REPERTORIO AMERICANO 43 rriente de influencia que emanando del país Naya tomó su curso al de los Zapotecas. Esta civilización mayoide protochimú debe haber tenido su origen en el Oeste de Guatemala y el Salvador, en un tiempo en que los tipos mayoides antiguos habían caído en desuso, según opinión de Uhle y otros.
La teoría de que los Toltecas fueron los iniciadores del gran desarrollo de las civilizaciones americanas, a pesar de haber estado tan en auge entre los etnólogos, no debe ser aceptada, visto que en el campo sudamericano no se descubren actividades toltecas, y además, porque una raza como ésta, de tan poco genio original, hubiera sido incapaz de desarrollar culturas tan privilegiadas como se observa en ese territorio.
El barón Erland Nordenskiold ha descubierto en Moxos vestigios de alto interés para la prehistoria americana. Dice él, que los vasos trípodes faltan en absoluto en la Argentina, son raros en el Perú y AAN Lámina CO. Pic PAGINA, MVE TO DE JADE Los Pipiles, Nicaraos y Siguas hablaban un idioma Inahuatl y ocupaban parte de la costa del Pacífico, desde Soconuzco (México) hasta Nicoya (Costa Rica) y avanzaban hacia el Atlántico hasta Panamá.
En la ribera pacífica, desde el Golfo de Fonseca hasta Nicoya, se hablaban las lenguas de la familia Chiapaneca, que eran el Mangue, el Dirián y el Orotina, con excepción de los enclaves nahuas y el territorio de los Subitiabas. Véase Thomas and Swanton páginas)
72 96; Lehmann páginas 687 749; Pimentel páginas 451 474. y Beuchat et Rivet página 91. Los idiomas Talainancas y los Barbacoas tienen un estrecho parentesco (véase Beuchet página 533. y esta íntima unión entre las lenguas del Sur de Centroamérica con el Cayapa colorado, que también pertenece a la gran familia chibcha, coincide con la unidad de su arte cerámico.
Segúu parece, los Caya pa colorados, en tiempos antiguos se separaron de sus próximos parientes los Talamancas, e inmigraron hacia el Mediodía, llevando al Oeste de Sud América los adelantos que ellos habían recibido de la cultura arcaica mexicana. Veise Jijón y Cuamaño Los aborigenes de la provincia de Imbabura, página 163. Espero que estas someras referencias sobre la etnografía costarri4 cure DE ORO DOLO DE RIO MVARTA JADI Lámina Brazil, son muy frecuentes en Centro América, y algo menos en México, en el sudeste de Estados Unidos y en el valle del Missisippi y, muy raros en la Florida; y siendo esta cerámica tripoide muy desarrollada en Moxos, se indica claramente un influjo septentrional. Nordenskiold páginas 310 312. Las manos de moler, con asa en forma de invertida son desconocidas en la América del Sur y las hay de piedra en Costa Rica y de barro en el valle del Missisippi (Veáse Hartman. De todo lo dicho se desprende claramente, que las Repúblicas de Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá y una parte del Ecuador, formaban, por su alfarería y objetos líticos, una sola familia completamente distinta del resto de la América prehistórica.
Ahora, estudiando la etnografia sur centroamericana bajo el punto de vista de las lenguas, vemos, que la diversidad de idiomas aborigenes que se hablan en esa región es muy compleja.
Los idiomas de los Guatusos. Guaymies, Güetares (Quepos, Suerres y Botos. y los de los Bribris (Cabécares, Cotos y Térrabas. pertenecian a la gran familia Chibcha y a los grupos Talamanco Barbacoa LÁinina. Tipo del arte Bugaba y Nicoyano MG cense servirán, para que otros con más méritos científicos hagan sus debidos reparos y entren en más profundos y detenidos estudios sobre esta materia. tan interesante.
Estoy preparando una segunda parte de este trabajo que comprenderá el desarrollo de un plan para la formación de los corpus que han de servir para la clasificación científica de la cerámica y artefactos liticos correspondientes a la prehistoria de Costa Rica, siguiendo el sistema del arqueólo inglés Petrie, que tan magaíficos resultados le ha dado en sus estudios de egiptologia.
TOP Lámina Diego Povedano o al Dorasco Guaymi. De tal manera, que casi toda Costa Rica fué chibcha, salvo los enclaves nahuas de Bugaces, Sigua, el Desaguadero, la provincia chorotega del Pacífico y algunas otras excepciones.
Octubre. 1929. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica