Bourgeoisie

152 REPERTORIO AMERICANO La reforma educacional en Chile Enrio de la autora ser maestro, sea cual fuere su grado, ya es un título de alto merecimiento ante la sociedad. Méjico, que sólo después de la revolución y el empuje de Vasconcelos inicia su gran cruzada educacional, sigue atravesando por la época del ensayo en que debe empezarse por la preparación de maestros que no existían; y a pesar de sus admirables constataciones, no podemos decir que el magisterio ocupe ya el lugar esencial que le corresponde como colaborador en la grandeza de un pueblo. Como en todos sus demás aspectos vitales, México atraviesa su época dolorosa de transformaciones hasta encontrar su propio equilibrio.
No hace mucho Chile era considerado también como uno de los países latino americanos en el que, de acuerdo con su grado de cultura, el estándar educacional sobresalía. Pero esto no significa que denVictor Troncoso tro de este estándar educativo el factor ex Director de la Escuela Nacional del maestro fuera igualmente estimado por pais, Lider de la Reforma Educacional.
la sociedad. Todavía se da el caso, un Luis Góme: Catalan, tanto extraño, de que el magisterio se ex Director General de Edncación Prihalle separado por clases sociales. El de su obligado silenciamiento, realiza una de las más brillantes cruzadas por el memarin. Lider de la Reforma Educacional. maestro primario es de categoría inferior al secundario. Los primeros son los que joramiento de la Escuela, la dignificación enseñan al pueblo, y salen generalmente cación nacional e internacional de los y preparación del magisterio y la uniSi algo efectivo se ha realizado en de las clases más pobres, y no se les América con tendencias hacia nuestro trabajadores de la enseñanza.
propio conocimiento, ello ha sido la in exige sino una epidérmica preparación.
tención de los maestros primarios de Chile Los segundos ya requieren estudios más Con la experiencia acumulada de muamplios, títulos universitarios y pertechos años al servicio de la educación prique, pese a todos los pesimismos y obsmaria y cerca a la parte más numerosa táculos, iniciaron la reforma de la ensenecen a esa élite de la clase media que de la sociedad: el pueblo, la Asociación ñanza, con métodos y fórmulas totalmente se distingue y que da o escritores, o ardistintos a los empleados lasta ahora en tistas, o maestros y que se pone al serrevisa los viejos métodos, caducos por antinaturales, y crea la mejor manera de vicio de la alta clase y de la burguesía.
nuestras escuelas.
Cabe todavía el absurdo, común a toActualmente Chile tiene escuelas prima fórmulas propias, adaptables a la sicologia destruir, según su propia afirmacióndos los países de América, de considerar rias, como decimos, para las clases pobres, del niño americano, que difiere en su al maestro primario como de categoría que, según el criterio oficial y común, novedad indiscutible de la del niño de inferior al secundario o al universitario.
no necesitan más preparación que el no cualquier otro lugar del mundo. esto es consecuencia lógica de la falta analfabetismo, y Liceos donde se educan La Reforma Educacional planteada por de preparación que siempre ha tenido el las dos clases de más arriba. El profesor la Asociación se basaba en los principios maestro, su ausencia absoluta de conociprimario, por enseñar en una escuela, de la escuela activa, de la coeduación, mientos más allá de lo que pretendía tiene un salario inferior al profesor se de la más ductil preparación del magisenseñar en la escuela, y de otro lado, la cundario que enseña en los Liceos, aun terio. El respeto a los intereses del niño, vasta ignorancia de la sociedad para subque esté en el mismo grado de labor que a su salud, a su alegría, a sus impulsos estimar la acción que debiera ejercer el éste. Las escuelas primarias, es de supo vitales, imposibles de coexistir dentro de maestro primario y que es como la esner, no exigen mayores condiciones de los moldes de la escuela vieja que oprime tructuración futura de toda una genera higiene, hábitos de cultura, etc. Los Lila libertad infantil y convierte la escuela ción.
ceos precisan uniformes, y demás condien un castigo. Para llegar a esta transPero estamos en América, en donde ciones para estar a la altura de su clase: formación tan definitiva, era preciso, ante todo gesto que signifique una avanzada, Los dos, Liceos y escuelas, son gratuitos. todo, cambiar la organización técnica de salirse de los moldes rutinarios, no puede Así tenemos que el viejo prejuicio de la escuela, el concepto pedagógico 10 hacerse sin la copia del patrón europeo las clases sociales predomina aún dentro evolucionado del maestro, dómine sin iniy así caminamos tan a la zaga, que rama de la función más democrática: la enseciativas y lejana de la mentalidad infantan trascendental como la de la enseñanza ñanza.
til. Había que destruir el concepto de no puede aún asumir los caracteres de Pero Chile, país de razas fuertes y pro «tratar al niño como un hombre pequeños, mayoría de edad que el progreso de la picio, por su latitud geográfica y por sus no como en efecto es, un niño, totalmente época impone. Se ha dicho ue de todas condiciones étnicas, a la creación de men distinto del adulto, con deseos, con impullas ciencias, la Pedagogía es la que con talidades superiores, ha dado uno de los sos, con necesidades diferentes. este mayores esfuerzos evoluciona, y mientras movimientos de reforma educacional más gran paso, no dado hasta ahora sino en en otras ramas la civilización marca pa notables, tanto por las bases sobre las mínima proporción en las escuelas de sos de enorme progreso, en Pedagogía que esta reforma debía asentarse, como Europa y en mayor escala en los permanece muchos años atrás.
por la trascendencia social de su progra de quiso ser implantado en En América tres países se destacan por ma.
Chile por la Asociación General de Prosu respeto y valorización del magisterio, La Asociación General de Profesores fesores.
que ya este es un principio de respeto y de Chile es el generador de este movi La Reforma Educacional tenía también comprensión del significado de la ense miento. Inicia sus labores en la segunda alcances sociales. No era puramente el ñanza y prueba su indiscutible nivel de quincena de Diciembre de 1922, después método en desuso lo que se quería transadelanto y cultura: Uruguay, Argentina, de sostener una ardua campaña por la formar. Había que contemplar la situaCosta Rica.
unificación de todos los profesores prima ción económica del educando y velar Definitivamente se puede hacer esta rios, dispersos en grupitos más o menos porque se establecieran leyes y reglamenafirmación, porque en estos tres países el estériles. desde allí hasta 1928, fecha (Pasa a la pagina 168. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica