BourgeoisieCapitalismFascismKidnapping

68 REPERTORIO AMERICANO ESCAQUES CRIOLLOS Guillén Balla gas es. Envio del autor Entre las hojas del calendario festi primer sorpresa de preguntas. si hay Guillén no debe serlo. Va en ello vo y gozoso nos ha dado hace poco Ni gargantas que respondan, es que por su horizonte integral, su redonda pers colás Guillén el tizne mágico y el ritmo ellas habla la poesía. Es decir, la viva pectiva de avionauta.
sincopado de su Sóngoro Cosongo. sorpresa de la datación y del hallazgo. Lo negro es todavía lo primitivo y lo Guillén ha vencido no por la moda fol Ante el hecho poético de Guillén, yo común. Nos pertenece a todos y en toklórica de sus cantos, sino por el modo admiro sobre todo su firme crispatura dos aparece por primera vez. Pero a la adamita de enajenarlos en cada espíritu humana y la picdad de aturdir una rispi intemperie del rubor el negro ha comeny de purificarlos en cada sangre ávida. da impotencia colectiva con embriaguez zado a mutilar su inocencia y su barbaFilm sonoro este de Guillén prendido a de tumbos ancestrales. La angustia de rie. La civilización ha venido a rozarle la cintura y la retina con el vaho espeso sus cantos es el grito más hondo de los de complejidades el espíritu, y ya se sieny caldeado de los sones, en la hora cor. gritos cubanos. Estremécese en ellos la te blanco cenizou en ocasiones. Es el dial y generosa.
Film sonoro. Imagen tragedia del hombre que no lucha a pe proceso de su raza dentro de las razas y ensueño. Música y vigilia. Distinta cho descubierto, predestinado a renun hostiles. Lograda la difícil fusión se busmente. Pero todo en granazón de ma ciarse en el deseo y a saberse en éste, sin ca la igualdad. El negro vestaliza ahora durez, realizado y hecho a contrapelo embargo, razón única de ser.
No imporsus fogaratas de justicia y no vacila en del tipismo y de la norma. Decapitado ta el tono humanista y risueño de Gui traicionar sus dioscs y su piel. Decidido el tópico los tópicos. Guillén adivino llén. Hay en sus poemas tristeza san a purificarse se descolora y expira. Se su entraña y la palpó. Vió en lo po grante y decisiva, vena de asolación y de hace sombra blanca, arbitrio fallido, espular una jerarquía; en lo negro una es dolor. Cuando el poeta toca este nivel pectro de superación. Plebeyo y gregatirpe; y en lo blanco, una conquista. es necesario requisar todos los paralelos rio el negro no se ajusta empero al enFué derecho a los resortes vitales y los y meridianos del globo y demoler la fé granaje de las minorías.
Existe como disparó sin miedo. mientras la críti rrea diferenciación de los climas. Para masa, no como individuo, como masa puca aplaude, el público le pide nuevos su los genuinos acentos humanos la geo ra sin divisiones ni castas. Esa tentatidores en el rostro y nuevos arañazos en grafía no existe, ni la historia. lo que va de Guillén de incorporarlo a las mala espalda. Le pide parranda y ajetreo, parece límite unitario de nuestra con sas jerarquizadas, con preocupaciones bronca y encerrona. Guillén se los ciencia, sirve más bien para conducirnos de poder, es error de óptica y de contenida manirroto y santero. Como se ha secuestro y donación de vida a la ili do. El negro se comunizó en la selva y limpiado con su musa por dentro y, por mitada conciencia universal. En última ha comunizado entre nosotros hasta la fuera, puede disponer en cualquier moinstancia, debemos decir que no es otra vida sexual, de donde, por otro lado ha mento de un mulato racimo de versos en la misión del poeta: llegar al hombre de partir para lo político la verdadera el pelo lacio. Pero la voluntad en Gui. a los hombres por lo que hay de él en comunización humana. Fomentar en el llén de ser así mulato más que causa los demás. Pero esto lo hace Guillén negro, por tanto, la ambiciosa y engreies efecto, más que decisión es acatamien y he aquí el peligro para su poesía con da actitud multitudinaria en que se agruto. El nace y renace mestizo en la ple demasiado amor al camino inmediato y pan los blancos de ayer y de hoy, nos llenitud de su origen, sin esa provocada cierto afán proselitista indefinido aun va a sospechar en Guillén, una pareja pendulación racial que sería funesta en de movilizar todas las incorpóreas reserpostura interior.
Mas Guillén no conel arte. Sobre todo en la poesía, para vas de su grupo y tenerlas en épico ja cede validez ni lealtad a lo negro colecla cual no hay ni debe haber más que la que defensivo de reacción interior (di tivo propiamente dicho, sino a lo que propia provocación de su sorpresa sin simulada. el poeta pierde, lo que esto le rinde de especificaciones típicas, otras previas sorpresas móviles. gana con esto el misionero. el agita vitales. Le place cultivar en ella la priPorque la poesía es sólo esto: sorpredor. Muchos nombres proletarios y bur mera burguesía del negro contra su cosa de ser y de saber que se es.
El poeta queses ofrecen a toda luz un ejemplo. munismo de la jungla. Por exceso invoY en América Langston Hughes ya lo se inaugura y comprueba a sí mismo en lucionario de amplitud y rebelión Gui.
llén acabará en socializar su arte. Hará cada cosa y le adviene el pasmo de sentirse siempre como víspera u ocaso del de su poesía un capitalismo de dolencias cosmos, en su ccsmos poético. Cada Canto negro y emociones, pero a expensas de ella hombre tiene ante la vida una actituc!
misma, a costa de su oscura dolencia toindividual, incanjeable o transitoria. Se Carcia Caturla, músico. talista. Por no tener en lo postrero novive y se siente la vida a medida que ción de sacrificio ni vocación para el Yambambó, yambambé.
esta actitud se torna más exclusiva y desorden, Guillén no es un intérprete.
egregia; o a medida que esta actitud lo más un Repica el congo solongo, representativo de su raza.
hierve y se diluye en otras pequeñas, pe. repica el negro bien negro: signo asimilado pero incompleto y cacro unánimes actitudes ajenas. La vida congo solongo del Songo dizo. Larva de fascismo, en lo negro. la poesía oscila entre estos polos: baila yambó sobre un pie.
No es posible al poeta determinarse.
sorpresa del mundo en el poeta o sorpreuna sola trayectoria lírica en sus vuelos Mamatomba sa del poeta en el mundo. En uno y o ascensiones. El es lo que es; pero serembe cuseremba.
otro caso se hace el lirismo ley de gravetambién lo que ha de ser. Trazarse una dad. la vida cae sobre el espíritu saruta no es caminarla a la aventura, sino El negro canta y se ajuma, zonada siempre de comienzos vírgenes, el negro se ajuma y canta, confinarla ya de antemano en la pausa sorprendida de verse como espejo alli el negro canta y se va.
o la prisa jadeantcs. El poeta no se debe donde era ya ritmo completo y definido a una meta, siro a su ausencia de mede las cosas. alucinada de anteceder Acuememe serembo, tas, a su jornada de luz sin destino, a su con este ritmo las luces y las sombras aé; eviterno mirar en el viento. Una vez emYambó, de su génesis. En rigor el poeta no prendido el carnino, éste ha de llevar al aé.
aspira a descifrar conflictos, sino a enarpoeta a otros caminos sucesivos, atóni.
decerlos y crearlos siembra y riego de tos, incoherentes, en los cuales vale más Tamba, tamba, tamba, tamba, inquietud en las plantaciones íntimas, lamba del negro que tumba; y palpita con vida más fuerte la fuga imdesnudas; y. más se afirma en las vertumba del negro, caramba, placable, a que se llega para el gozo de dades. bellezas eternas cuanto más caramba, que el negro tumba: dejarla, que la desnudez humana a que no acierta en revelarse él o revelar su obra yamba, yambó, yambambé.
se quiere llegar, por el temor de encuibriria y retenerla. Hay que perderse y como muestra y resumen de tales verdades. La vida, al planteárslas, desriza su Nicolás Guillén extraviarse en los rumbos, como el niño. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica