30 REPERTOR IO AMERICANO toComenzamos por el La relatividad de Einstein para así apreciar más la experimento de Miinterferencia. La lonchelson y Morley, por y la relatividad de García de la Concha gitud de onda usada que histórica y raen el experimento fue cionalmente marca el El experimento de Michelson y Morley de por 10 elevado a puesto de partida de 5, o sean 59 partido por los procesos de Eins2. Véase la entrega anterior.
seis ceros: 0, 000059.
tein, y no porque sea La longitud de la baello necesario para la verdadera rerra era de 11 metros. Sabemos que latividad. Podríamos hablar de la obra elevado a partido por elevado a de García de la Concha sin referirnos es igual a 10 elevado a Con estos a la relatividad de Einstein ya sus datos se encuentra que el desplazamienprocesos, pero este pase es útil para los to de las rayas de interferencia debía espíritus materialistas u objetivistas. ser 37, más o menos el tercio de una debe saberse de una vez por todas, que longitud de onda. Luego debió haberse Einstein representa el pensamiento maproducido la interferencia dada por el terialista en la nueva ciencia espiritual. cálculo, puesto que el aparato. estaba Se trata con el experimento de Michelpreparado para apreciar el desplazamienson y Morley de determinar la existento de hasta una centésima de una longitud. cia del éter inmóvil y con ello la realidad de onda. no se produjo el esperado del espacio absoluto, pensamiento central desplazamiento. Se planteaba el siguiende la mecánica de Newton que había te dilema: el éter no influía en la veloquedado sin demostración. Si existiese cidad de la luz, empujando las ondas un espacio así, invariable, en que todos luminosas como en el efecto de Dopler. No los lugares tuviesen, por supuesto, el existiendo un éter inmóvil, no hay un mismo tiempo, sería cómodo para el medio real de determinar un sistema cinemático situar en él un sistema priúnico de coordenadas, al cual referir vilegiado de coordenadas, y referir a de la Tierra. r y en la vuelta: más v, lo todos los movimientos. Este hecho inaudicho sistema único todos los movimien que no sucede en la trayectoria perpendi dito determinaba, pues, la muerte del tos posibles. Sabemos que en la vieja cular. Sin embargo surge a primera vista éter inmóvil, la destrucción del espaciencia, en la física de la «acción a la siguiente lógica, hecha por un asistente cio absoluto.
distancia. todos los cuerpos, inclusive a nuestras críticas relativistas: Dadas las Toda una civilización rodaba por el la luz, se mueven en la sutilísima masa dos velocidades v y más de ida y de suelo. Pero Fitzgerald y. Lorentz hacen del éter inmóvil, con tanta suavidad covuelta, lo que disminuye en un caso no un supremo esfuerzo por mantener en mo podrían hacerlo en el mismo espacio lo aumenta en el otro? Este es, sin du su pedestal aparentemente inconmovible absoluto. Luego este éter inmóvil, subs da, uno de los primeros razonamientos a la ciencia clásica, anunciando que los tancial y elástico, a semejanza del es que se nos ocurren ante este proceso, cuerpos que se mueven con respecto al pacio clásico, puede recibir en su seno pero indagando un poco más en la na éter, se contraen en el sentido de su un sistema único de coordenadas al cual turaleza intima del fenómeno, se com movimiento, proporcionalmente a la raíz es propio referir siempre cualquier sis prende que no es una simple suma de cuadrada de menos el cuadrado de la tema movimiento. Michelson pre velocidades lo que aquí ocurre, sino que velocidad del cuerpo en inovimiento, tendía determinar el movimiento absolo que se busca es el tiempo que el ra dividido por el cuadrado de la velocidad luto de la tierra y con ello llegar a la yo de luz tarda en ir y volver al punto de la luz.
ansiada realidad del espacio absoluto. de partida Sabemos que el tiempo Como se vé, esta audaz hipótesis fue Es indudable que cuando un cuerpo en función del espacio y la velocidad hecha con el exclusivo objeto de bussigue en una misma dirección a otro es igual: al espacio partido por la velo carle una justificación a la no interfeque se mueve en el mismo sentido, el cidad. Siendo e la longitud de la barra rencia, desde el punto de vista del posprimero dilatará más en alcanzar al se en ambos casos y las velocidades de ida tulado clásico. ahora surge Einstein, gundo, puesto que éste se va alejando y de vuelta más y menos v, los tiemsu genial concepción, dándole un de él. La velocidad del primero será, pos de ida y vuelta estarán dados por jiro nuevo e inesperado a la contrac(siendo u la del primero y la del se los espacios e partidos por la respecti ción de Lorentz, expresando que esa gundo. u Si por el contrario, ambos vas velocidades. Expresando el tiempo obligada contracción es debida a los siguen direcciones contrarias, la veloci total, la suma de los tiempos de ida y cambios de metros y tiempos que ocurren dad es una suma de ambas. Los físicos de vuelta, da: en procesos vistos desde un sistema en mode Chicago aplicaron dos espejos en ánvimiento a otro, y en los cuiagulo recto en los extremos equidistantes les sistemas la velocidad de de dos barras perpendiculares, y en el 2ec 2es E la luz es una cantidad con spunto de perpendicularidad de dichas tante. Al espíritu menos filoC 02 22 barras, una placa semi reflectora y semisófico no se le escapa que amtransparente, con un ángulo de 45. que bas hipótesis, la de Lorentz dejara pasar y reflejara a un mismo tiem Por in cálculo semejante, el tiempo de y la de Einstein, son la expo, un rayo de luz. Véase la figura. 2e presión de una misma realiColocado el aparato con una barra en ba Qad. Einstein lo que hizo ida la dirección del movimiento de la tierra vuelta del otro tayo da: CV a? fue simplemente traducir y la otra perpendicular a dicho moviuna realidad del lenguaje car?
te cinemático, o más bien, en dos, una parte sigue la dirección ON como diríamos nosotros: tradel movimiento de la Tierra y el otro tar de desligar el comporla direccion OM perpendicular a dicho Luego el tren de ondas de un rayo tamiento mecánica o cinemático del commovimiento. Ambos rayos recorren, pues, de luz debe llegar retrasado respecto portamiento físico o geométrico. Einstein distintos caminos y vuelven al punto del otro, en una pequeñisima cantidad hizo depender la relatividad del movide partida 0, el uno retrasado con res igual, como acabamos de ver a la lon miento. He ahi su primer error. Alora pecto al otro. El tal retraso se explica, gitud de la barra e partida por la ve aparece García de la Concha, para deporque el rayo al partir de en la di locidad de la luz, multiplicando este cirle a Lorentz, que no ha habido en rección ON, como el aparato se aleja cociente por una cantidad infinitesimal este caso particular tal contracción, y con la tierra, en la ida hacia N, su ve de segundo orden. Este retraso se du a Einstein, que la relatividad no es enlocidad es (siendo la de la luz y la plica con un jiro que se dá al aparato gendrada por el movimiento, sino que ella en con miento, un rayo de luz que parte de diferencia entre estos dos tiempos es: físico al lenguaje puramen Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica