Democracy

270 REPERTORIO AMERICANO)
sular. En Carlos culminó la prolon un breve proceso, le puede costar la corona. humana no es capaz de comprender, no gación de los hombres de la Reconquista no sólo a él sino a esa última rama bor existe afirmó pretendiendo asestar un proyectando su sombra sobre un mundo bónica en el mundo.
que salía a tientas de la noche feudal; en golpe mortal a las metafísicas de todos Londres acoge, gentilmente, estos ca los siglos.
su hijo, el hombre del Escorial, fijose sos de obcecación absolutista, y les enseña Hugo, pese a su versación artística, reaún, más tétrica, la vasta zona imperial; que una monarquia moderna sólo puede presenta el nivel medio de las gentes no y a seguidas no obstante el colapso desempeñar un papel representativo, ecléc iniciadas en estudios filosóficos. su lado dorado del Descubrimiento, la curva tico, discreto, frente a la opinión pública; se preparaba el ariete que iba a derrumdescendente se precisa y en lugar de y que mientras Primo de Rivera huye bar los muros de su escuela y él no lo descender a ciclos históricos se precipita de Madrid con las tablas en la cabeza.
sabía. Porque las tendencias naturalistas por etapas monárquicas hasta la hora con las espuelas calzadas y la espada al y realistas en el arte se derivan de modo de Ayacucho, hasta la hora de Santiago cinto, un hombre del pueblo, modesto, lógico del evangelio de Cointe.
do Cuba.
serio, tranquilo, sin desplantes ni censura Acontece hoy fenómeno muy semejante. Qué puede hacer el rey? Proceder en previa ni desahogos contra los «intelec. La filosofía que ha permeado las estra«fascista. con cuál partido. con esa tuales» porque él lo es sube a la tri tas del vulgo culto es la de Bergson, parodia grotesca de la Unión Patriótica. buna del parlamento británico y es jefe romántico a outrance, puesto que ha prey luego ¿no es otra forma de la minori del gobierno en un imperio absolutamente gonado con acopio y lujo do talento la dad y de la férrea superintendencia de conservador.
fabilidad de la razón y sus limitaciones otro militar «con calzones. Alfonso XIII mira demasiado para frente al impulso vital, que bien cousiQuédale una solución: la constitucio Italia: es una tendencia borbónica y fu derado no es sino un instinto primigenio.
nalidad, la libertad parlamentaria, de nesta el Mediterráneo. Le sería más útil Mas, al frente de los bergsonianos y en prensa, de asociación, etc. Esta suma observar a Francia ayer y a Alemania completa contradicción con sul pensa de libertades es la resta del absolutismo. hoy.
miento, laboran hoy Spengler, WindelEl rey. Alfonso XIII puede aun regir Porque de Rusia no hablemos. Eso band, Mach, Vaihinger, por no nombrar España como rey constitucional pero sería una pesadilla; y España será todo, sino los principales, cuyas teorías son no gobernarla. Si lo intenta, y ello será hasta repúblicana, menos «soviética. superintelectualizantes. tenemos de nuevo planteado el mis.
José Rafael Pocaterra mísimo problema. Vinos viejos en odres nuevos! La contienda subsiste entre los que hablan de la Vida (generalmente de Vinos viejos la Nuova Vida así con letras mayúsculas. de sus demandas y sus exigen(Envio de la autora)
cias, y los que intelectuarizarían de tal Los os artistas de 1830 vivieron la pin El romanticismo no fué moda que afecmodo la producción artística que la destoresca contienda entre clásicos y ro tara exclusivamente a las artes. Es siemcarnarían do toda envoltura pasional.
mánticos. Enterrada hace un siglo, iquién pre la filosofía meditación sobre los proEs tal vez el estudio que más podría osaría afirnar que todavía rebulle! Des blemas totales la que desde lejos preside apasionar a un esteta éste que actualmenpojémosla de su epitafio para investigar los vaivenes de la humanidad. Arrancando te contemplamos: la infiltración de dos qué significado encerraba substancial de modo paradojal del clasicismo de Kant, corrientes perfectamente antinómicas en mente.
ella había evolucionado en los comien un mismo período de arte. En el fondo, Clásicas fueron las tendencias que die zos del siglo xix hacia el romanticismo la repetición del eterno problema. Viron la primacía a la razón (que es orden, de Fichte, Schelling y Hegel. De sus vir conforme a la razón. Conforme lógica y medida. Románticas, aquellas enseñanzas estaba impregnado el ambienlos instintos sin los cuales la razón no que por sobre la arquitectura de la in te que respiraba la juventud de los cha existiría. Porque, despojado de sus insteligencia colocaron el desorden, el im lecos rojos de Gautier, tintos fundamentales, el homo sapiens petu atropellador y la confusión de las Sin embargo, Comte y Hugo son con perece junto. cou la razón!
pasiones. Racine y Moliére, por un lado, temporáneos. el positivismo es el más Amanda Labarca y del otro Hugo y Jorge Sand, por ejem tozudo homenaje que se haya rendido plo.
jamás a la razón. Lo que la inteligencia Suntiago de Chile. Junio de 1929.
La balada del calor formidable (Envio del autor)
Una lluvia de fuego. Mucho más todavía.
La lluvia es pasajera y este calor 10 pasa.
Es una interminable canción el medio día. el sol tranquilainente, como en su propia casa, se pasca muy fresco, con una tiranía lujosa de pintores, como Don Pedro el Cruel, el sol tiene locuras violentas de jauría y fiebres y entusiasmos fogosos de corcel.
Pues los otros calores parecieran pintadas minúsculas segundas de la suposición y mayúscula tesis de pruebas consumadas esto calor de mucha larga ponderación. Uf! juf. quieres decirme qué hizo la corriente del buen aire que sopla? Quién sabe que ladrón so llevó todo el aire de frescuras. Caliente.
Mil grados a la sombra. No hay sombra. Sin razón del sol, para las siete palabras del desierto.
Nobles hijas del fuego, salamandras, por esta maldición donde quema sus aguas el Mar Muerto, tocamos el silencio bendito de la siesta.
Donde el sol es amable, nada dice la siesta, sin los siete vestidos de gracia religiosa, como en las propagandas políticas la fiesta de nuestra democracia profana y mentirosa.
Donde el sol es un perro con rabia; iquién podría cantar el evangelio de la siesta sagrada. Esas islas nocturnas. Ese mínimo dia.
con una luz moderna, de sombras, goteada.
Encendemos, por este calor, maravillosas lámparas, a la sombra de los árboles santos.
Genizaro divino, nuevas todas las cosas, a la luz suspensiva de tus modernos cantos. por este calor comprendemos la ciencia feliz del abanico. Quién viviera su vida entre dos abanicos, en una complacencia de soplos y de sombras y luz recién nacida.
Nuestra hermana la lluvia. Dios mío, ique lloviera todo el tiempo! Las casas son islas y canales las calles «Viva Flandes» Yo soy una encajera que borda sus poemas con nostalgias pluviales. Pallais Brujas de Flandes. Marzo de 1850. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica