Democracy

266 REPERTORIO AMERICANO han dado un temple criollo en el cual que los hombres muden su sensibilidad presión de que Bolivar no va a caer en prevalece America. Lo mismo le pasaba en cada país, que lo accesorio de la ci este defecto.
al autor de Azul, y bien querríamos que. vilización les llegue a lo hondo, los tur Pero la revista de Abril de Vivero no Max confirmara la excelencia del origen be y trasforme. El hombre es la unidad sólo quiere ser un órgano de información, materno, las singulares. virtudes de la exclusiva de lo eterno. Corre el mundo sino también por lo menos hasta cierto tierra heroica, de la tierra de los volca Nueva York, París, Berlín, Madrid punto de combate. La revista identifica nes y los grandes lagos. Pero el autor con su aire sólido de granjero, creando a Bolívar con el ideal democrático, lo el contraste alrededor. Una de sus grannació en Costa Rica, país donde Améri.
quo me parece indiscutible mientras se des contrariedades de escritor la sufrió ca se mira con la sugestión de la sentrate de la democracia como un ideal, el día en que un amigo le corrigió una satez y la inteligencia. La única nación frase sencilla y expresiva, poniendo en aunque no de realización inmediata en americana donde el gesto no se cotiza.
todos los países. Si Bolívar sólo hubiera su lugar «comercio espiritual» Le aterra es quizá el país más pequeño, el que sido un idealista, no podríamos ver en la idea de que su amigo, a quien estima, mejor se laría disculpar.
él uno de los mayores genios políticos le considere capaz de decir eso.
Trae Max Jiménez su ralenti cam Es la salud, casi insolente, de los poede los tiempos modernos. Su genio conpesino a la vida europea. No comprende tas criados en el campo.
siste precisamente en que el entusiasmo por su ideal no haya podido ocultarle la realidad. partir de Angostura, en Ramón Sender 1819 (y quizá antes; escribo sin documentación. se pueden encontrar en los discursos, proclamas y cartas del liberUn héroe stendhaliano tador tantas palabras amargas contra los ideólogos impacientes y peligrosos, y De ABC. Madrid tantas frases correspondientes al concepto de la relatividad en la política, que hisNo puedo ver ni oir con indiferencia de él Etienne Burnet en Les Nourelles toriadores serios y concienzudos como el el nombre de Simón Bolívar. El menor Littéraires. Si Stendhal lo hubiese cono francés Marius André y el venezolano párrafo que lco de él me produce emo cido (ambos nacieron en 1783. se hubiera Vallenilla Lanz (y, si no me equivoco, ción Los menores detalles de su vida, enamorado de él, como de Napoleón, al también el peruano Víctor Andrés Bebrillante y atormentada, me interesan cual Bolívar es superior en muchos as launde) han podido presentar a un Simón sobremanera. Si gozase de independencia pectos.
Bolívar antidemocrático. No sé si es económica, me dedicaría al estudio de conveniente ir tan lejos, pero es induBolívar, como Bouteron al de Balzac.
dable que Bolívar fué muchísimo inás Se comprenderá con qué siinpatía acoLa revista Bolirar, juzgada por el que un Hegéssipe Simon americano; que, geria la publicación de una revista que primer número, contribuirá seguramente a pesar del noble idealismo, veía clarase inicia bajo los auspicios del libertador. al conocimiento inás exacto de Hispa mente la realidad implacable, y quo jaEl fundador y redactor jefe de Bolivar, noamérica entre nosotros. Francamente, más perdía de vista la influencia del Pablo Abril de Vivero, es un exquisito, creo que, a pesar de la actividad de be clima, el grado de civilización y el capoeta peruano, y su entusiasmo por el neméritas Sociedades y revistas iberoame rácter particular de los países, cuando más genial de los hispanoamericanos no ricanas, queda aún mucho por hacer en se trataba de darles una Constitución que es menor que el mío. Nos reune y eleva este terreno. Precisamente por hablar no fuese para ellos una Constitución muestra común admiración por Simón castellano, aquella parte del mundo no exótica, una mera Constitución de papel.
Bolívar, verdadera personificación del ofrece generalmente al público español La revista que comienza su vida bajo héroe stendhaliano, que ama la acción suficiente atracción de exotismo para los auspicios del libertador, sale en el por la acción, que es adorado por las interesarle de modo especial. Por otra año en que se celebra el primer centemujeres, que vive por un ideal y des parte, muchos Gobiernos americanos dinario de su muerte, triste y desoladora, precia al mismo tiempo la muerte, que ficultan la difusión de una información en el campo de Santa Marta. He arado ve inás clara y escribe más elocuente exacta, anteponiendo a ésta una propaen el mar. exclamó Bolívar, pobre, mente después de un vals; en fin, un ganda acerca de las «riquezas inagota abandonado, calumniado y desengañado hombro de imaginación ardiente, que bles» de sus respectivos países, la exce de los pueblos, que son caprichosos covivió su sueño. Conductor de hombres, lencia del régimen existente y la mala mo los niños y olvidan con la misma libertador de pueblos, fundador de Re fe de sus adversarios. Tenemos la im facilidad que los niños.
públicas: juvenil, enamorado, amante de aventuras, heroico, creador de lo imprevisto. ha enriquecido al muundo. escribe Andrés Reve s La poesie harmonieuse. Viene de la pág. 265. Max Jiménez, dans la vie: un tendre, a pas de pitié pour ses vers. les a travaillés, oui dissons le mot. Et il ne en repent pas. Lc lecteur en louera.
Je sais un poème archaisant de Jiménez qu on jurerait échappé des Petites Fleurs de Saint François. Mais ame franciscaine du poéte qui lui fait voir la paix rerte ou etend la plaines et le persuade que la tour simale une étoile. ne empéche pas être lui même, est a dire un musicien. Ici, naturellement, le traducteur demeure impuissant. Les mots sont des trous noirs dans un carton national que le pianola un autre iliome ne peut intérpreter. Ce poéme Gris et qui est argent, de vibrations sereines de choses menues mais harmoniques, ce poème serrira de mollèle a des artisans du verbe, en Espagne.
Je pense également certaines strophes des poèmes primitifs castillans, Mio Cid, vlerant le déroulement pur et cadencé des couples de vers de Jiménez; comme dans les piéces San Juan Bautista.
Vi técnica y mis aspiraciones se explican por el titulo Gleba.
remover la tierra del pasado, dejar caer en ella la propia semilla, que, aunque humille, abriga la esperanza de dar una cosecha en el futuro.
Asi dice el autor de Gleba (Editorial Le Livre Libre. uris) al frente sus poemas. En efecto, Max Jiménez, de rostro y atuerido liricos intuntiles de niño grande y asombrado ha de suscitar en otra ocasión comentarios más extensos. Uno muy halagileño poilia desde luego 8118citar: un punto de partida para contemplar y expresar el mundo ecexterior o interior. no debe ser cierta falsa tronera erudita, no el caballo frenético de la fantasia, ni el vayo cojin de una nube, sino la tierra, la tierra húmeda, quebradiza, tierna, caliente, firme, en definitira.
Es decir, las raices vegetales, las más hondas, de un indudable temperamento lirico, primera piedra aunque a simple rista primera pella de barro sobre la cual, como sobre lo muis auténtico, se pulifican tortas las personalidades literarias.
Lo demás, todo lo que falta, irá trayéndolo ma sucesiva depuración de medios expresivos: un más gentil desembarazo de añejas ligaduras emotivas, unas: formales, otras; explicables, ahora, toilus.
Benjamin Jarnés (Revista de las Españas. Madrid. Adolphe de Falgairolle Paris. 1930. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica