REPERTORIO AMERICANO 377 Spinoza Goethe Del ensayo word more about Spinoza, publicado en el Mac Millan Magazine, Dic. 1863. Trad. de de la para Rep. Am.
mente imparciai y que apasionadamente aspiraba hacia la ciencia no de los hombres sólo sino de la naturaleza universal. la filosofía popular que todo lo explica refiriéndolo al hombre, y que juzga que la naturaleza universal existe para el hombre, y aun para cierta clase de hombres, era cosa enteramente repugnante. Desbocada, esta filosofía alegremente mantendría que los burros existen para que los cristianos inválidos puedan tener leche de burra que tomar por la mañana; y semejante manera de ver la naturaleza era, precisamente, lo que Goethe aborrecía con toda su alma. La creación, pensaba él, debía de ser algo hecho de substancia más recia; anhelaba colocar la existencia del burro sobre bases más amplias. Más que cualquier filósofo que haya vivido, Spinoza le satisfacía en esto. La plena exposición de la doctrina contraria a la doctrina popular de las causas finales, se halla en la Etica; pero esta negación de las causas finales era elemento tan esencial de todo Goethe Spinoza el pensamiento de Spinoza que lo hallaLa verdadera influencia que un filósoremos también en el Tratado teológico. ris essentia, quatenus a solo conatu suum fo ejerce sobre la humanidad, no reside político y, ciertamente, saturando todas esse conservandi definitur. Felicitas en sus fórmulas metafísicas sino que en sus obras. Del Tractatus Theologico in eo consistit quod homo suum esse el espíritu y las tendencias que lo llevaPoliticus se puede tomar, como declara conservare potest. Laetitia est horon a adoptar esas fórmulas. El crítico ción general, de esta negación, tan clara minis transitio ad majorem perfectiode Spinoza, por tanto, tiene que exponer como cualquiera que la Ethica contenga, nem. Tristitia est hominis transitio ese espíritu y esa tendencia de su autor la siguiente: ad minorem perfectionem (3. más bien que exhibirle las fórmulas me Deus naturam dirigit, prout ejus le Me parece que por ninguna de estas tafísicas. Las proposiciones acerca de la ges universales, non autem prout huma sus grandes doctrinas características es substancia pasan sobre la humanidad co nae naturae particulares leges exigunt, Spinoza ni verdadero hebreo ni verdamo ociosas ráfagas de viento, de las que adeoque Deus non solius humani generis, deramente cristiano. Su negación de la humanidad no se preocupa: Ni querrá sed totius naturae rationem habet (1. las causas finalcs és esencialmente exla humanidad saber palabra de estas proY, como rimando con esta negación traña al espíritu del Antiguo Testamenposiciones a menos que antes sepa qué que Spinoza declara de las causas fina to, y su jubiloso estoicismo que a sí misrumbo lleva su autor de ellas, y que su les, está su estoicismo: mo se basta, esencialmente extranjero al propósito concuerda con sus simpatías Non studemus, ut natura nobis, sed espíritu del Nuevo. La doctrina de que o, al menos, le interesa la atención. contra ut nos naturae pareamus (2. Dios dirige la naturaleza, no de confortan abunda en razón la humanidad, que Esta es la segunda razón de su atrac midad con las leyes particulares de la naeste propósito del filósofo es en puridad ción de Goethe: y Goethe no es sino el turaleza humana, sino que conforme con de verdad lo más importante en él, como más eminente representante de todo un las leyes universales que la naturaleza decimos, lo que pone en movimiento a orden. de mentalidades cuyo tributo de requiere. está en oposición la más comsu obra toda, el secreto de su atracción admiración ha hecho la fama de Spinoza. pleta con la manera hebraica de reprede otras mentaiidades que, por diversos Spinoza primero impresiona a Goethe y sentar los designios de Dios de modo que senderos, persiguen el mism. fin. a cualquier hombre del tipo goethiano, caiga en Egipto plaga de langostas para Mr. Maurice, al buscar la razón de la y luego lo aquieta: Primero le llena y castigar la dureza de corazón del Fagran admiración que Goethe le profesaba satisface la imaginación con la anchu. raón y el rocío sereno evite humedea Spinoza, cree hallarla en el genio he ra y grandeza de su manera de ver la cer el vellocino de Gedeon. La doctrina breo del filósofo. Spinoza hablaba de naturaleza, y luego lo fortifica, y le calde que toda tristeza es transición a disDios. dice Mr. Maurice, como de ser ma el temperamento poético móvil, in minuida perfección se opone rotundareal, a aquellos que se lo imaginaban quieto, impetuoso, apasionado, mediante mente al reconocimiento cristiano de la nombre escrito libro. La criatura de la lección moral que deriva de su punto bendición de la tristeza, que obra ar la circuncisión tenía mensaje, para Less de vista frente a la naturaleza. es pentimiento que conduce a la salvación ing y Goethe, que las escuelas filosóficas lección moral no de mera aquiescencia de la que no hay que arrepentirse. de paganas no podían llevarles. Confieso resignada, no de quietismo melancólico, la tristeza que, decía Dante, de nuevo que esto me parece fantaseoso. No cabe sino de jubilosa actividad dentro de la nos desposa con Dios. Las afirmaciodudar que, de su naturaleza hebrea, Spi verdadera esfera del hombre: nes reiteradas y fervorosas de Spinoza, noza recibió intensidad y grandeza; pero Ipsa hominis essentia est conatus quo de que el amor de Dios es el summum las dos cosas que en él son más nota unusquis que suum esse conservare co bonum del hombre, no destruyen ni emubles, y por las que, a mi juicio, sembró natur. Virtus hominis est ipsa homi lan la diversidad fundamental entre su en Goethe la admiración, no parecen llegarle de su naturaleza hebrea para (1) Dios dirige a la naturaleza de conformidad con (3) La verdadera esencia del hombre es el esfuerzo las leyes universales, pero no de conformidad con las que cada quien hace por conservar su propio ser. La nada: Me refiero a su negación de las leyes particulares que exige la naturaleza humana; y causas finales y a su estoicismo estoicis asl Dios cura no sólo del género humano sino que de se la define por este solo esfuerzo de conservar su la naturaleza foda.
propio ser. La felicidad consiste en poder cada hombre mo no pasivo sino que activo. Para men (2) Nuestro deseo no es que la naturaleza nos obe conservar su propio ser. La alegria es la transición del dezca, sino, al contrario, que nosotros podamos acatar hombre a mayor aerfección. La tristeza es el france del talidad como la de Goethe. profundahombre a perfección amenguada.
virtud del hombre es esta esencia verdadera, hasta donde a la naturaleza Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica