Omar Dengo

REPERTORIO AMERICANO Tomo XXV SEMANARIO DE CULTURA HISPANICA San José, Costa Rica 1932 Año XIV. No. 613 Sábado Diciembre Núm. 21 influencia de Chateaubriand en Hispanoamérica.
El descrédito do nuestra América.
El muñeco de púrpura.
Mlle. Marie Laurencin.
Omar Dengo.
Do Ercamo. Voltairo Un libro do Voltaire.
SUMARIO Concha Meléndez Voltaire, galante. Su epistolarlo con las damas Joaquin Edwards Bello Semblanza.
Hipólito Mattonel Poemas Guillaume Apollinaire De una crisis económica y moral Rogelio Sotela La Inmersión saludable y salvadora Sánchez Barbudo Cátedras de Lengua latina.
Matilde Ras Enrique Azcoaga Arturo Serrano Plaja Mario Sancho Juan del Camino Juan Aparicio La influencia de Chateaubriand en Hispanoamérica Envio de la autora. San Juan de Puerto Rico De la señorita Concha Meléndez, nos dice lo siguiente Gabriela Mistral, que Lan inclinada se muestra a descubrir y a señalar valores nuevos.
ar. Uu. sabe que entre nuestros pueblos, ninguno hay tan olvidado y tan ignorado como Puerto Rico, aunque no tenemos tierra más leal a la raza y a la lengua.
La señorita Concha Meléndez es 12 primera doctora de la Isla, una doctora en letras de las finas, ya que tiene una cultura literaria que se aproxima a la erudición en las cosas nuestras; ha escrito un estudio precioso de Amado Nervo y ha co dirigido una excelente revista de allí que se liama Indice.
Publique Ud. algunos trabajos de ella que servirán en primer lugar para dar a conocer a una de las mejores mujeres de letras que tenemcs hoy por hoy, y luego para recordar a puestra gente la isla noble y desconocida, que se merece otra suerte.
comprar la traducción fué el mismo Chateaubriand.
El entusiasmo por Chateaubriand duró mucho más en la América española que en España y tuvo asimilación más perfecta.
Observa Allison Peers que en España ningún genio romántico revela su influencia y aún en los autores de segunda fila hay pocos que le hayan seguido hasta una fecha relativamente posterior (1. Las traducciones españolas de ChateuEriand que han sido ordenadas por Alli. son Peers en el estudio citado llevan a la conclusión siguiente: de 1800 a 1830, la popularidad de Atala, René y El último Abencerraje culmina con la inmensa boga de Atala; de 1830 a 1843, la boga de las obras puramente literarias decrece para dar lugar al interés por las obras políticas; de 1843 a 1860, se publican ediciones compietas de las obras de Chateaubriand; después de 1854 se traduceſ raramente las obras de imaginación, y tampoco las obras de otra índole después de 1860.
Posteriormente, M, Núñez de Arenas, en su artículo Notas de Chateaubriand. en España, publicado en la Revista de Filología Española, Madrid, 1925, XII, 290 296, observa que las conclusiones de Allison Peers son exactas solamente en lo que se refiere a las obras políticas.
Afirma Núñez de Arenas que conoce siete ediciones españolas de Atala y nueve de las otras novelas en el período de 1860 a 1890. No obstante, la imitación de Chateaubriand fué, como veremos enseguida, más definida en Hispanoamérica que en España.
En América, Atala empezaba a ser bastante conocida en 1822, fecha en que el colombiano José Fernández Madrid (1784 1837) incluyó en la primera edición de sus cbras la tragedia Atala (2. En 1825 los estudiantes del Colegio del Rosario, Bogotá, representaron esta obra. Asistieron al acto Bolívar y Sucre (3. Un joven llamado Plácido Morales (Fragmento de carta al editor del Rep. Am. Chateaubriand Cumpliendo los deseos de mi amiga Gabriela Mistral le envio unas páginas de mi tesis La novela indianista en Hispanoamérica (1832 1889) que presente el ultimo junio ante la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de México para optar al grado de Doctora en Letras. Esa tesis, fruto de una investigación laboriosa, intenta contribuir a la interpretación de un aspecto de nuestro romanticismo.
Concha Meléndez El exotismo americano en su más alta expresión artística lo representa en Fran.
cia Chateaubriand. El es, al mismo tiempo, el estímulo más fuerte de los cultivadores del tema indio en la época romántica. Ningún autor extranjero de la primera mitad del siglo xix, conquisto devoción tan unánime en la América hispana.
La influencia de Chateaubriand en nuestra literatura, constituye por sí, asunto fascinante para una disertación doctoral. Atala por lo menos, está unida desde el año de su aparición con la historia literaria de América: la primera traducción española de Atala fué hecha por el fraile mexicano Fray Servando Teresa de Mier en 1801, En sus Memorias (1) hablando de la escuela de lengua española que abrió en París con el venezolano Simón Rodríguez, nos dice Fray Servando cómo, para acreditar el establecimiento, tradujo el romancito o poema Atala de de Chateaubriand, que está muy en ce(Fragmento de carta al editor del Rep. Am. lebridad. Yo la traduje, aunque casi literalmente, para que pudiese servir de texto a nuestros discípulos, y con no poco trabajo, por no haber en español un diccionario botánico y esta lleno el poema de los nombres propios de inuchas plantas exóticas de Canada, etc. que era necesario castellanizar.
Añade que el libro se imprimó con el nombre de Samuel Robinson con que se hacía nombra: Simón Rodríguez. Nos dice además, que el primero que vino a (1) Fray Servando Teresa de Mier, Memorias. Prologo de Alfonso Reyes. Madrid, Editorial América, 244 46. 1) Influencia de Chateaubriand en España. Estudlo cit. 365. 2) José Pernández Madrid. Poesias del cludadano, La Habana, Imp. Fraternal, 1822. 3) José Vicente Ortega. Historia critica del teatro en Bogotá. Bogotá, Ediciones Colombla, 1927, 62. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica