74 REPERTORIO AMERICANO fía no coincido, en su analisis de los Estados Unidos, ha recogido las observaciones del sicoanalista suizo Jung, autorizado investigador de la vida subconciente del yanqui.
Para los que conocemos un poco Norte america, hay algo en las observaciones de Keyserling y en los estudios de Jung que es singularmente interesante. Ambos reconocen el poiler del ambiente indígena conquistarlo sobre los pueblos conquistadores, hasta ponerlo al nivel del indígena, del aborigen. Por eso dice Jung y aprueba Keyserling, que «el ideal nacional de Norte américa es casi puramente indio, como lo aprueba la imagen o representación norteamericana del héroe, la idea norteamericana del deporte, india y no europea, como lo es igualmente la tenacidad y la concentración de un objetivo o propósito determinado. Esta idea que he alentado desde hace tiempo la he visto definida y concretada en el estudio de Keyserling y en los análisis de Jung presentados a la Escuela Prudemcia de Darmstadt. En 1927, hablando en el Instituto de Ciencias Políticas de Williamstown, en Massachussets, emití conceptos coincidentes en un discurso sobre el indio centro y sudamericano. El New York Times, publicó una síntesis de esos conceptos. Para mi siempre ha sido mais que una simple expresión decorativa, un símbolo, esa cabeza del indio norteamericano que esta acuñada en el foro de algunas monedas de los Estados Unidos. La influencia del indio sobre el blanco de las Américas es indiscutible. El subconciente indio vive en todos nosotros. Entre el norteamericano y el inglés, existen en mi opinión mayores diferencias psicológicas que entre el norteamericano y el piel roja. No pongo por ejemplo el caso del vicepresidente de los Estados Unidos nieto de sajones e indios. Así en nuestra América. No importa que el indio no exista ya en Cuba o que «preocupe nulainente en la Argentina. afirmación esta última que creo puede rectificar Jiménez de Asúa conversando con don Ricardo Rojas o leyendo algo de la moderna literatura neo incasica argentina entre la que hay un interesante y reciente libro de leyendas de Ernesto Morales. Es cierto, es evidente, que la idiosincracia moderna de nuestros pueblos tiene mucho de aquella de los habitantes autóctonos de América. El chileno de hoy es tan enérgico y fuerte como el arancano de ayer. Así el inexicano, como pacífico el peruano (boliviano, ecuatoriano, nord argentino y sud colombiano. En Costa Rica hay indios apenas pero existe mucho de la psicologia indígena y de la mejor y más pura. Algunas vez. observé a yucatecos y guatemaltecos que en ambos pueblos se habla castellano «con acento y entonación maya. No han muerto en nosotros, ni las virtudes ni los defectos del indio. El meztizaje la traído naturalmente promiscuidad. el negro, que es otra de las invasiones postcolombianas que han llegado a América, ha impreso enorme influencia, tanto en los Estados Unidos, tal lo anotan Keyserling y Jung, como en las regiones tropicales de la América que se extiende al sur del rio Bravo. Haití fué el primer estado inilependiente de los nuestros.
Me parece que Waldo Frank ha dicho verdad en sus últiinas conferencias en la Universidad de México, cuando afirma que lo europeo va extinguiéndose o transformándose en América como ocurrió con lo asiático o ario en Europa. Inglaterra está cada vez más lejos de Norte américa como España de nosotros. En aquellos nuestros países donde el progreso es mayor, el liispanismo es menor.
Son los pueblos y regiones menos desarrollados de los nuestros, en donde vive la tradición española y donde abundan las gentes que quieren eternizar la infiuencia del coloniaje.
Por eso, bien dice Jiménez de Asúa que el hispano americanismo es una expresión vngorosa, sentimental. pues, tanto como alcanzo a ver, sólo se alienta así, vagorosa y sentimentalmente, muy en especial por gente conservadora. Es el latino americanismo «una invención gala. como afirma Jiménez de Asúa. Yo no lo acompañaría en su afirmación. Historicamente el latino americanismo me parece una expresión renacentista. Cercada la América por la Inquisición, vivía, intelectualmente, en (2) Interesantes libros a este respecto: The America Race Negro. study of the Negro por Edward Byron Reuter, New York y The Negro in Our Ilixtory por Car ter Woodson, 1) Las Enseñanzas de Pacaric. Edit El Ateneo. Buenos Aires.
La ciudad del poeta (Viene de la prigina 72)
poesia y, sabedores de que Aristófanes se moría, venían de su lejana ciudad a despedirse del ruiseñor alemán cantándole romances tradicionales. Heine se levantó penosamente un párpado para ver a los mensajeros de su tierra natal. Los estudiantes cantaron El traje hace al caballero y lo caracteriza La Sastreria La Colombiana drán en este saloncillo, se pondrán los impertinentes y buscarán en la pared los retratos de mi juventud y dirán. qué hermoso era el poeta. Sabios profesores de Bonn y de Hildelberga vendrán a estudiar la arquitectura del edificio en que hemos vivido, para comprender mejor mis combinaciones inétricas y mis ideas estéticas. En los institutos de Berlin, donde se odia a los judíos, se leerán mis versos y alguna princesa melancólica tendrá mi imagen en un marquito cincelado y mis poesías en un volumen encuadernado en piel de jabalí. Esta ciudad que usted ame será célebre porque yo seré célebre. Créaine, rector Hugo. el ilustre Schlegel es un pobre diablo. Cuando yo muera.
La emperatriz Isabel de Austria, de humor huraño y de corazón generoso, leía constantemente el Libro de los cantares y veneraba la memoria del angustiado y terrible poeta, que murió en París, una tarde lluviosa de 1956.
Hacia muchos años que Heine no se movía de su sillón, cerca de la ventana quedaba a los Campos Elíseos. Matilde, que no entenía versos alemanes, le dijo aquella vez que unos jóvenes con gorros colorados deseaban verle. La habitación estaba a obscuras. Al lado del poeta, el médico consolaba a Berlioz, que lloraba. Los jóvenes de gorro, eran estudiantes de Alemania, estudiantes que amaban la libertad y la los lieder en que se evoca la vida de la vieja Germania de los bosques y del Rin, de las ninfas y de los gnomos, las estrofas del caballero Tannhauser, que conoció a Dama Venus y padeció por su amor.
Muchos lustros después, la princesa de Montignoso, reina de Sajonia, había escrito su nombre en el muro de la casa en que nació el poeta. La emperatriz Isabel. colocó su busto en su silencioso castillo de Corfú, bajo el cielo de Grecia. El busto fué derribado por el emperador Guillermo de Hohenzollern, de quien dijo Heine a principios del siglo pasado: Thor dejará caer su pesado mar.
tillo y aplastará las catedrales góticas. El destino ha castigado al enfurecido derramador de sangre, volteador de catedrales y de estatuas de poetas. En cambio, ainamos a Dusseldorf y amamos al Rin porque en Dusseldorf nació el cantor de los romances y porque el Rin corre en sus versos.
plateado por la luna de las noches plácidas, y en la ribera florida, en la copa de los tilos, se sobrevive en los gorjeos del ruiseñor. todos los que sienten penas de amor o tristezas de vivir, hallan en sus canciones sit propio consuelo, porque tina vez, un poeta judío desdeñado por los teutones, dijo melancólicamente en verso simple e imperecedero: Soy un poeta alemán.
de Francisco Gómez le hace el vestido en pagos semanales, mensuales o al contado.
Hay un inmenso surtido de casimires ingleses. Operarios competentes para la confección de trajes.
Sus Haga una visita y se convencerá Calle del Tranvía 50 varas al Este de El Cometa. frente a Luis Vannl San José, Teléfono 3283 Alberto Gerchunoff Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica