CapitalismDemocracyEngelsImperialismJosé Carlos MariáteguiStrikeWorking Class

REPERTORIO AMERICANO 341 AFIASPIRINA el producto de confianza A verso de la más respetable democracia de todos los tiempos, miembros como el individuo de piel blanca de la comunidad jurídica internacional. Para qué atender las quejas insignificantes del negro que muere Para todo dolor colgado de un farol o quemado por una turba de ciudadanos democráticos. qué inquietarse porque una noche se haga emigrar, a tiros de ametralladora, a todos los pobladores negros de una aldea demasiado cercana a ricos pozos petroleros? El negro no vé esperanza ya en remedios normales. Menos, en sentimentales lamentaciones. Penetra que su BAYER caso exige criterios radicalmente opuestos a los ahora dominantes. sabe que esos criterios no se llevan al cerebro de un animal de costumbre y de rapacidad como el hombre por vías de persuasión.
Ve su problema ya como caso revoluPERO, YO TAMBIEN cionario.
ta para deshonrar a una nación y a un SOY AMERICA EL IMPERIALISsiglo. MO LA RAZA Pero aún extraen los imperios otras Pero el hombre de la Rodhesia o de ventajas de la condición mísera de las raBenarés no es Europa, no es Inglaterra.
El problema negro es, por hoy, proble zas desdichadas. De ellas se valen enteY el negro. oh admirable de ma americano, es decir, que por América ramente para lograr la integración de las Langston Hughes. también es América.
ha de comenzar la redención verdadera aristocracias proletarias, viejo modo de Nuestro negro está en el Sur inserto en del negro. En Africa aún vegeta como retardar la obra consciente de las masas grupos coloniales donde su tragedia es elemento prinario destinado fatalmente obreras. Alguna parte del proletariado en mucho la tragedia del blanco. El nea recibir mañana la palabra salvadora de blanco ve en el despertar del proletariagro está tejido aunque a contrapelo del su hermano de América. Es en nuestro do negro, una amenaza para sus jornales rubio en la textura yanqui, y doce miContinente, donde la esclavitud negra es altos, para sus pequeños ahorros. Mejor llones de hombres no se disuelven con lo bastante dura para provocar la violenserá por ellos pactar con los dueños de lynchamientos ni con sentencias de muercia que traiga su final, y donde las masas los trust, de los bancos y de los gobierte. En su fricción inevitable con el blande color poseen en germen la capacidad nos, y ayudar así al mantenimiento de la co está la salvación del negro de Amériprecisa para medir la magnitud de su inactual supeditación. En 1858 advertía ca, en ser elemento inseparable de la vicorporación.
Engels el aburguesamiento progresivo del da americana. José Martí, en anticipaEl negro es en América, como en Afri.
trabajador inglés. En 1910 SchulzeGaevernitz funda buena parte de esa poción genial, dijo México sale con su ca, instrumento imperialista, pero al paso indio, o no sale. Digamos ahora: sición conservadora en la sumisión de la que en Africa es en buena parte grupo paAmérica sale con su negro, o se queda en sivo que deja hacer, en nuestras tierras raza negra a las fuerzas financieras de la tierra frustrada. América saldrá porGran Bretaña. no se olvide la invitaes rueda laboriosísima de la máquina del ción de Hildebrandt a las potencias euque el negro, como el indio, es América.
capitalismo financiero. Ruoda central y Cuando los Hildebrandt yanquis toquen ropeas para convenir una alianza lista a de muy varias utilizaciones.
Las razas tenidas por inferiores ejer inferiores la negra en primer términocombatir la posible acción de las razas a la guerra santa contra el negro, y el día no está muy lejano el negro y el cen en todo proceso imperialista papel sobre las que descansan actualmente no blanco expoliado que ha sobrepasado específico. La depreciación determinada sólo las más agobiadoras faenas colonialos prejuicios primarios, se volverán conpor el color de la piel, asegura el geneles, sino el tributo de una elevadísima tra sus capitanes apoyados en el negro ral desvío, ese desvío sitúa al indio, al neplusvalía que permite asegurar por alguy en el indio del Sur. el triunfo no gro y al culí en posición desvalida; la innos años la actitud pacífica transaccioserá ni para el blanco, ni para el negro, validez económica asegura la incultura, nista de parte de los obreros en las na ni para el indio, sino para América.
la incultura el sudor barato. El negro ciones líderes del imperialismo.
Para acercar el momento de la verda.
es hoy para el imperialista estadounidenLa táctica imperialista en América en dera liberación, urge que los líderes que se la herramienta en que se dan todas escuanto al usufructo de las razas oprimihablen a las masas negras sean negros.
tas circunstancias, tan caras al impulso das se distingue en algún aspecto, por José Carlos Mariátegui señaló para sus invasor. Véase el informe interesantísi.
circunstancias locales de la utilizada por indios peruanos (Informe al Congreso mo que el obrero negro cubano Sandalio los imperios de Europa. Aquí se alterna de la la necesidad de que Junco leyó en Montevideo ante el Conla acción para halagar al obrero blanco fueran llevados al camino acertado por greso de la Confederación Sindical Latiyanqui, para hacerlo un aliado, con la hombres de su sangre. Queda así evitano Americana. Adviértase por él cómo utilización del negro como elemento de do el retraso que viene de la desconfianal negro en América no esperan hoy más discordia y desunión, llevándolo con rapiza inseparable de las razas burladas una que dos muertes: la muerte inmediata dez a donde interese romper una huelga y otra vez y en las que el blanco dominapor hambre, si resiste el trato cruel que o rebajar los jornales en dos terceras pardor ha cuidado de mantener un estado de recibe en el Norte y en el Sur, o la muerte tes. Las Antillas y Centroamérica pueescepticismo desolado o de conformismo un poco después, pastoreado por tierras den dar ejemplos numerosos de estas fatalista. Líderes negros de capacidad y coloniales a la voz dura de los agentes del maniobras. Hasta el idioma distinto pureza inatacables, líderes negros corImperio. Ahora, como en el siglo diecomo ha señalado agudamente Sandalio dialmente unidos a los blancos que pociséis, el negro se desangra en el trapiche Junco es hábilmente explotado por el sean del problema de razas el concepto y se pudre en ia bodega infecta del barco invasor para lograr la desmoralización y económico revolucionario que les es proimperialista. Ahora, como en tiempos del la remuneración envilecedora. Cuba pio. Precisa algo más: que si esas miinquisidor Sepúlveda, la muerte del negro se trae el jamaiquino y el haitiano, a norías que se dicen sitiadas en New York es cosa irrelevante. La página en que el Centroamérica se lleva el negro brasile y en Chicago por la hostilidad agresiva obrero panameño señor Chacón narra La desunion la incomunicación, del capitalismo, esas masas presas en la cómo fué quemado vivo uno de sus com mantiene así el dominio blanco imperia. selva de la máquina. sienten el tamapañeros a bordo de un barco yanqui, bas lista sin inquietudes. Pasa e la página 143. ro. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica