AnarchismDemocracy

IRepertorio Americano SEMANARIO DE CULTURA HISPANICA San José, Costa Rica 1930 Sábado 25 de Enero Tomo XX. Núm. Año XI, No. 476 SUMARIO Oración por Córdoba. Restrepo Relato de como pasó Vasconcelos el día de las elecciones Polonia restituta.
Teodoro Picado Le politica es uno de los valores nacionales.
Meditación de Año Nuevo.
Amanda Labarca II. Galdós (2. Conversando con. Waldo Frank.
José Santos Chocano Baladas.
Palabras en el homenaje ofrecido por 1929 a Waldo Frank Juan Marinello Elegia del estudiante Ortega y Gasset en América.
Joaquin Edwards Bello Tablero (1930. Juan del Camino esar Arroyo Gastón Figueira Rafael Heliodoro Valle.
COMPATRIOTAS. Cuando el general José Oración por Córdoba (Antes de seguir y antes de dictar fallo Córdoba dió la última carga victoriosa condenatorio contra nuestros libertadores, de Ayacucho de la que hoy se cumple un Primer centenario de su muerte pregunto. lo han hecho más bien que ellos, nuevo aniversario jubiloso quedó definitihan organizado la república mejor que ellos, vamente cancelada nuestra dependencia ma(Envio del autor) las generaciones posteriores, en los consejos terial de España; pero la emancipación de la populares, en las asain bleas seccionales o conciencia y del espíritu, la plenitud en el en los flamantes parlamentos. goce de las garantías ciudadanas, condicioPor más que amemos la democracia, cones que son inseparables de la dignidad del mo la amamos; por grande que sea el ferhombre, sólo tuvieron aquel día un episodio vor con que adoramos la libertad, como la pasajero, a pesar de su luz y su heroísmo.
adoramos, y por más profundo que sea nuesAsí tenía que ser: mirada nuestra guerra tro odio, como lo es, contra toda tiranía.
de independencia desde el punto de vista es de justicia convenir en que los conflictos, de los derechos del hombre y de los pueblos, que se presentaron en los primeros años de ella fué un inciủente en la lucha entre la la organización de la patria, fueron de esos libertad y el orilen, entre el derecho y la que llevan dudas a las inteligencias más autoridad, o como hoy se plantea el proclaras, vacilación en los corazones más pablema, en términos más modernos y que se triotas, y temor en los ániznos mejor temenuncian como antagónicos entre la eficaplados.
cia. y la democracia; lucha eterna que co.
Si era necesario, de necesidad absoluta, inenzó con la aparición del hombre sobre mantener la libertad conquistada, no era la tierra y que posiblemente no habrá de menos indispensable establecer el orden para cesar sino cuando «se disuelvan los siglos que la anarquia no ahogara a la misma en pavezas. como reza la tremenda admolibertad.
nición. los peores gérmenes anarquizantes orePuede decirse que al cerrarse el primer cían a todo lo ancho y a todo lo largo de cuarto glorioso del siglo xix, en que queda.
las cinco repúblicas bolivianas.
ban independientes las naciones latinas de Mucha parte de los elementos disociadola América y dueñas de su soberanía y sus res que las asechaban en su propia cuna, destinos, apenas comenzó para ellas el planprovenía de los mismos próceres de la emanteamiento del problema conturbador. Antes, cipación. La filosofía popular halló la senen los siglos coloniales, su amo España y tencia de que para establecer la libertad las naciones que formaron el contubernio era preciso ncabar con los libertadores. Este de la llamada Santa Alianza, se lo habían alarmante sentir, con sus visos de ingratiresuelto en el sentido del más rigido e intud y de profanación, fundábase en el prediscutible imperio.
dominio que los elementos militares querían Gral. José Jia. Córdoba Casi todos estos pueblos nacientes conmantener sobre la vida civil de la nación templaron el dilema entre la república y Nada es más admirable y digno de res.
la monarquía, y así veinos que esta última civilizaciones milenarias y que contaban con peto que un ejército nacional cuando se confórinula que acababa de morir a fuerza de san elementos nateriales y humanos de la más tiene en su esfera infranqueable de centinela gre y lanza, pretendió renacer desde México con refinada perfección, se vió que todo se había del orilen y de las instituciones; nada más Itúrbide, hasta la Argentina, donde tuvo por perdido hasta los principios más elementales abominable y corruptor por su fuerza mis.
punegirista al protector San Martín y aún de humanidad y de cultura y que había que ma cuando se convierte en guardin prerecibió cortejos pasajeros del mismo Liber rehacerlo todo, como para empezar la creación toriana y se erig, en árbitro de la vida política tador Simón Bolívar.
de pueblos nuevos, imaginémonos el caos eco del Estado.
Sería un error y al mismo tiempo una in nómico, político y social en que se vieron en El ejército libertador fué. deliberante en los gratitud el que, einpinándonos sobre nuestras vueltas las cinco repúblicas bolivianas, de 1824 primeros días de la gran Colombia y produjo ideas de loy, recrimináramos las de aquellos en adelante, después de quince años de bata perturbaciones que hicieron imposible la margrandes hombres y pretendiéramos dictar con llar sin tregua y sin piedad; cuando había que cha regular de las instituciones. esa actitud tra ellos sentencias infamantes. Toda guerra inventar rentas, dinero y crédito; con un pue. se debe, en considerables proporciones, la vida trae consigo, como consecuencia ineluctable, blo primitivo levantado en la única obligación efímera que tuvo aquella enorme y generosa una descomposición radical en los fundamen de matar y vencer; y cuando los mismos en utopía.
tos del organismo social; después de ese cata cargados de la organización del Estado, casi Como inmediata consecuencia de esta interclismo no quedan ni las piedras sobre las pie niños al abandonar los claustros universitarios vención militar en los asiņtos civiles enca dras, y hasta las ruinas perecen, dicen las para tomar las armas, se veían ahora, hombres bezada por algunos de los héroes más prestiexpresiones consagradas.
maduros sin otra disciplina intelectual que giosos, como Páez vino la pretensión del Si al terminar la última hecatombe mundial, la de los campamentos obligados a crear una ejército, de sustraerse al imperio de las leyes sufrida por naciones que se asentaban sobre patria ordenada y libre.
que la república comenzaba a: darse. No liay Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica