42 REPERTORIO AMERICANO huaca bugaba, que era usado por los sukias (sucerdotes) en sus fiestas públicas o religiosas para ahuyentar a los inalos espíritus.
En la lámina segunda vemos dos mazas de guerra: la de la izquierda es de huaca nahua y la de la derecha nicoyana, viéndose en ellas claramente marcadas las variantes de ambas culturas.
El aguilucho que aparece a derecha e izquierda de la lámina primera, es de Nicoya y es una perfecta ocarina de cuatro notas armoPAGIN! COSTA NICA lepi gen maya, pero a la vez debe estudiarse las estilizaciones en forina de grecas que lleva en las alas. El águila de oro de la misma lámina es de huaca bugaba: tiene un perfecto acabado, sobre todo en la parte de la cabeza con sus ojos en realce y varios anillos en el cuello, y como corona lleva un capacete con una perfecta cruz calada.
La lámina quinta representa, a la izquierda, un ídolo de jaile de huaca nicoyana; y a la derecha, una preciosa mesa de piedra, del puro tipo Nicoyano, encontrada en la parte de la Corotega.
Los dos ejemplares de la lámina sexta, representando dos vasijas con adornos de animales, tienen bellísimas pinturas ornamentales y estilizaciones perfectas, habiendo sido encontradas en huacas nicoyanas.
Las figuras comunmente reproducidas por la cerámica Bugalia y Nicoyana son las tortugas en forma de recipiente, y en cuanto a los dibujos ornamentales, el que más frecuentemente se encuentra en dichas culturas y que puede considerarse como tipo es el que aparece. en la figura sétima.
Walter Lehmann en su Die Archaelogie Costa Ricas describe el estilo de El Viejo. Costa Rica. como el que posiblemente originó todos los estilos Sud Americanos. Dicho estilo lo atribuye a los Corovicies, Votos y otros, predecesores de los Guatusos, y supone que dicho tipo haya sido la fuente de la cerámica arawuaca centroamericana.
Contra esa teoría hay que anotar, que el estilo. El Viejo, no es un tipo nacional, puesto que se encuentra también en Nicoya, siendo más bien una derivación de estilos más antiguos nicoyanos, que eran contemporáneos en parte, con los primeros de los totonacos.
Eduardo Soler, en su Die Teotihuacan Kullur des llochlandes ron Alexico, trata de probar, que las civilizaciones costeñas mexicanas eran.
derivaciones de la tolteca de Teotihuacan; lo que daría por resultado, ANNERro OCAR PA JAN. GAME DA 42. OR AS Lámina COSTA RICA cesc. DE ORO. Pa niosas. Lleva pintado en el vientre un disco solar en rojo, amarillo y negro, e igualmente tiene ornamentadas las alas, la coln y la cabeza.
En la inisma lámina, la Maza de armas es también de huaca nicoynna, tiene un pulimento bellísimo y un perfecto acabado.
El Sonajero de la lámina tercera es de barro de procedencia nicoyana y era asado por los sacerdotes en sus fiestas religiosas. La figura de la misma lámina, llamada Silbato doble, es de una factura y material desemejante a todos los otros tipos de cerámica de esta región.
Está hecha con un barro negro y el perfil de la cara del indio es completamente maya. Aunque encontrada en huaca nicoyana se puede clasificar como chimú. Las dos figuras de indios de la inisina lámina son de actuales talamancas. El Disco de oro de esta misma lámina, és de procedencia bugaba: en la parte alta del circulo central, aparece al realce una corona de siete puntas, e igualmente en realce están hechos todos sus adornos. En la parte superior tiene dos agujeros para poderlo sostener del cuello del sacerdote, el cual representaba entre esos indios, al Dios Sol.
En la parte superior de la cuarta temos el amuleto de jade, que representa una cabeza de pájaro, el cual era usado por las madres, para que sus hijos próximos a llegar, fueran buenos cazadoelsco Beone. Me. BR. PR. P LOGATOR PROMA HASATO Boks. CINO WI.
Lámina SOTA, MC4 PASINA. NA DE ARRAS ARSR ROMA Die que esta civilización habría que reconocerla como la progenitora de todas las civilizaciones centro y sud americanas.
Cálculos muy acertados comprueban, que la civilización Tolteca floreció entre los años 200 a 600 de nuestra era; que su renacuniento tuvo lugar hacia el año 700 de la e. y que su derrumbe definitivo fue unos tres siglos y medio después de esta fecha. Pero como dice Max Uhle, teniendo el estilo tolteca, raices totonacas y las civilizaciones totonacas raíces mayas; las formas desarrolladas de un estilo tolteca no pueden haber preceilido a los estilos totonacas y mayas.
conio debería haber sucedido bajo el supuesto de Soler: Se ha comprobado la derivación de uma civilización de tipo algo superior en el área centroamericana y mexicana, como proviniente de la civilización arcaica maya.
En el antiguo territorio chorotega, que comprendia parte de Nicaragua y la península de Nicoya, se remnieron elementos de la civilización totonaca con la chorotega, formando un nuevo tipo que se distingue en las estilizaciones de su cerámica, por la combinación ile las características chorotegas con los adornos en forina de palmar propios de la totonaca.
Fue por consiguiente, en las vecindades de Nicoya donde se produjo ese matiz de civilización totopaca que después invadió con sui tipo mayoide parte del Ecuador y Perú, en el que se nota claramente los elementos totonacas y chorotegas.
La cerámica protonazca se parece mucho a la nicoyana, y a su vez, la protonazca corresponde a un tipo de civilización mayoide más antiguo. su vez, la protochimú, con su riqueza en alfarería plástica, debe haber pertenecido a una época inás moderna, siendo una segunda co1804 BT AIR MOS FINIT alOVANOJE V DVO CIGRON GSP LYANDOSINDO Lámina res; y el Amuleto de jade de la derecha, que tiene forma de cruz, era usado también para prevenir ciertas enfermedades. Ambas figuras pertenecen a huacas nicoyanas. La figura central de esa lámina, al igual que el silbato doble de la lúraina tercera, debe ser chimnú, pues el color negro del barro y su factura original es totalmente distinta de la cerámica de esta región. Hay que anotar las cabezas de águila que lleva sobre las alas, al igual que las típicas garras, que indica su ori Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica