Non-aggression Pact

REPERTORIO AMERICANO 221 Ya está a la venta en la Librería de Trejos Hnos.
el último libro de BRENES MESEN: CRITICA AMERICANA CONTENIDO DE LA OBRA: El ejército de la lliada. Leopoldo Lugones. José Marií, poeta.
Alsino. Pedro Padro. Gabriela Mistral. proposito del ensayo Bolivar, de Cornelio Hispano, Vestíbulo (Julio Herrera y Reissig. Letras de América. laime Torres Boder. El Pueblo del Sol. Augusto Aguirre Morales. Alberto Guillén.
Palabras socráticas. Arturo Cancela. El ánfora sedienta. Rafael Heliodoro Valle. Los dioses vuelven. Juana de Ibarbouτου. Enrique Federico Amiel. Roberto Giusti. Pragmento de Roncesvalles.
Erudición y arte literario Solicitelo también al Administrador del Repertorio Americano Correos: Letra San José de Precio del ejemplar: En el exterior. 00 En Costa Rica, 3. 00.
tal Espiritu, idénticas todas en esencia y en substancia. Os traigo el mensaje cálido de los dos hindúes más grandes: Mahatma Ghandi, el Santo y Rabindranath Tagore, el Vidente.
Después habló el delegado idisch, señor Leivick. Su tesis fué: La situación de los escritores frente a los problemas actuali Habló después el delegado belga Louis Piérard para rebatir algunos conceptos de la oradora indú. El señor Marinetti hizo lo mismo con Madame Wadia, que según él, de había referido ella al nacionalismo en térmi.
nos severos, invocando una patria y un na.
cionalismo cuando hablaba del prestigio de Mahatma Gandhi.
Juan Pablo Echague, en su carácter de delegado argentino, se ocupó de la actitud del Club Argentino, a raíz de la gue.
rra boliviano paraguaya. El delegado de Bolivia, señor Juan Francisco Pedregal, refirió.
se a continuación a la honda impresión que había causado patria mensaje hu.
nanitario firmado por el señor Echague y manifestó que el Paraguay no estuviera re.
presentado en ese Congreso.
La hora de poner fin a la sesión había sonado. Se designo Emil Ludwig presidente para la susión de la tarde y Romains recordó que en esa ocasión se debatiría el te.
ma: La inteligencia y la vida.
Por la tarde, el Señor Ludwig declaró abierto el debate y dijo que la preparación y dirección del tema: La inteligencia y la vida. había sido conflada a la delegcion francesa. Benjamin Cremieux, en representación de ésta, expresó que había puesto on sus manos la dirección del debate, y que para responder a solicitud tan honrosa, babía preparado un cuestionario, que en cportunidad antes de la iniciación del Conbeso fué sometido a varios delegados.
Cuatro de ellos, los señores Jacques Maritain, de Francia; Hans Ruin, de Finlandia; Eduardo Mallra, de la Argentina y Mohamed Abtad, de Egipto, contestaron prometiendo ocu.
parse de desarrollar el tema. Dicho cuestionario puede rumitse asf: Esperábamos anles que la inteligencia penetraria todos los problemas del universo, pero la guerra nos demostró, dolorosamente, que no es así. En consecuencia, cabe preguntarse si la inteligencia, como intérprete de la razón, es suprema y puedo gobernar al mundo, o no, si is humana o divina; si debemos estar con las ideas puras o con la razón; si Spengler está en lo cierto y si la inteligencia podrá com.
batir los impulsos biológicos.
Respondió en primer lugar Hans Ruin, do Finlandia. Luego Maritain. Un diario dice al respecto: Cuardo Maritain subió a ocupar ia tribuna, un aplauso en que la admiración se mezclaba al respeto, lo saludó. Largo rato duró el batir de palmas. Rendiase homena.
je asi al maestro del tomismo. a uno de los más altos espiritus de Francia, cuya pre.
sencia en un Congreso de tanta gente pres.
tigiosa presta realce al congreso mismo.
Habló después el joven y ya brillante escrltor argentino, Eduardo Mallea, y final.
mente el deleyado de Egipto.
El distinguido crítico, Cremirux, man.
tunedor del debate expresó que la discusión se volvía verdaderamente interesante, ya que los oradores habían sintado las premisas esenciales en tono de los cuales giraría. Di.
jo que los cuatro se habían mostrado reacios a la filosofia idealista del aislamiento preconizada por Benda; que todos se habían pronunciado por la función directiva de la razón; que Maritain y Mallea están de acuerdo en cuanto al sentido revolucionario de la razón y a la forma en que ella debe combatir contra sí misma; Ruin se opone a ambos y Abbad no se ha pronunciado. finalmente que con excepción del señor Mallea, todos habían hecho inanción del capítulo religioso.
Unicamente, desde su butaca, el delegado por el Uruguay, señor Emilio Oribe, alcanzó a desenvolver su opinión.
Iniciada la sesión que presidió Sanin Cano, hizo papel de mantenedor Cremieux, peto antes de entrar en el tema filosófico, el presidente anunció la lectura de una comu.
ricación enviada al congreso por los escri.
tores de España antes de que cambiara la si.
tuación política de aquel pals. Se hacia alls un pedido firmedo por el delegado Almagro de San Martín y Azorín en el sentido de que se concretara un pacto de no agresión entre los escritores. En medio de aplausos fué sancionada la propuesta.
Comenzó Cremieux volviendo sobre el te.
ma del día anterior, al explicar que subsistía un punto de divergencia entre Maritain y Hans Ruin, sobre al servidumbre que este último atribuía a la inteligencia, y sobre esta base se reanudó el debate. Aclaró el filósofo francés que la razón da forma a la materia, porque ésta puede conocer el ser, pero la razón, afirmó, no es servidora de la ma.
teria. Ella domina y puede dominar en un terreno puramente humano; otra cosa setia invadir los dominios de la divinidad. Intrrrogado Ruin sobre al explicación que había dado Maritain a su concepto, se manifesto un todo de acuerdo. Quedó de este modo stablecido definitivamente que la razón tiene como razón de ser la revolución.
Al momento Maritain sugirió un parecer muy personal, según el dijo: La critica áspera, el pesimismo, el dinero, la miseria, el espiritu conservador, son el sentido negro de la inteligeacia, sus fuerzas diabólicas o Legativas. Destacó en oposición las fuerzas que denominó divinas, positivas, como el amor, la ternura, el optimismo tenaz, la voluntad de poder, el heroismo, el maquinis.
mo (no el que fabrica ametralladoras. la velocidad.
Sofia Wadia pidió luego la palabra en me.
dio de aplausos frenéticos. Es la triunfa.
dora moral del Congreso. Dijo: No es absolutamente buena o mala la inteligencia.
Somos nosotros quienes somos buenog o ma.
los. Prosiguió la delegada hindú hasta fina.
lizar con la afirmación de principios morales y religiosos, que, según ella, debian mar.
char unidos.
La señora Victoria Ocampo hizo uso de la palabra para puntualizar lo que se debia entender por ecmmon reader y que en su anterior disertación se habla interpretado como el lector vulgar, lo cual era una equivocación, pues quería decir el público en general que lee.
Hizo uso luego de la palabra Piérard para observar que el Congreso corría el gra.
ve riesgo de volverse bizantino. Por su parte, el delegado de Islandia expresó que creia haber venido a un Congreso escritores y ro a uno de trólogos y no se explicaba, en consiguiente, la insistencia en obligarlos a oir a un teólogo barato. Esto, como es natural, iba dirigido al gran Maritain. El prcsidente del Club argenino, doctor Car.
los Ibarguren, interpretando el sentir de toda la asamblea, pidió un voto de aplauso para Maritain, que honra dijo con su pensamiento esta asamblea.
La sesión subsiguiente fue para clausurar el XIV Congreso Internacional de los Clubs. Se designó a Jules Romains como presidente de in Federación Internacional de los Clubs. Una verdadera ovación sa.
ludó sus palabras El novelista de Los hombres de buena voluntad. se ha granjeado la admiración público argentino. Después Stefan Zweig, hombre tímido que jamás habla, tributó un homenaje a Wells, presidente de la Feder Internacional de los Clubs, que. cesa en su mandato.
Acto Seguido se acordó que Roma sea la sede del próximo Congreso. Se trató luego de la publicación de la revista del Club, asi como la cuestión de las traducciones. Habló igualmente el delegado catalán señor Estel.
rich. Finalmente, el secretario del Club argentino disertó sobre la Argentina y la propiedad intelectual.
Tributaron luogo homenajes a la Argentina y al periodismo porteño. principio des.
pués el debate sobre la porsía, organizado por la delegación holandesa. Habló el gran potta Supervielle, también habló Mrs. Har.
riete Monroe, de los Estados Unidos. Eran ya las 20:30. El doctor Ibarguren dió lectura a un mensaje de despedida en el cual hace un balance de todo lo acordado en el Congreso.
Hemos tenido el placer de ver alll a mu.
chos escritores importantes de nuestra Amé.
rica como Luis Alberto Sánchez, Pedro Hen.
riquez Ureña, Arturo Capdevila, Alcides Ar.
guedas (en carácter delegado de Bolivia)
y observar la ausencia de algunos muy que.
ridos como Juana de Ibarbourou, Ortega y Gasset y el mismo Wells, que al igual que otros europeos, como Gide, Do pudieron.
asistir.