142 REPERTORIO AMERICANO Concepto y emoción nación diferencial. en el caso histórico y concreto actual se reduce casi a un lenguaje diferencial. Con el que se tra De El Sol, Madrid ta, más que de conservar una concepción ¡Lo que es el hecho de la palabra, el hediferencial, de salvaguardar una emoción. Hechos, hechos, hechos. decía cho soberano, el hecho hacedor! Están aquel pedagógico maestro de escuela de diferencial. de guardarla avaramendiscutiendo lo que llaman el hecho dite. aquí no podemos sino recordar lo Tiempos difíciles. de Dickens, y sus que San Pablo, el gran conceptista, les ferencial, y en rigor no discuten más que hechos eran, naturalmente, palabras. Por. decía a los corintios en la segunda de palabras, palalıras diferenciales, y no es que lo que después se ha llamado lecciolas Epístolas que les dirigió (VIII, 2. poco. Pero qué palabras! Palabras car nes de cosas. qué ha solido ser sino lec s hacemos saber, hermanos, la gracia gadas y tupidas, más que de concepto, ciones de palabras? De cómo ha de llade emoción; palabras, más que concepde Dios dada a las iglesias de Macedomarse a cada cosa y del modo de conotuales, emotivas. emocionales, si es nia, que en gran prueba de tribulación cerlas por su nombre. Cuenta el Géneles quedó la ab:ındancia de su gozo, y su que no emocionantes.
sis (II, 19) que Jehová llevó los animapobreza en hondura les abundó en la ri.
Claro está que lo conceptual puede ser les a Adán para que éste les diese nomqueza de su sencillez. mejor sería emocional, y suele serlo. Porque hay la bre, y todo lo que Adán llamó a los anitraducir: simplicidad. es ciertamente emoción del concepto. Emoción es de males vivientes, ese es su nombre. un consuelo cuando se sufre la tribulaemover o mover, y concepto, de con en esto seguimos. por esto, por cómo ción de la pobreza en hondura y toda cebir, y no se concibe sin emoción, sin se le ha de llamar a algo, seguimos pe diferencialidad de espíritu no es sino pomovimiento. Los grandes conceptistas leándonos los hijos de Adán. Hay quien breza en hondura, y además avara po San Pablo, San Agustín, Quevedo endice. Pues llámele hache. como pue der sentirse abundado de riqueza de sentre nosotros, Pascal. los grandes de decir. Llámela ene. no hablacillez, de esa sencillez que se paga del conceptuosos, han solido ser grandes mos de enésima potencia. ¡Llámerango de las denominaciones. Que ya emocionales. Así como los grandes dia. le equis! en la mayoría de los casos, dijo el Cristo. Bienaventurados los polécticos han han solido ser grandes dia esto sería lo más acertado: llamar equis.
bres en espíritu, porque de ellos es. lectales. Porque dialecto, aparte de esa Pero se atraviesa la emocionalidad y el y no seguimos porque viene una palabra idea vulgar que le cree un término algo rango. Aunque para emoción, la más cuya emoción se trata de proscribir. Codespectivo y como. si indicase un rango honda, la más recia, la más duradera, es mó no acabáramos la consabida bienasubordinado respecto a idioma io lengua, la emoción de la equis. No ya emoción, venturanza así:. porque de ellos es dialecto es lengua de conversación, de sino conmoción. Nadie más emotivo que la República de ultratumba. La pobreza diálogo, no cuajada en formas rígidas de el escéptico. Ay, y la conmoción de la en espíritu suele ser pobreza en conceplenguaje oficial. la emoción de las escepsis! No la hay mayor.
tos claros y firmes, aunque se compadezpalabras, su valor emotivo, suele prove Empezamos refiriéndonos al llamado ca con riqueza de sencillez. Que es lo nir de su intima dialéctica, de su intima hecho diferencia. todos los hechos son que les suele ocurrir a aquellos en quiecontradicción, de que encierran una lu diferenciales e integrales a la vez, y de nes las emociones diferenciales ahogan cha, una contrariedad de sentidos, de cíamos que es una palabra, una denomi los conceptos integrales.
que se prestan a opuestas interpretaciones, de que tienen historia. Ya que la Miguel de Unamuno historia la hace el juego dialéctico y dialogal de las contradicciones. Hay nada más dialécticomy más dialectalque el que se llame generalidad a una Poesía mera particularidad. Viene de la página 136)
Se discutían palabras: soberanía, autanomía, nación, estado. sus concepEn la sombra de la noche se ahondó la voz en que sobre los hombros de unos niños de la piedra humildes tos? La emoción los oscurecía. Alguno y por los campos corría el agua de las descansaba la caja de 50 centímetros.
de los discutidores llegó a decir que se estrellas.
trataba de rango. Es como cuando se En la noche fría regresaron mi compañero Taxco, 1931.
habla de majestad que quiso decir en y mi hijo de años un principio mayoridad. la cualidad de CONOCEN EL PEQUEÑO CEMENTERIO.
se acostaron uno de cada lado ser el mayor. que pesa toda una tradiagarrados de mis manos ción monárquica. esta misma pala ¿Conocen el pequeñó cementerio de Taxco? y hasta el dia claro llegó bra monarquía ha venido a adquirir tal la conversación de lágrimas.
sentido, que ya hay quien forja otra: moperdido entre la montaña parece un zapato Taxco, 1931.
nocracia. Para aplicarla, por ejemplo, a blanco, una República unitaria, como la france sin plantas, sin cruces, sin nombres RODEMOS DENTRO DE LA NOCHE.
sa. así como antaño oíamos hablar lo mueven las nubes blancas Rodamos dentro de la noche honda y húmeda de la consustancialidad de la patria con y los caminos de los pies desnudos dentro de la garganta enrojecida de la noche la Monarquía, hemos oído hablar de la y los caminos misteriosos det alma. quién despierta a esta hora el sueño de las consustancialidad de la República con plantas?
En medio de las montañas España. Consustancialidad. cómo de los pájaros escondidos?
como una flor en un círculo de hierro.
nos suena este término a resonantes de los perfumes enterrados?
disputas teológicoescolásticas! La verdade las raices oprimidas?
Entre tantog nidos blancos dera consustancialidad es la de la idea hay un pequeño corazón Los hombres mexicanos tapados con la palabra. Que si se ha dicho que inmóvil y sin suspirar.
y trenes con tropas, la idea es la palabra interior, lo misla luna adentro y afuera del agua mo pudo haberse dicho que la palabra Recuerdo la tarde alejada seca y triste sobre los techos y las vias encendidas es la idea exterior, la idea hacia fuera.
todos nos miran misteriosos y aislados como una superficie es cóncava o convexa los muertos.
según desde donde se la mire. Igual ocu Lic. MANUEL GRILLO hijo. Yo voy adentro de la marcha rre con derecha e izquierda. un buen o voy adentro de la noche. De la Universidad de Loyola, La. EE. UU. sentido dialéctico le libra a uno de to. Atiende toda clase de análisis médicos: Yo sólo sé que penetro con mi corazón ardiente mar partido, que es renunciar a ver y a ORINA, SANGRE, HECES, ESPUTOS, PUS, JUGO GASTRICO, Etc.
al corazón apretado del mundo.
sentir claro. Porque en un partido el en su LABORATORIO CLINICO, concepto se convierte en lema; peor, en Blanca Luz Brun de a 11 a. y de a p.
santo y seña.
Pronteras de México y Estados Unidos. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica