Russian Revolution

REPERTORIO AMERICANO 335 dido en España desde los postreros años enseñanzas, y en particular la de la más del siglo pasado. Directa o indirecta alta de todas el ejemplo de una vida mente, sépalo o no, apenas hay hoy hom agitada y valerosa en la juventud, noble bre de peso cn la cultura española que y serena en la vejez, y siempre limpia y no haya recibido la influencia de sus pura y dedicada al servicio del hombre.
Salvador de Madariaga Bibliografía titular (Registro semanal, extractos y referencias de los libros y folletos que se reciban de los Autores y de las Casas editoras. Cortesía de los autores: María Manuela Kirpatrick, Condesa de Montijo, la gran Dama, que asi se José Maria Salaverria: Iparraguirre, el titula la obra de referencia, ofrece al lector último bardo. Espasa Calle, Madrid, 1932.
de estas reconstrucciones históricas. dobleEs el tomo 21 de la faniosa serie: mente interesantes por su estudio de la perVidas españolas e hispanoamericasona y de la época. excelente ocasión para nas del siglo XIX, penetrar en el conocimiento de aspectos cardinales de la vida que no ſué toda de atraso, Gustavo Solano Guzmán (15 Rue de la torpe politica y pérdida, en una palabra, del Bourse, Amberes, Bugica. rango nacional pretérito, sino que tan bien Motivos de Inspiración. Amberes, contó minorias selectas y figuras que mostraron 1932. Ha firmado sus escritos el autor elevación espiritual digni del ritmo progrecon otro nombre: El Conde Gris.
sivo de otros paises europeos.
La Cor. desa del Montijo no fue sólo la Antonio Pedreira (Universidad de Puerto aristócrata que alumbró a quien seria empeRico. Río Piedras, Puerto Rico. ratriz de una de las naciones más poderosas Hostos, ciudadano de América, del mundo, ni la figura femenina de la elite Madrid, 1932.
española, época que por muchos años dio tono y elevación a la vida social madrileña Juan Ramón Uriarte: Psicologia de la de entonces, sino también la mujer culta, respiración. Contribución a su estudio. animosa y original que en aquellos años de México, 1932.
indiferentisnio, cuando solo ofrecian atractivo para casi toda la sociedad española la Juan Carlos Welker (Bartolomé Mitre, 1488.
conspiración y la intriga, interesóse por las Montevideo, del cosas del espíritu, como lo prueba la proMáquinas. Novela. Montevideo, 1932.
tección que dispensó a escritores y artistas, su tributo a manifestaciones estéticas meriJ. Gallegos Lara, Gil Gilbert y Di tisimas y su constante imprimir original Aguilera Malta: Los que se van. Cuentos del cholo y del montuvio. Guayaquil, 1930.
sello a su casa, que puede decirse fue la Con los autores: Joaquin Gallegos Lara, mansión prócer por excelencia, en la que Ecuador, Guayaquil, casilla. 7347 Enrique. recogianse las más depuradas corrientes del momento.
Gil Gilbert, Ecuador, Guayaquil, calle ViEn la capital de Francia, antes de que su llamil 220; Aguilera Malta, anamá, hija fuese esposa de Napoleon III, la Montijo Ciudad de Panamá, Casilla 260.
elevaba el nombre de España. Ya desde los Rafael Muñoz: El hombre malo, Viaños, en que, viuda, asumió la dirección de lla ataca Ciudad Juárez y La Marcha su familia, en la que acumuláronse blasones Nupcial. México, 1930.
y riquezas que la convirtieron en una de las El autor es el mismo de la novela: primeras de España, esta gran Dama puede Vámonos con Pancho Villa, que el decirse que fué la ninfa egeria de uno de año pasado publicó ESPASA. CALPE, en los literatos más insignes: Merimee, quien Madrid.
por virtud de esta amistad con la Condesa, La obra que registramos nos ha llegaamistad en la que nada impuro existió, sedo por medio de nuestro amigo Acegún el autor de esta obra, contra la especie vedo Escobedo.
vertida por entonces, interesóse hondamente en el conocimiento y cultivo del tema espaAlberto Rivas (Diario «Critica» de Buenos ñol, naciendo de aqui el consiguiente enalte.
Aires. Luna Encantada. Pocmas en prosa. cimiento de nuestra vida, suelo y costumbres, GLEIZER, editor, Buenos Aires, 1932.
y cierto intercambio ideológico internacional.
Llanos y Torriglia reafirma sus dotes de Luis Fabio Xammar (San Sebastián 528. historiador brillante y diserto, y de escritor Lima, erú. Las voces armoniosas. Lidueño de los recursos del idioma, bien acrema, Peru, 1932.
ditadas con obras anteriores, pues no solaEx libris de Arturo Jinénez Borja y mente consigue trazar el cuadro biográfico prólogo de Victor Belaunde.
valiéndose de armonia y ponderación realRafael Vásquez, en Santa Fe de Bogotá: mente notables, sino que lo hace con estilo cautivador, el cual denota su dedicación diLauros. 1928 1932.
De la bella edición de estos poemas latada y entusiasta al conocimiento de la nos ha tocado el numero 745.
época y las figuras que ella aniino. Por todo lo apuntado resulta tan interesante y tan prodiga en enseñanzas esta obra, vigésima segunda de Vidas españolas e hispanoHomenaje del autor: americanas del siglo XIX, Volumen de 244 páginas, con varias låMaria Manuela Kirpatrick, Condesa minas con retratos, autógrafo, etc. Precios del Montijo, la gran Dama. Por de pesetas ejemplar. EsrASA CALPE, aparLlanos y Torriglia. EspasA CALPE, iado 547, Madrid.
Madrid, 1932.
Trasladamos: De ESPASA CALPE, Madrid: La quinta figura femenina que se incluye Oswald Spengler: El hombre y la técen la colección biográfica titulada: Vidas nica. Contribución a una filosofia de la vida.
españolas e hispanoamericanas del siTrad. del alemán por Manuel Morente.
glo XIX, es la de la Condesa de Montijo, ESPASA Calre. Madrid. 1932.
Dona Maria Manuela Kirpatrick, cuya fama Copiamos: no se ha eclipsado todavia, y a rendir culto a la cual viene ahora esta magistral evocaOswald Spengler, el eminente filósofo ción debida a la pluma del erudito publicista alemán, es, sin duda alguna, uno de los pen.
y académico don Félis de Llanos y Torriglia. sadores contemporáneos que más legitimamente conquistaron fama mundial al iniciarse este nuevo periodo histórico de transcedental significación en el futuro de la Humanidadque abriera la Gran Gussra.
En puridad, bastó un libro, La Decadencia de Occidente, traducido hoy a la casi totalidad de los idionias inportantes, para que atrajera hacia si la atención del mundo culto y la curiosidad de las masas en las que con tanto éxito prendió su trascedental producción de referencia, constitutiva de una original y penetrante visión del sustrato espiritual de pueblos y civilizaciones, con mucho de vidente don determinista del futuro.
La Decadencia de Occidente, esa producción extensa y profunda que, como pocas, obró cual poderoso revulsivo en la conciencia europea, ſué publicada en lengua española hace ya algunos años, habiendo conseguido la casa editora que acometió tan importante empresa, ESPASA CALPE, ver que aquella alcanzó la difusión nerecida, en consonancia con sus méritos. De aqui que el nombre de Spengler liaya contado desde entonces con grandes núcleos de admiradores devotos en la veintena de nacionalidades que articulan la lengua de Cervantes, núcleos que han venido echando de menos la aparición de otras producciones del célebre escritor. a labor de Spengler, parva en cantidad de libros, acreciéntase ahora con su nueva creación, El Hombre y la Técnica, subtitulada por su autor Contribución a una Filosofia de la Vida, cuya edición castellana, que ofrécese traducida por el profesor Garcia Morente, ha salido en estos días de las prensas de la misma casa editorial.
Esta obra ha de renovar el atrayente interés que el conjunto de sus ideas y concepciones merecieran con anterioridad, máxime al afrontar tennas vitales de la mayor actualidade importancia, consustantivos con las inquiecudes que preocupan a la sociedad de hoy.
El Hombre y la Técnica es, según indicación del autor, un a modo de resumen o serie de pensamientos de otra obra mayor en la que trabaja desde hace tiempo. Ha sido mi propósito escribe Spengler en el prólogo toniar el punto de vista que en La Decadencia de Occidente aplique exclusivamente al grupo de las culturas superiores y. probarlo sobre el supuesto histórico de dichas culturas, o sea la historia del hombre desde su origen. El título del libro anticipa ya claramente la esencia de su contenido, que es una interpretación personal del problema de la técnica y su relación con la cultura, la Historia y el porvenir de los pueblos, planteado con el advenimiento del siglo xix, y que en el xx adquirió la máxima importancia. Con ulpida pero cabal ojeada al p:norama secular del progreso, Spengler obtiene conclusiones rotundas ir. punto a la categoria evolutiva del hombre y a su lucha y esfuerzo diferenciales. En La Técnica como Táctica de la Vida, Herviboros y Animales de Rapiña, El advenimien10 del Hombre. La mano y la herramienta, El segundo grado: Hablar y Emprender y El Final: Ascenso y tér mino de la Cultura Maquinista, trázasc la más curiosa serie de apreciaciones que podria decirse descubren las caracteristicas substantivas del hombre considerando como aupecto capital sus ansias de dominio y poder, cuya cristalización inicial es la de la posesión de la materia. Acaso parezcan un tanto atrevidas algunas de esas conclusiones a que Spengler llega; pero es indudable que la lucidez del gran pensador traduccsé siempre en lógicas reacciones enjuiciadoras de una iniparcialidad ejemplar. Las expresiones, juicios y comparaciones acerca de la cualidad humana de la rapiña, de la esencia del optimismo, del sentido actual de la revolución rusa, y tantos y tantos más, nos revelan la insospechada vena spengleriana, todo proſundidad e interés, cualidades siempre discernidas a este autor, aún por quienes disientan de sus apreciaciones.
Volumen de 130 páginas, tamaño 20 14 cm. Precios pesetas. ESPASA CALI. partado 17, Madrid.
Extractos y otras referencias de estas ubras, se Jardn ce edicioncs próxiinas. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica