaciones ver cómo ya en vida le iba encarnizamienti) pasional sobre el trabajo, volviendo la leyenda, le iba envolviendo había algo más: trataba de ahogar cierta el símbolo que de él hacían, y en el cual desazón íntima, lo que dijo una había de ser enterrado. Que es una de Joaquín Costa Carducci: Mcjor, trabajando olvidar; las tragedias, en parte dolorosas y en sin importarle este eterno misterio del parte consolatorias, la de la vida de un Universo. Que los más grandes inveshombre que ve cómo el que es se va DISCURSO DE LUIS BELLO tigadores lo han sido acaso por una insintiendo borrado por el que de él hacen De Luz. Madrid tima desesperación. Aquel hombre tetodos los demás. es que ya no es Mis amigos del Ateneo han querido que sea nía un carácter del que habréis oído hasuyo; es de todos los otros, que han he yo quien lleve la voz en su nombre y abra blar muchas veces. Dicen los que le tracho de él otro hombre en el cual queda este homenaje a la memoria de Joaquín Cos taron frecuentemente que era insoportaenterrado, pero que es el que vive y en ta. Agradezco el encargo, que me honra, ble. Yo le traté poco. Conmigo fué el que ha de vivir siempre. Muy bien. aunque no pueda llevar la voz por nadie, por amabilísimo, atento. Es más: muchas ve.
Aplausos. que apenas tengo para hablar por mi.
ces le contradecía, y no le vi irritarse Conocí a Costa, y como es natural, Resurrección del programa nunca. Por lo cual sospecho que cuando yo no puedo traer aquí al Costa que fué, se irritaba con ciertos contradictores, no sino a mi Costa. al mío. acaso en Veintiún años. En realidad Costa llevaba sería por la contradicción precisamen.
él, sin duda, me he de meter yo mismo: ya mucho tiempo muerto cuando murió. Pero te. Risas. eil esos veintiúr años lo hemos resucitado es inevitable. Aquí le veríais los que tetantas veces que hoy al empezar a escribir, veo Costa vivió siempre en, néis ya cierta edad, cuando iba arriba a la gran diferencia entre esté y otros anivertrabajar solitariamente. hay que dentro y para la historia sarios. Aquí no es preciso dibujar la silueta ver lo que es, y más en España, uno de de Costa. Ni la semblanza agregaría nada ni Aquel hombre vivió sienipre en la Hisestos trabajos solitarios, un trabajo de hay para que volver sobre las anécdotas. Este toria, dentro de la Historia y para la investigación y rebusca, donde no hay no es un hombre que se define por anécdotas. Historia. Toda su concepción era una un ambiente de rebuscadores ni de in. La anécdota fué inventada para no pensar concepción historicista. No había en él vestigadores, donde tiene uno que hacér. nás en el protagonista y dejarle ya carac nada de lo que podríamos llamar metaselo todo! Cualquier español que haya terizado para siempre con la máscara que física. Yo podría decir que era, más que hecho en artes, en ciencias, en letras, un deseemos ponerle, y en el mejor caso con el un espíritu platónico, un espíritu tucidi.
descubrimiento significa mucho más que gesto de un momento. Casi todas las anécdotas son impias. Proceden, sin embargo, en déstico; porque. está buen Platón, los que hayan hecho eso mismo en otros.
estas ceremonias y conmemoraciones, porque pero está mejor Tucídides. Aquel hom países; porque allí no lo hace éi solo, en los plantos no faltaron nunca, y s! ahora bre tenía la prrocupación de la Historia, sino que lo hacen una porción de companos parece o me parece a mi que huelgan, y como era un historicista, era tambiér.
ñeros de trabajo.
es precisamente por eso, porque no debe haber un tradicionalista: un hombre que vivía venía a trabajar indudablemente en planto, porque Costa tiene derecho a que le por y para la tradición, comprendiendo, trabajos que ya estaban hechos muchas veamos hoy desprendido de su parte mortal. como es natural, que la tradición es una veces. Alguna vez se lo dije yo: Pero, Además, nuestra época pide que los humenamisma cosa que el progreso: es la tradidon Joaquín, isi eso está ya averigua jes sean desarrollo de las ideas peculiares con ción del progreso, como el progreso es do! Pero él quería ir a las fuentes mis valor subsistente, aportaciones a los mismos progreso de una tradición. Para que mas. Esto tiene dicen un inconve estudios, contribuciones a la misma obra. Por marche un carro es menester que haya niente: Cuando andaba estudiando la eso querría yo que ahora se nos diera como un carro. Aplausos. tributo a Costa la última palabra, la actual, decadencia romana en los escritores roEste hombre era un tradicionalista, sobre estudios ibéricos, por ejemplo, sobre enmanos, haciendo caso omiso de todo lo sayos de etnografia, de mitologia hispánica, hasta en el sentido específico que en Esque se había hecho en torno de aquéllos, de derecho espazol. Que nos ratificaran o peña se da al tradicionalismo. Cuántos yo me acordaba de los que dicen: Sí, nos desengañaran sobre las posibilidades de puntos de contacto tenía con nuestros así sucede con estos españoles, que des nuestro colectivismo agrario tradicional, es sinceros, ingenuos y castizos tradicionacubren el Mediterráneo. Pero yo digo: pontánco y autóctono su gran pasión de la listas españoles. era también, en ¡Ah. No es cualquier cosa descubrir el briego, terruñero. si era posible. si este sentido, un conservador. No hay Mediterráneo. Sobre todo para los era posible. allá para el centenario, para que asustarse de la palabra. Era, natuquº viven en él, que son los que no lo 1947, fecha en el aire, que verá el que la ralmente y sobre todo, un español. él conocen. Risas. vea, pero que llegará de sorpresa, querria yo sí que le dolía España! Era un español.
Indudablemente, si, un hombre genial también que se nos explicara. Así hemos Fomentó aquello de la europeización, inse encierra en un viejo caserón de un an(Pasa a la página 173. Pasa a la página 171. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica