BourgeoisieCapitalism

REPERTORIO AMERICANO 199 Bibliografia titular mente editada y se presenta bajo elegantisima cubierta a todo color.
Precio del ejemplar: en rústica, pesetas; encuadernado, pesetas. Registro semanal, extractos y referencias de los libros y folletos que se reciban de los Autores y de las Casas editoras: Su estímulo a mis entusiasmos creo el ambiente propicio para escribir esta obra. Acéptela con mi amistad y gratitud.
Otto Ruhle: El Alma del Niño Proletario. Traducción del alemán de José Salgado. Ediciones de. La Lectura. ESPASACALPE, Madrid. De las editoriales españolas: Henry Bordeaux: Murder Party o La que no estaba invitada. Traducción de Antonio Guzman Merino. Editorial APOLO.
Barcciona.
Trasladamos del diario Luz, de Madrid: Me pueden proporcionar una bibliografia lo más extensa posible sobre cooperación y sisteinas de cooperación? Como el asunto lo merece, nos extenderemos lo más posible, dándole hoy una lista de obras: Gascón y Miramón (Antonio. La Cooperación. Madrid, 1928. Ventosa Roig (J. Las Cooperativas Obreras. Barcelona, 1924. Totimiantz (V. La Coopération Mondiale» Brocard (Lucien. La Coopération et le Mouvement Cooperatif. Paris, 1927. Serwy (Victor y Kotchet Rora. La Coopération. Bruselas, 1923. Serwy (Victor. Ce qu il faut entendre par Société Coopérative. Bruselas. Virgilii (Filippo. Cooperazione nella dottrina e neila legislazione. Milán. Scherma (Giusepe. La teoria economica della cooperazione. 1905. Veca (S. La teoria economica della cooperazione. Nápoles, 1907. Webb (Catherine. Industrial Co operation. Manchester, 1921. Holyoake (George Jacob. The Cooperative movement to day. Londres, 1921.
Aclaud (Artur y Jones Benjamin. Working men Co operators. Manchester, 1922. Müller (Hans. Genossenschatfsbewegung. 1924.
Jaucherre (doctor Henry. Umrize enier genossenschaftlichen. 1925. Pckupp (Arthur y Neville, William. New ideas and initiative in modern busines and their encouragement in the cooperative movenient. Manchester, 1930. Gide (Charles. La Coopération. Paris, 1922. Poisson (Ernest. La République coopérative. Kaufmann (Henry. Les diférentes formes de coopératives et leurs ui relations écononiques. Ginebra, 1922. Gillemin (H. organization coopérative». Mariani (M. Il fatto cooperativo nel evoluzione sociale. 1906. Branıbrilla (G. La società cooperativa. 1902. Clay (Henry. Cooperation and private enterprise. Londres, 1928. Mercer (J. First essentials or co operative industry, Londres, 1930. Orne (Anders. Co operative ideals and problems. Manchester, 1926. Tomlinson (Charles)
Towards co operative culture. Manchester, 1929. Angel (Norman. Co operation and the new social conscience. Manchester, 1926.
Enfield (A. Cooperation: its problems and posibilities. Londres, 1927. Greenwood (A. From capitalism to co operative conmonwealth. Manchester. Mercer (F. National and international co operation. Manchester, 1924. Voolf (Leonard. Cooperation and the futury of industry, Londres, 1920.
Copiamos: Con su nueva novela titulada MurderParty o la que no estaba invitada, nos ha ofrecido Henry Bordeaux, dentro de la finisima técnica en él habitual, una narración originalisima, que revela una vez más el ingenio inagotable del ilustre novelista francés.
Murder Party, titulo con el cual se alude a un juego de aportación americana, que se supone en boga en las tertulias intimas de las familias pertenecientes a la qhigh life» de Francia, constituye, del comienzo al final, una elegante sátira contra los hábitos y gustos brutales de la alta sociedad, ávida de emociones violentas, de Norte América. El profundo sentido que posee Henry Bordeaux, no sólo de la literatura sino también de la propia existencia, se manifiesta de lleno en el arte esquisito, sutilísimo, con que a dosis perfectamente calculadas ha sabido en Murder Party, amalgamar lo cónico con lo trágico, haciendo que, brusca aunque insensiblemente, el lector se vea transportado desde la farsa inocente al más espeluznante de los dramas. Murder Party, que une a la maravilla del estilo el encanto de una espiritualidad muy castizamente francesa, es, por la simplicidad de su desarrollo, uno de los modelos más afortunados del arte de novelar a la moderna; todo lo cual explica el brillante éxito que, una vez más, ha alcanzado con esta originalísima producción, el ilustre miembro de la Academia Francesa.
Esta edición española ha sido cuidadosaTrasladamos: La colección «Ciencia y Educación» iniciada por «La Lectura» y loy, al igual que la totalidad de ediciones de dicha marca editorial, de la propiedad de ESPASA CALPE, ha entrado en una nueva y brillante fase productiva, por virtud de la cual puede decirse que resulta hoy día la biblioteca pedagógica más copiosa e interesante que existe en idioma castellano. Conscientes sus editores de la importancia que en el presente momento revisten las cuestiones educacionales, cuyos horizontes amplificadores, relacionados con las demás disciplinas, inmediata eficacia cultural, etc. resultan verdaderamente superiores aun al concepto elevado que de los mismos se tuvo, no vacilan en incrementar su ya amplio y selecto elenco de autores, de los que incorpóranse a las mismas creaciones interesantes entre cuantas vanse produciendo no sólo en España, sino también en los restantes países.
En poco más de un año «Ciencia y Educación» aumentó en una decena de volúmenes, todos ellos debidos a primeras firmas, merced a los que puede decirse no escapa a la misma la exposition extensa, clara y certera de ninguno de los aspectos pedagógicos con que los avances contemporáneos han venido en ampliar el campo abarcatriz de las ciencias de la Educación. Dirigida por un pedagogo del prestigio de don Domingo Barnés, Director del Museo Pedagógico Nacional, constituye un magno tributo a la elevación del nivel cultural del pueblo español, por el que ahora tanto se propugna, pues esta biblioteca es una de las que más se difunden, principalmente entre profesores, lo que implica una aportación decisiva a la noble y ardua tarea de incrementar y modernizar la educación juvenil de las nuevas generaciones.
Tras obras de diversa indole, todas ellas concretas y de la mayor densidad ideológica, escritas, además, con pleno concepto de lo especial de su misión, obras debidas a tratadistas de la fama de Compayre, Russel, etc. he aqui que ahora aparece El Alma del Niño Proletario, por Otto Ruhle, eminente pensador alemán, quien resume en esta su producción todas las modernas investigaciones efectuadas en torno a ese sector infantil cada dia necesitado de redención. Otto Ruhle construye el que podríamos llamar su sistena o concepción pedagógica partiendo de la base del complejo de inferioridad del sabio Adler. Pero no se limita a este su buceo inquisitivo en el sentido de la «menorvalia. sino que abarca el mundo de las reacciones psiquicas y el otro aspecto resultante de la paulatina formación animica. Inspirado en su nobilísimo deseo humanitario y social, EI Alma del Niño Proletario analiza todos los elementos y circunstancias que marcan la manera peculiar cómo hoy día se acrecienta esa diferenciación del mismo con el niño burgués, y traza atinadas fórmulas elevadoras. Abarcando, en su investigación causal, las bases fundamentales sobre que hoy se asienta la sociedad, traza originales apreciaciones en torno a la Religión, la Familia, la Propiedad, etc. que muchos lectores calificarán de extremadas, sin embargo de lo cual nadie podrá negar a esta obra el gran valor que encarna como tributo magnifico en el alumbramiento y depuración de las nuevas ideas.
El Alma del Niño Proletario ha sido incluida en la Sección Contemporánea de «Ciencia y Educación. Traducida del alemin por José Salgado, forma un volumen de 256 páginas. Precio pesetas ejemplar.
Espasa CALPE, apartado 547, Madrid.
Testimonios Cortesía de los autores: Rómulo Nano Lottero (21 de Setiembre 2872, Montevideo, Uruguay. Palabras para América, El caso Vasconcelos, Cartas Americanas, Uruguay, 1931.
Acrobacias. Con une carta de Manuel Núñez Regueiro. Uruguay, 1931.
Juan Mario Magallanes (Bolivia 1180, Mon.
tevideo, Uruguay. La Mariscala. Evocaciones campesinas. Guillermo Jiménez (Hamburgo, 42, México, La danza en México. 1932.
Jorge Icaza (Quito, Ecuador. Sin sentido. Teatro) Editorial LAROR. Quito, Ecuador.
Luis Enrique Osorio (En la Biblioteca Nacional, Bogotá, Colombia. Los Destinos del Trópico. Editorial CROMOS, Bogotá, 1932.
Dedicado, el libro, a Eduardo Santos, en estos términos: Lo que desean (los egipcios) es que la envoltura de sus almas. sea un cuerpo ligero y esbelto, para que el principio divino en ellos existente no se vea com: primido ni ahogado debido a la preponderancia y pesadez del elemento perecedero Plutarco.
Horacio, en el libro 11 de sus Sátiras, 2, versos 77 80, al hacer el elogio de la frugalidad, escribe: Cuando el cuerpo se siente pesado por los excesos de la vispera, comunica su pesadez al alma, apesgando, por decirlo así, esta partícula de inteligencia divina que existe en nosotros. Según Diógenos Laercio, Porfirio, Jamblico y Suidas, el régimen de los pitagóricos tendía también a evitar la superabundancia de la carne. Cita de Mario Meunier. Es a saber que en Atenas se adoctrinaba deliberadamente a los niños en estas tres disciplinas: me refiero a las Letras, a la Música, y al luchar. lo hacían en las Letras para el hermoseamiento de su facultad de hablar; en la Música, para el amansamiento de su ánimo, y en el luchar y la Gimnasia, para corroborar lo relajado por el placer. Olimpiodoro. Vida de Platón. Extractos y otras referencias de estas obras, se dardo co ediciones próximas. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica