CapitalismImperialism

REPERTORIO AMERICANO 73 HAC race tiempo que propósito de un prólogo de don Luis Jiménez de Asúa de nuestro continente y aún dentelectual ilustre de la España nueva, una de(Envio del autor)
tro de las fronteras de cada país. Salvajismo, claración pública. En su libro, Politica, FiBarbarie y Civilización: Agricultura comunal guras y Paisajes, una obra llena de interés y primitiva, feudalismo, manufactura, industriade novedad, me ha mencionado generosamente.
lismo e imperialismo. Indios que nunca han Ahora vuelve a hacerlo, en el prólogo de un sabido del uso de una rueda como instrumenlibro que acabo de cerrar. tras leido y pentos de locomoción han visto ya cruzar los sado. escrito por don Eduardo Benzo, bajo cielos de sus montañas al aeroplano veloz.
el título de La Libertad de América. El señorito de Buenos Aires que juega golf y Sin aludir al libro, voy a referirme al próse viste en Londres, tiene como compatriota logo. Empezando por quien lo ha escrito, vaya y conciudadano al indio semidesnudo del Chaco.
un saludo cordialísimo a don Luis Jiménez Así en el Perú, así en México, asi en Colomde Asúa. Como algunos me tachan y muchos bia, así en Centro américa.
me califican de decidido anti hispanista, quiero Esta indefinición, esta contradicción, esta justa insistir en mi adiniración por ciertos españo.
posición histórica, si caben los términos, forma les que, en mi concepto, son representativos, en gran parte la dialéctica de nuestro proceso no de la España madre o madrastra de Amé.
evolutivo. Nuestra América ha sido y es campo rica sino del pueblo español hermano de los de invasiones como lo fué Europa. Desde las Jimene: ile Isar de América y hermano sin privilegios de mainmigraciones y trasmigraciones precolombiyorazgo. Jiménez de Asúa es uno de los esnas que tan bien estudia Pauli en un libro píritus más serenos y de las mentes más vi no americanismo. Asúa dice: siguiendo sul moderno. de Asia, de Indo Europa y de gorosas de estos tiempos de Alaqueza y de orden, que el primero representi la amenaza Oceanía, del Norie hacia al Sur y vice versa, dada, quizá de gesta, que vive España. Me imperialista de Norte américar el segundo. es nuestra América ha sido campo de invasiones interesa grandemente su posición frente a de invención fala e itálica y trata de fun y conquistas inenarrables. Tres siglos de donuestra América porque me parece la posición darse en esa in precisa raza latina que los minio español representan en nuestra historia de un realista que ni se engaña ni engaña.
franceses resucitan cuando les conviene y un lapso de tiempo que nos parece semieterno Jiménez de Asúa no es, ni tan radical como entierran cuando les estorba. La tercera «es porque está reciente. Pero es menos en tiempo el gran don Pío Baroja, quien no quiere oir una expresión vagorosa y sentimental y como que ocho siglos de dominación árabe sobre nada de nuestros pueblos, ni sufre tampoco, toda actitud del corazón se siente o no) España, por ejemplo. Los árabes legaron a lo que él llama con adinirable certeza «el Luego se refiere, mencionándome, a nuestra España una gran civilización y fundieron lina hipo hispano americanista que llega incon expresión aprista Indoaméric. que según raza o mestizaje meridional dejando un 10 cebibles situaciones. En mi modesta opinión, él. sería de dificil legitimación en países de raíces en su lengua, según los filólogos.
entre los dos extremos hay que quedarse con como en Cuba, en los que el inilio ya no existe Los árabes tendrían derecho a exigir de la don Pio, cuya actitud de desdén o de igno o como en Argentina donde no es tomado en gratitud española un nuevo nombre, Iberorancia frente a América, nos es más útil, que consideración y preocupa nulamente. Por eso, Arabia o cualquier otro así. Pero la invasión esa insoportable e insincera declamación del no se siente inclinado a recoger este vocablo árabe fué eso, una invasión y determinó hisoficialismo español. torpes zalameas» según parcial, tóricamente un movimiento de independencin Asúa, que corea toda la prensa derechista Esta cuestión de la denominación de nuesen la que muchos hispano arabes coinbatieron de Madrid sin excepción de El Sol. Jiménez tra América tiene en mi concepto especial para librarse de la tutela de sus abuelos de de Asúa rechaza la servil postura implorante interés. No creo que ninguna de las expreraza. El factor religioso de esa lucha corresde pariente pobre y viejo, que adula al fami siones hoy usadas, sean de «invencións o de ponde a su época. y es menos definido que en liar joven y poderoso. y no se uue, con huen «cuño. Me parece que cada una de ellas cola lucha indigena contra España. Empero, en acierto, a la pretensión ingenua de los que en rresponde a una época y forma de la evolución ambas conquistas y creconquistas» puede deslas esferas monárquicas de Madrid quieren a política y social de América y tiene un concubrirse las causas económicas que son resorte toda costa que esta nuestra América inmensa tenido histórico.
de todos los grandes fenómenos históricos.
En nuestra América millones de habitantes que hablan después sufrir la con En la serie de conferencias que, a fines de castellano, portugués, francés, quechua, aimará, 1927, ofrecí en la Universidad de México, soinvasión del feudalismo con la conquista esmaya, y zapoteca. para no enumerar mas de bre problemas americanos, dediqué una tarde pañola venimos sufriendo la invasión del inlas lenguas que hablan nuestros pueblos a la discusión de estos términos. En mi opidustrialismo o del capitalismo iniciada por se declare hija total e inseparable de la Es nión, el Hispano americanismo corresponde a Inglaterra particularmente e intensificada y paña de ayer, de la de hoy y de la de mañana. la época colonial, el Latino americanismo a superada por Norte américa después. Puede El punto de vista de Jiménez de Asúa es la republicana y el Panamericamismo es exser que la nueva invasión sea menos prolonmás sereno y nás serio. Le parece prematura presión imperialista yanqui. Indo americanismo gada en esta época en que todo se acelera, toda definición. Analiza y critica las existen es la expresión de la nueva concepción renopero es una invasión con sus caracteres protes y deja la respuesta al futuro. Español de vadora de América, que, pasado el período de pios, con su propia política y con formidables veras, es un español nuevo porque no es fa las conquistas ibéricas y sajonas, se estructuproyecciones sociales. En cuestión del porvenir si sufriremos otras. En el fondo de estas nático y por ende puede ver el pro y el con rará en una definida organización económicatra de las cosas. Conoce mucho de América política y social, sobre la base nacional de influencias conquistadoras de afuera, persiste y adoptando una posición legítimamente li sus fuerzas de trabajo representadas por la un hecho económico; la conquista siempre beral ha matado de un golpe, o por golpes tradición, la raza y la explotación de sus busca riqueza y la riqueza siempre la trabaja, slicesivos, que esto yo no lo sé, al inquisidor masas indígenas que en total de la economia en grandes mayorias, el indio o sul descenque la mayor parte de los españoles llevan americana. cuya unidad es indestructible. diente. Se calcula, por gente autorizada. en dentro. Expresándonos en popular, diremos representan desde la época precolombiana la más de setenta y cinco millones el núinero de los indios de nuestra América. Vale decir el que es un español con quien se puede discu base de nuestra productividad y la mélula tir. Caso de selección y de excepción muy de nuestra vida colectiva.
75. aproximadameute, de nuestra población digno de anotarse.
Es verdad que los términos coexisten. Udos total. Aquellos indios, con su propia tradición, Es en la parte tercera de su prólogo al libro vocean panamericanismo, otros hispano amecon sus propias lenguas, con sus propios domencionado, prólogo que es modelo de bre ricanismo, estos, latino americanismo y aquélores y anhelos. con su propio gran problema, vedad y de claridad, en donde Jiménez de Asúa llos indo americanismo. Pero esta coexistencia constituyen en su inmensa mayoría fuerza de se refiere a las tres expresiones que concretan tiene un significado social y económico. Hasta trabajo, productividad, mano creadora de la política posible de los pueblos de origen hoy en nuestra América, también coexisten y riqueza. Eso es hasta hoy, desde el punto de español. sin indicarnos si incluye genérica se oponen, diversos períodos de la evolución vista social, y dentro de la relatividad de mente en esos pueblos al Brasil y Haití. Pa histórica que en otros continentes se suceden.
todos los términos, lo eterno de América.
Damericanisino Latino americanismo e HispaEn América tenemos la convivencia y la opoEl Conde Keyserling, con cuya total filososición simultáneas de todas las formas de (1) Ensayo de Etnografia Americana, Antonio Panly. 1) La Libertad de América, por Estaardo Renzo. Edit.
organización social y de todos los grados de Baenos Aires. 2) Revista de Filosofia An III 4, png 474. Bur Cia. Ibero Americana de Publicaciones. Madrid.
evolución económica, dentro de las fronteras nos Aires. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica