AnarchismBourgeoisieCalderonismoDemocracyStrike

250 REPERTORIO AMERICANO Tres comentarios de Unamuno xvi, su cuerpo temporal, no fué mejor, mos años, para Unamuno de combate tético de Unamuno en su autorretrato, ra revolución. Revolución y revuelta, diario, de oposición terca, de sufrimien cobra el sumo vigor expresivo, y cómo vuelta atrás. Pero no en el tiempo.
to y destierro. La expresión de las fac la pincelada marca en sus planos la cons Nuestra escuadra lo es de eternidad.
ciones se ha endurecido, y, se podría de trucción del rostro, la noble arquitec ¿Devolverá, revolviéndose, el inquieto cir, ha encontrado su rima en el alma tura de la frente coronada por la ma mocerío español de hoy y de mañana, áspera, hecha con todas las delicadezas, sa blanca del cabello y en la boca ce su mocedad a la España de siempre?
del pintor, a is anchas ante un carác rrada que junta barba y bigote, el ges Aquella su enormidad es la gloria eterter entero, reficiado en unas facciones to de voluntad que ha llegado hasta na de España. La que pasó? La gloria típicas. Es de ver cómo, en esos retra las horas graves de hoy más que con no pasa, sino que se queda. mejor, la tos de Echeverría, la prominencia de la sonrisa del triunfo, con la mueca de eternidad que por el tiempo pasa se quenariz y barba, señalada por el lápiz sin la preocupación por el futuro de España. da por encima y por debajo del tiempo.
Enrique Diez Canedo Cualquier tiempo pasado fué mejor.
Madrid, octubre de 1931. No, no y no! Pero cualquier eternidad pasada es no fué mejor. Como tiempo no, aquel tiempo pasado del siglo De El Sol, Madrid pero como eternidad, como alma intemporal, aquélla es mejor. a reinar, forLA ENORMIDAD DE ESPAÑA tuna, vamos, no me despiertes si sueTéngome aquí con la confesión íntima, segismundiano y quijotesco, iñiguiano ño. Tenéis que revolvernos al reinado de España, de su Imperial España.
entrañable, de un castizo lígrimo (le y teresiano. Cuál esa norma? Esa norgítimo) se diría en habla charruna ja ma fué y es y ésta sí que es paradoja. Simıilación, verbosidad y sofistica. que decía Servet? Ah, de esto ya hablabato español de hoy en día, de un chi y trágica la enormidad. La norma casremos. Verbosidad? Con el verbo hicieco de España, donde se acabaron ya los tizamente española es la enormidad, es grandes de ella. lo que me ha sacu una escuadra para encuadrar el cielo y ron nuestros antepasados lo mejor, lo más eterno que hicieron; con la palabra, dido! Pues ¿hay acaso algo más ma tallarlo a nuestra medida. Lo anormal, lencónico que ver caer las hojas, amari nuestra normalidad.
y no con la espada. Norma, la palabra.
llentas y ahornagadas, de la enredadera Ya Nietzsche dejó dicho que España ahora. qué congoja me entra al ver que se enreda a las ruinas y las enreda? osó, se atrevió esto es: se atribuyócaer de la ver:le enredadera hojas ama¿Y si esa enredadera fuese, no estéril rillentas y ahornagadas sobre los ruinodemasiado, y Carducci habló de la afayesos sillares de la patria!
dra, sino fructuosa vid cuyos sarmien nosa grandiosidad española. Y, antes tos lañaran en verde los ruinosos silla que ellos, Edgar Quinet aquel apocares desmoronados? Malencónico, digo, líptico profeta galo romántico, ya en DIA DE REYES: pues, pues que de romanceada también 1844. Mes vacances en Espagne. puDIA DE MAGOS charruna malenconía, que no de culta blicado en 1857. cuando decía a nuesmelancolía se trata; de esa malenconia tros abuelos que no vale una gota de El de encro, día de reyes. Pero en que remata en mal encono, en nuestro sangre enmascarar, desfigurar a Felirigor no es así, sino día de magos. La típico resentimiento celtibérico. es que pe il bajo una Constitución de papel iglesia católica roinana celebra la festiresiento por los mal enconos de este ja. así. les decía que tomaran la vía vidad de la epifanía, de la aparición o mostración del niño Jesús, aun no rey. bato lígriino que se me confiesa no. ya de la revolución propia que pide un alno lo fué hasta su muerte en cruz, a com pasión sino con miseración; es que ma regia, para lo que basta ser sencillame resiento no tan sólo padeciente, sino mente español. les hablaba de la vasta los magos. Magos y no reyes les llama el Evangelio. Los magos no eran, por miserable con él y como él.
herencia de democracia que la vieja MoVamos, chico. tienes mucha razón, narquía española había preparado, les ello sólo, reyes. Mas ¿por qué la leyenEspaña no es alegre ni tiene porque ale hablaba de continuar una nación de hida, la tradición popular ha hecho de los tres magos de Oriente tres reyes y el grarse. Ni porque holgarse, que ni pue dalgos gentilshommes proletarios uno negro? Porque el mago, sacerdote, de pararse a tomar huelgo, que el tiem sin rebajarla a burguesía; de asombrar po aprieta. la huelga suele dar en juer. étonner a Europa en vez de imiera un rey de la palabra, pues con ella regía a los hombres y hasta a las cosas.
ga, y los duelos con pan son menos. Lo tarla. No haréis nada de vuestro pueLa magia, el conjuro, era el poder que tiene España es que tomar conten les decía si no le ponéis ante los ojos creador y curador, restaurador, de la pato y contenido que contentarse; me alguna alta misión a que Dios os convilabra. La palabra hacía cosas. de la jor, tiene que conformarse con su des da. Encontraréis la América con dosmagia, el lenguaje creador, nació la retino, con su misión eterna y no sólo tem cientos hombres, las Indias con ciento ligión. Véase la teoría de Pierre Janet poral. Conformidad. Pero ¿con qué for cincuenta. No poseeréis ya ni una ni otra sobre el origen del lenguaje. El cenma. Qué forma le daréis a España los de las Indias, pero si el empuje interior turión del Evangelio, cuando va en Caque habéis nacido a la vida nacional y de vuestro espíritu nacional vive todapernaum a decirle a Jesús que le cure a popular civil y laica bajo el sino de vía, descubriréis otros mundos sin salir un su criado y Jesús le dice que irá y le.
la República? Laica es religiosa. Qué de vuestra casa. acababa. Por qué sanará, aquél le responde que no es digforma y qué norma?
no habréis de combatir en vuestra fila no de que entre bajo su techado, sino Norma, sí, pues a muchos de vosotros de batalla el antiguo combate por la an que basta que diga una palabra para. estos chicos. estos chicos. tigua Igiesia verdaderamente universal, sanarle, pues soy hombre bajo autoriacaso a los mejores, se os reputa anor no de Roma, sino del mundo; no del Padad añade y tengo bajo de mí soldamales. dejadme que en esto de la pa, sino del Cristo? La iglesia cristiana dos, y digo a éste. Ve! y va, y al anormalidad me pare un poco.
nacional, civil y laica.
otro. Ven. y viene, y a mi siervo: Anormal, ya lo sabéis, es un vocablo tres siglos antes que Quinet, en Haz esto! y lo hace. el Cristo híbrido mestizo de prefijo griego y 1541, Miguel Servet, el bravío aragonés se maravilló de la fe que en la magia, tema latino. Lo propio latino, que se hi a quien hizo quemar, en nombre de Crisen el poder misterioso de la palabra, zo castellano, es: enorme. Enorme es lo to, Juan Calvino en Ginebra si no, le tenía el centurión. el Cristo mismo que se sale de norma, lo anormal. habría hecho quemar en Viena de Fran se nos aparecc como un mago que rinorma cra una escuadra de que se va cia, y a nombre también del Cristo, el ge sólo con la magia de su palabra.
lían los agrimensores romanos, una recardenal de Tournon, a él, y no a su efi Con un. Lázaro, acá, afuera! se cuengla, por donde lo enorme es lo irregular, gie, que quemaron dejó dicho que el ta que le sacó de la tumba en que yacía lo inescuadrado o acaso desescuadrado. ánimo de los españoles es inquieto y re muerto. su Padre, el Dios cristiano. cuál la norma española. Cuál la volvedor de cosas grandes; inquietus se dice que con una mágica frase. Sea norma de cuando España, la eterna, ta est et magna moliens hispanorum ani la luz. hizo la luz, pues decir es hacer.
11ó aquende y allende la mar dos mun mus. Revolvedor y rumiador de dijo también: Hagamos al hombre.
dos. Cuál la norma, la escuadra, del grandezas! Lo de Quinet, lo de Nietzs así, en conversación consigo mismo, en universal imperio español, carolino y fi che, lo re Carducci, lo nuestro. este diálogos, pues conversación, diálogo y lipino, calderoniano y cervantino mejor: revolver grandezas es nuestra verdade diálogo dialéctico. es la historia huma Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica