Individualism

EDITOR: García Monge Correos: Letra Suscrición mensual, 02. 00 EXTERIOR. El semestre. 00 (El año, 85. 00 am.
Giro bancario sobre Nueva York.
SEMANARIO DE CULTURA HISPANICA James Joyce su «Ulysses De The New York Times Book Review El siguiente arlículo viene a ser un comentario al reciente libro James Joyce Ulysses, publicado por Stuart Gilbert, New York.
No existe, probablemente, en toda la historia literaria, un paralelo para la labor que Mr. Gilbert ha ejecutado en el gran cuerpo telúrico del Ulysses de Mr. Joyce. La crítica sobre autores vivientes es bastante general en nuestros dias, tal vez demasiado trecuente; pero el comentario ceñido al texto, la minuciosa exegesis de sus obras es algo de que la mayoría de los autores, sin excluir al Dante ni a Homero, han carecido. E! fenó.
meno parece más notable, por supuesto, des.
pués de haber leido este estudio de Mr. Gil bert. Si nos vemos en la necesidad de echa: mano de los manuales y las adaptacione. de ciertos grandes escritores del pasado, es por la dificultad de inteligencia que supone el lenguaje y las alusiones acumuladas sobre la obra por el devenir del tiempo. Pero si ahora nos vemos precisados a echar mano de los mismos medios para leer a Ulysses, una obra publicada nace 3610 nueve años, es porque la dificultad consiste, por lo contrario, en la novedad de expresión que caracteriza cl 1: bro. Hubiera sido improcedente para un fenicio culto del siglo nueve antes de Cristo el escribir un comentario acerca de la Odisca, ya que iy poco de lo contenido en este libro sobrepasaba el conocimiento o la imaginación de los sabios do aquella época. Pero esto no puede aplicarse al lenguaje, simbologia o bo gucjo de la Odisea que Mr. Joyce ha escrito en torno a Leopoldo Bloom. Homero, conio todos los escritores europeos de antes del Renacimiento, escribió como un miembro de Ja sociedad en que vivía, expresando por medio de arraciones simbólicas los ideales de su raza. Como escritor moderno, Mr. Joyce ha ceñido el concepto individualista del papel del escritor a sus consecuencias lógicis.
En justificacion de sų empresa, Mr. Gilbert sienta el hecho de que Ulysses es una obra, no sólo escura sino hasta inaccesible. LOS editores sugierer un tanto injustificablemen te, que el presente estudio de la obra de Mr.
Joyce puede servir como sustituto del texto. Pero una apreciación más relevante es todavia la que consider a la influencia, que Mr. Joyce ha ejercido en la última generación de escritores, tanto local como extranjera, influencia susceptible de ser mal dirigida y hasta perniciosa si su estructura y esencia se interpretan erradamente. Esta influencia es innegable sobre aquellos que han seguido la corriente literaria de la última década. linetodo y el estilo de Mr. Joyce se haceri notar hasta en escritores tan lejanos a él como Lawrence, Ernest Hemingway, Virginia Woolf, Aldous Huxley, Thomas Wolfe, y Miss Fannie Hurst. Sólo la extraordinaria percusión critica en torno a la obra bastaria para justificar la aparición de la obra que nos ocupa El objeto principal de la obra de Mr. Gilbert es el probar la falsedad critica del aserto de que Ulysses no es más que una tantasía de lo inconsciente, una masa caotica y desagrailable de material inorgánico, una traición del intelecto a la mentalidad de tipo inferior. Ulysses es, de hecho, una obra esencialmente clásica por su espíritu, compuesto. ejecutada de acuerdo con las reglas y el plan de una precisión nasi científica. El propósito de Mr. Cilbert es el de entresacar de la confusa. masa de estilos, emociones y leitmotifs el principio estético en el cual está basado Ulysses.
Mr. Gilbert alcanza su mejor propósito en el esclarecimiento de las relaciones entre la estas concordancius. Además, ha demostrado que cada episodio tiene su ritmo interno.
Al mismo tiempo Mr. Gilbert aporta un caudal erudito de discusión, acerca de los simbolos repetidos biru tomo temas o como leit.
motifs al través de la fábrica del libro. Existe un capitulo co. pleto acerca del dogma budista de la metempsicosis y otro acerca de la interpretación religiosa de la umbilicalidad, siendo el ombligu un simbolo constante al través del libro er asociación con el tema. ca.
pital de la pateruida causa de que la estructura esencial del libro no depende, en definitiva, de las relaciones espirituales de padre a hijo entre Bloom y Dedalus, Mr. Gilbert nos ofrece un exacto análisis del concepto de paternidad espiritual en la teolozla cristiana de la Edad Media. Los elementos ocacional y de coiccidencia en el libro de Joyce aparecen aq. igualmente explicados en términos de antigus doctrina esotérica, la ley de Karma, lex externa. Ciertamente, Mr. Gilbert aparece de inido como si por cierla fascinación personal diere mayor import aucia a estos conceptos orientales que a los ritos y liturgias católicos que forman el constante punto de referencia. Es por esto, tal vez, que falla luego en la definición precisa del centro psicológicu de la tragedia de Dedalus, la verdadera causa de disociación intelectual, su pérdida de la fe y el subsecuente fracaso en la búsqueda de simbolos que den expresión del mundo en torno suyo.
El resultado de este concienzudo, sutil y, a veces, ingenioso trabajo de reconstrucción es el haber establecido sólidamente su aserto, de la integridad formal de Ulysses en esencia. En cuanto se refiere a la mera dis: ciplina estética, la obra parece haber sobrepasado las tres unidades clásicas para semejarse a la red dedalica de nervios y corrientes sanguíneas que embargan el organismo viviente. Ulysses. eclara, nos presenta una imageriniticada del mundo. La estética joyciana es, según aceptación, siempre estática: La vida inental se levanta fuera de toda pasićn. Pero aquí surge una serie de consideraciones filosóficas en cuanto las rela. ciones de la unidad estética de una obra y su fondo filosófico. Mr. Gilbert parece com pletainente ir diferente a las implicaciones filosóficas de la obra en cuestión.
He aqui una declaración del significado del libro. Asi que ysses no es ni optimista ni pesimista en perspectiva. Ni moral ni inmoral en el sentido ordinario de estas palabras. Se semejil, más bien, a una fórmula de Einstein, a un emplo griego, a un arte que vive tanto más intensamente cuanto mayor es su reposo. Ulysses logra así una interpretación integral y coherente de la vida, una belleza estática. luego. pesar del constante desvío del sentimiento y de la negación de valores que hallamos en Ulysses, existe un doble sentido de desesperación, el fracaso de un Icaro remontándose hacia el sol para robar su luz. con todo puede que la epopeya dubliniana deba su agitada vitalidad a su misma ausencia de armonía.
Entre la interpretación que Mr. Gilbert hace de la perfección estética de la obra, dentro de su estatisico, y la visión de la dinámica confusión humana, existe, sin embargo, un abismo que jamás será salvado.
Jaime Joyce (Caricatura de Toño Salazar. Odisea de Homero y esta otra epopeya moderna. Nadie antes que él lo había hecho resaltar de un niolo tan patente. Lo que 11 Gilbert ha hecho tué trazar un paralelo minuciosamente detallado de los diez y ocho cpisodios de cada una de estas epopeyas en otros tantos capítulos. Cada episodio del Ulysses parece tener su escena y su hora en el aia; cada episodio (exrepto los tres primeros) está asociado con un trgano diferente del cuerpo refiriéndose a un arte particular y con simbolismo y una té nice. específicos. Algunos tienen su color adecuado, de acuerdo con la liturgia católica. Mr. Gilbert muestra una tabla de episodios que claramente demuestran DR. HERDOCIA Enfermedades de los ojos, oídos, nariz y garganta.
HORAS DE OFICINA: 10 a 12 de la mañana y de a de la tarde Contiguo al Teatro Variedades William Troy. Trad. Lino Novas)
Imprenta LA TRIBUNA Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica