ImperialismOmar Dengo

REPERTORIO AMERICANO 235 To en el trato con estas naciones dis los empréstitos, que son la compra a persas, para dar fundamento a la in corto plazo de entrega de nuestros remensa realidad de la expansión impe cursos económicos y con ellos, nuestra rialista de los Estados Unidos.
soberanía política. Con qué riquezas paMas, si teoría es el empeño sincero garán nuestros gobiernos las enormes por despojar a los empréstitos de su sumas emprestadas para tanto menester fuerza imperialista, oscura y menguada, improductivo. Como hará el Perú, por inspirense en ella todos los que en nues ejemplo, para librarse de la deuda tretras patrias aspiran a algo diferente menda que le deja la satrapía, si sus que el vasallaje. Esa teoría nos debe Juan del Camino enseñar a ser precavidos, a librarnos de Cartago y ootnbre del 20, recursos están enajenados al extranjero. Cómo harán cada uno do estos países para no sucumbir los banqueros apoyados por la marinería de los Estados Unidos? cojámonos a la teoría de que on el Norto quieren librar a los empréstitos de su satanismo, porquo haciéndolo valientemente y con visión, salvamos la independencia para las generaciones de lo porvenir.
El códice de Chumayel.
al misterio del YuDe Contempor incor. México.
finas observaciones acerca de la la conquista de Yucatán distinta, realidad histórica de la Conquista por muchas circunstancias, de las de Yucatán, cuyo estudio, aunque otras que se realizaron en la resea somero, es pertinente en esta gión del Anáhuac. Tuvo, entre otras.
nota dedicada a la consideración las siguientes características: a) CAde la obra de Mediz Bolio. Fue reció de la alianza de tribus indias do surgió de difiDespués de la Tierra del Faisan y del Venado Buenos Aires, 1922. libro de evocación y de entendimiento frente al catán antiguo, es la traducción del códice de Chumayel San José de Costa Rica, 1930 la segunda aportación valiosa que hace Antonio Mediz Bolio al arte y a la ciencia relacionados con la civilización maya. El primer libro ha sido más leido que juzgado; el segundo, de menor inmediata significación poética, responde un sentido más profundo, más trascendental: en el queda ordenada la expresión verbal de semianónintos indios ilustrados del tiempo viejo. Acerca del trabajo de Mediz Bulio como traductor, el mayista Alfredo Barrera prepara unas apostillas que al mismo tiempo que confirmaui el mérito de aquél, proyectan nuevas luces sobre los pasajes de interpretación dudosa. Las notas del Señor Barrera son demasiado extensas y minuciosas para permitir una anticipación de ellas en este lugar.
Es significativa esta penetración del espiritu maya que viene realizando Mediz Bolio. Su actitud freite al Mayab no tiene la frialdad del hombre de ciencia que se interesa por aquello que solicitadentro de su aficióil el concurso de su entendimiento. Tampoco tie.
ne la facilidad lirica del dilettanti, Su actitud es más humana: respoilde al impulso de una nueva sensibilidad cuyo poso racial aun no es estudiado con detenimiento. Bastante de eso ha entrevisto Alfonso Reyes en el prólogo que escribe a la Tierra del Faisan y del Ve nado. Con el tiempo han de ser fecundas sus observaciones acerca del sentido de esta literatura que de frente a las razas en debate, la clave de eso que deberá llamarse alma nacional. Esa sensibilidad nuevaque es derivación de la cultura criolla que Samuel Ramos empieza a explorar con método cientifico se encuentra en dosis mal repartida en la extensa zona del suelo patrio. Yucatán, sin embargo, acusa una de las gradaciones más altas a este respecto. De ahi que su mentalidad criolla florezca como en ninguna otra región de la Nueva España. José Ignacio Mañé en su Monografia de los Montejos anota HEMEL LIBRO DE CHILAM BALAM DE CHUMAVEL VERSION DEL MAYA POR ANTONIO MEDIZ BOLO en sus trabajos de exploración y guerra; b) después de las luchas de ocupación, celebró tratados de paz y concordia con los grupos vencidos; calidad social de sus hombres blancos fue superior a la de los otros grupos ocupados en actividades similares en el resto del pais; d) sus hombres no estaban impulsados ciegamente por la sed del oro puesto que Yucatán, como era bien notorio desde entonces, carecía de minas y de ríos auriferos. En estas circunstancias se realizó la conquista de Yucatán; de ahi que ni ni el sentido politico ni el guerrero pudieran prosperar.
El politico porque hubo un prematuro estancamiento en la fusión dia de las dos razas: el indiu quedo reducido al predio de sus tierras, y el blanco limitado al usufructo de las ciudades. El intermedio semiurbano lo vino a ocupar con el tiempo el mestizo. Tácitamente se creó así una especie de sistema medioeval de castas. La propia guerra de 47 llamada de castas precisamente uo cultades económicas sino del desiquilibrio que provocó la casta blanca al verterse, sin pleno derecho, sobre el campo, atropellando si el circulo de la función politica de la casta india. Con el repliegue del blanco a la ciudad el indio se considero satisfecho y la guerra termino. Por eso la Revolución actual ha tenido que inventar, por medio del liderismo de partido.
una serie de dificultades sociologico económicas para justificar su actuación delante de la casta india.
Sin proponérselo ha recurrido al procedimiento clásico de la agrupación unilateral del elemento trabajador. artesanos, etc. Asi inventó las agrupaciones que hoy se llaman ligas. Estas tigas no son otra cosa sino la trans.
forinación de los antiguos gremios que venian funcionando con casi identica legislación desde el siglo XVII. Su objeto principal consiste en resistir la agresión latente del capital blanco, como ayer los gremios regulaban la balanza del hombre blanco. En ellas fue substituida la derivación religiosa por la derivación politica: dos actividades accidentales y extrañas a su objeto.
El sentido guerrero, en su capacidad de lucha hacia el exterior tampoco predominó. El maya no busca, no campesinos, Sino de perfil Disponemos de 50 ejemplares de esta notable obra. 25 en edición económica para Costa Rica, a 00 el ejpr. 25 en edición lujosa para el exterior, a 50 oro am.
que pueden remitirse en forma de giro bancario o postal.
Libre de porte, se remitirá la obra a quien la solicite.
Lo que se recoja por medio del Rep. Am. lo ha destinado generoso Sr. Médiz Bolio como contribución suya para la compra de la casa a la viuda a hijos de Omar Dengo.
Sumario de la obra: Libro de los Linajes. Kah lay de la Conquista. Katún. Libro de las Pruebas. Libro de los antiguos dioses. Libro de los Espiritus El trece Ahau Katún. Libro del principio de los Itzáes. Libro del Mes. El Katún de la Flor. El libro de los Enigmas. La Rueda de los Katunes. Libro de la serie de los Katunes. Kah lay de los Dzules. Libro del Vaticinio de los Trece Katunes. Libro de las Prcfecins. Acotaciones finales. péndice. Los días del mes Maya. In terpretación de los nombres de los veinte dins de la Serie Maya.
Vocabulario. Algunas palabras del Texto Maya de especial interpretación. Las Epocas Mayas (M. de Mani. Notas al texto de Las Epocas Mayas. Resumen y comentario de las Epocas Mayas. Erratas importantes. Indice. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica