Socialism

REPERTORIO AMERICANO 1:33 Cuánto le dicen al autor las casas, las calles, los autos, las tiendas, etc.
Crea con estas cosas de la ciudad. Es rico el autor en estas sensaciones.
Hay cine, movimiento, en la novela, con lo que el autor aporta a la ficción literaria costarricense un aspecto inusitado antes.
Hay que fijarse, pues, en el novelista costarricense José Marín Cañas.
Es interesante el vocabulario del autor; habría que revisarlo.
Lo mismo el estilo; hay en él un decir moderno, movido, con un sentido de velocidad que sorprende. Por eso la frase corta, fina, rápida; el relato suelto, la descripción alada. Hay que fijarse en el modo que tiene Marín Cañas de hacer metáforas; el símil incsperado.
El autor. paladea mujeres, las ha iernirado, las ha cstilizado.
Digamos: es gráfico, realista, muy español (el diálogo, por ejemplo. Elogiemos su sentido humorístico, a veces disolvente, desenfadado para opinar, de conexiones inesperadas, desconcertante. Caricaturesco, más que humorístico.
En ctro medio más rico de e:nociones, la personalidad del autor se desarrollaría plenamente.
Unidos en el aprecio a Chaplín.
Convengamos en esto: es muy pohre la educación literaria de nuestras niñas; tampoco saben remendar calcetines.
Muy vivos sus modos de ver nuestro paisaje. E! parque. Un puente. El tien de provincias. Esto se repite. Hay algo azorinesco.
Es verdad, Marín Cañas. Cuántas de amor penan!
Enero. 1922.
México. Febrero 10. 1932. Crece en interés y emoción su novela, conforme van pasando los capítulos Sr. don José Marín Cañas.
algo así, como la sombra cuando el San José, Costa Rica.
sol declina.
Encierran a la vez, sus páginas, penDistinguido compañero: Desde la Habana, donde he vivido samientos geniales, que ponen destellos veintitrés años, me ha llegado su libro de piedras preciosas entre la armonía Tú, la imposible.
impecable de sus relatos y la exactitud Generalmente no leo novelas, pero leí notable de sus paisajes. Los personajes la suya, presa de una rara atracción. Las están muy bien descritos y hábilmente entrelazados en la trama de su novela.
imágenes algunas veces un poquitín recargadas. son. originales y bellas.
Muy bien, caro autor, y prosiga en su senda difícil de triunfo en triunfo. quello de las mujeres son el adorno de la pared de la vida tiene para mí Que no sea Tú, la Imposible un punto final sino un compás de espera para una gran belleza.
una nueva obra que como ésta, ocupe El argumento, sin ser nuevo, la logrado, gracias a Ud. hacerse novedoso.
las vitrinas y llene las bibliotecas de Un amor que se muere, es algo que ocumuchas casas. Ojalá se americanizara Ud. más y más, y diera curso a lina rre como dice Ud: Un día.
obra regional, que, como la de Ricardo Otro.
Guiraldes, Don Segundo Sombra en Otro.
la Argentina y La Vorágine de Rivera en Colombia, fueran de éxito munPero aun así, un mismo tema según se trate, es nuevo o gastado y Ud. ha dial y de gran prestigio para las letras sabido tratarlo con mucha habilidad.
hispanoamericanas.
Reciba las más cálidas felicitaciones Parece que todo lo que ocurre en su rovela es auténtico. La verdad se parede su admirador.
ce a la edad de las mujeres en que no Raúl Martin Tinoco puede ser ocultada ni con menjurges ni con cremas y la verdad salta en cada Tú, la imposible, se vende: párrafo, se reviste de esa gran tristeza En San José. LIBRERIA Esde las cosas vividas y sentidas.
PAÑOLA, 50 el ejem En Madrid: LIBRERÍA EDITORIAL No puodo menos que felicitarlo de. MADRID. Calle del Arenal, 9, a todo corazón por el acierto de su obra.
Plas.
Mi paisano Médiz Bolio, con quien hablé ayer, me dijo que le conocía a Ud.
INDICE y a los protagonistas de su novela. No le pregunté los nombres. porque prefie. ro conocerlos a través de las páginas de las Memorias de un hombra triste.
Estrecho cordialmente sus manos CON EL CORREO DE ESTA SEMANA: amigas, Rosario Sansores Ricardo Güiraldes: Raucho. Momentos de una juventud contemporánea. Ernesto Scheneider: El psicoanálisis y la Señor don José Marín Cañas.
pedagogía 50 Pte.
Alfonso Maseras y Fages de Climent: Fortuny, la mitad de una vida. 00 Mi querido Marín Cañas: Raimundo Lulio: Filosofía Moral. 00 Maud Brown: La nueva enseñanza de El tema principal de su novela, tan la higiene humano, tan nuestro. es decir, tan proGabriel y Galán: Obras completas. Dos volúmenes. 00 pio y evocativo para todos los que lleAlfredo Weber: La crisis de la idea movamos en el santuario de nuestros re derna del Estado en Europa. 00 cuerdos, encerrado, como perla en su Joaquin Maurin: La Revolución española.
concha, el paso luminoso y fragante de De la monarquía absoluta a la revolución socialista 00 una amada imposible, es de un sabor divino de nostalgias.
Con el Admor. del Rep. Am. 3. 00 00 La característica primordial de esta novela de Marín Cañas es la vibración intensa de vida que hay en ella. Su hun anidad, la fuerza de su realidad sentimental se palpa en cada una y en todas las páginas del libro. veces nos sorprende y sobresalta como si estuvié.
semos en presencia de un corazón palpitante, en una mesa de disección, o como si sintiésemos, a través de la emo.
ción ubérrima de sus páginas, vivir horas propias, horas que estuvicron, que están, que estarán en nuestra propia vida.
Luego conviene anotar esa otra realidad no menos vibrante del estilo: nuevo, móvil, ágil, elegante, dúctil; pleno de imágenes atrevidas, sabroso, dócil a todas las ideas o emociones a que sirve de vehículo. La ternura, el dolor, la alcgría y la risa irónica o sarcástica ticnen un sentido neto propio, en esta dicción de Marín Cañas. veces, al terminar una página, sentimos el deseo de leerla de nuevo y la leemos, sin saber si el sortilegis está en la emoción expresada o en la forma de expresarla. ese sortilegio está en el todo ciel libro, en su dolor y en su alegría; quizá, especialmente, en su dolor. La novela nos deja un resquemor preñado de sugerencias que no podríamos trasladar a imágenes determinadas. Si se nos preguntase a qué nos supo, a que nos sabe todavía, diríamos sencillamente: a vida.
Abelardo Bonilla BANCO NACIONAL DE SEGUROS DEPARTAMENTO DE VIDA Tenemos el gusto de anunciar un nuevo beneficio con nuestras pólizas de seguro de vida INDEMNIZACION DOBLE en caso de la muerte accidental del asegurado.
Es decir, EL BANCO PAGARA EL DOBLE DE LA SUMA ASEGURADA, si la muerte sobreviene a causa de un accidente.
Este beneficio se concede mediante el pago, por año, de una extra prima de uno o dos colones por cada mil de seguro. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica