REPERTORIO AMÈRICANO 297 traban en las plapicies chaqueñas y luchaban y comerciaban con las indiadas. después de la guerra de la Triple Alianza, cuando la nación estaba en ruinas, los supervivientes de la catástrofe fijaron también en el Chaco, tierra de promisión, sus miradas ansiosas.
El Chaco era un no man land brindado al más intrépido.
les debían recibir, como honorarios, un millón de dólares, cuando el trabajo estuviera terminado; pero cuando el último OCTAVIO JIMENEZ riel fué puesto, aconteció que la obra estaba tan mal hecha, que la pobre Boli. Abogado y Notario via tuvo que pedir prestado un millón de dólares más para ponerla en estado de prestar servicios.
Entonces el Estado boliviano hizo OFICINA: quiebra, y el tesoro del país fué coloca125 varas al Este del Almacén do, por los acreedores, bajo la vigilancia de inspectores norteamericanos. Robert, frente a Reimers.
como si esto no uera suficiente, se ordenó a los bolivianos que se armaran, y que Tel. 4184 Apdo. 338 pidieran prestado en Wall Street el dinero necesario para las municiones.
Ahora, he ahí la guerra sangrienta, las fincas de los campesinos incendiadas, estaño puedan llevar sus productos has.
y a los campesinos asesinándolos en el ta la costa con mayor rapidez y menor gran Chaco, para que las compañías del costo.
Thomas Johnston (Miembro del último Gobierno Laborista Británico. Es Bolivia independiente? Por desgracia no. Leamos el libro de una yanqui, miss Margaret Marsh, Vuestros banqueros en Bolivia. Leámoslo con rubor y pena, porque la Hispania de allá sigue siendo, como antes, nuestro dolor y nuestra alegría. Bolivia, económicamente, depende del Wall Street. El Wall Street la interviene y administra su Hacienda. Están detrás de los gobernantes de Bolivia, empujándolos, los voraces tiburones de la gran industria estadounidense?
La guerra absurda del Chaco. Viene de la página anterior)
cho; es decir, la base de una rica y fructuosa exportación. cruzó el río y se aventură por el Chaco boreal, levantó fortines e inició exploraciones. Ya en tiempos del sombrio Gaspar Francia, los paraguayos se adenUna guerra boliviano paraguaya es geogra.
ficamente absurda. Ni Bolivia ni Paraguay pueden atacarse a fondo. Separa sus centros vitales una distancia fantástica y carecen de soldados, armas y dinero.
Lo más que podrían hacer es lo que ahora están haciendo: enviar destacamentos la línea de fortines fronterizos para que se tiroteen, entre la estupefacción de los indios salvajes. Pero consentirán los pueblos suramericanos que prosiga por mucho tiempo ese escándalo bochornoso. Fabián Vidal Qué hora es. Lecturas para maestros: Nuevos hechos, nuevas ideas, sugestiones, ejemplos, incitaciones, perspectivas, noticias, revisiones.
OXX 110 ¡Pero sin poblacića. Hay en Bolivia menos de tres habitantes por kilómetro cua.
drado. Para qué quiere el Chaco? El Chaco dicen sus gobernantes es nuestra salida natural al Atlántico. aquí se plantea el problema de la angustiosa mediterraneidad boliviana. Chile, en la guerra del Pacífico, le arrebató sus provincias litorales. Quedose sola y triste, en sus altísimas y frías, mesetas, contemplándose en su soberbio lago, murita. dose de hambre sobre un suelo que encierra oro, plata y estaño, en cantidades fabulosas.
El melancólico aimara, que continúa sien.
do el elemento étnico más numeroso, ve pa sar indiferente los años, sin esperar nada, sometido al yugo del blanco y del mestizo. Los tiranos de La Paz le quitaron sus tierras. La coca le envenena. La deficiente alimentación le anemia. Alzará algún día la cabeza. Mirará, a lo lejos? Frente a uesad que cree, en su optimismo, que un nuevo ciclo de civilización surgirá entre las razas autóctonas de América y empezará por los indios de Bo.
livia, un ilustre bcliviano, Ballivián, escribe. Una raza que es víctima de un envenenamiento fisiológico, oprinuida por la explotación y con una absoluta carencia de ideales, no se levantare, nunca.
Dejose arrebatar Bolivia su salida al Pacifico. Quedóse sin pulmones marítimos, y hoy mira al Chaco, or el Chaco se va al raguay, rio navegable. Por el Paraguay, al Paraná. Por el Paraná, al Plata. Por el Plata al Atlántico; es decir, a los caminos universales de la civilización, en el Chaco tropieza con los paraguayos. Malgastamos la niñez de nuestros hijos. De El Sol. Madrid Comienza el curso en las escuelas. Es el momento de preguntarnos si vamos a repetir el anterior o hay que pensar también aquí en revolución, que, para ser verdadera, y no sobre el papel, no deberá aflorar sino después de estar hecha.
El ensayo iniciado hace cuatro años en la Escuela Internacional Española de Madrid era cosa enteramente nueva; pero estaba en sazón y no envolvía riesgo.
Se trataba, sencillamente, de poner al lado de las enseñanzas ordinarias en castellano una serie de enseñanzas dadas por profesorado extranjero en francés, inglés y alemán, o sea la alianza de cuatro escuelas, representando cuatro grandes civilizaciones, para dar al niño, desva El Paraguay es un estero. Selvas sobre bañados. Maleza, troncos, ugua y barro. Poco ganado. Allí donde los árboles desaparecen, donde no hay que abrir picadas a filo de machete, donde las gramíneas tapizan el suelo, los arroyos y lagunas, en cuyos bordes crecen las tacuaras, impiden las grandes cabalgadas a pleno galope. Hay que vadear siempre. De ahí que el gaucho sea casi dezconocido en el Paraguay. De ahí que las gue.
rras paraguayas hayan sido luchas de posiciones.
El Paraguay, al otro lado de su rio nacional, vela abrirse una llanura inmensa, por donde vagaban algunas tribus de indios salvajes. En esa llanura habia pastos, es decir, carne. En esa llanura habla palo de quebra.
EXPECTORANTE ORIENTAL Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica