230 REPERTORIO AMERICANO Presa, oh mi vida, presa. es bueno que consumas el resto de tus ímpetus entre tus propias plumas, y agotes la amargura de sentirte impedida.
Porque si te conmueve la tentación del vuelo, antes de que te lances de nuevo a la partida, tendrá que haber más aire y que agrandarse el cielo. su presa y su ludibrio. Cuando la noche llegue, nadie, nadie sabrá que ha sido de nosotros. el pasajero frágil, en el atardecer, miró a la estrella única. Dijo algunas palabras. En el mar patinaban sportmen del crepúsculo, y el barco era una balsa. Incógnito viajero: yo sé lo que dijiste!
Nadie te volvió a ver, ensimismado y débil.
El pasajero Al puerto, al puerto, oh lobos! El mar no quiere cuentos!
Avanza en cordillera hacia la barca. Somos Cuando el barco llegó al puerto más cercano, tú estabas en el muelle. Jaguey Granie. Cuba. 1930.
Bolivar y el cronista Calancha dictando o hablando. Su lectura favorita era de libros franceses, y de allí De Tradiciones Peruanas. Tomo II. Madrid vienen los galicismos de su estilo. Hablando bien y fácilmente, le gustaba mucho pronunciar discursos y brindis.
Dabar grandes convites; pero era muy Después de la batalla de Ayacucho ha que no fuera español, pudiese traficar, parco en beber y comer. Muy desintebía en el Perú gente que no daba el tener tienda, ni vender géneros por las resado del dinero, era insaciablemente brazo a torcer, y que todavía abrigaba calles, por no ser decente que se ladeaávido de gloria. la esperanza de que el Rey Fernando sen con los peninsulares que tenían ese El mariscal Miller, que trató con inVII mandase de la metrópoli un ejér ejercicio, debiendo los primeros ocutimidad a Bolívar, y Lorente y Vicuña cito para someter a la obediencia a sus parse sólo de oficios mecánicos.
Mackenna, que no alcanzaron a conorebeldes vasallos. La obstinación de Ro Mientras los patriotas usaban capas cerlo, dicen que la voz del Libertador dil en el Callao y la resistencia de de colores Oscuros, los lecalcitrantes era gruesa y áspera. Podría citar el Quintanilla en Chiloé, daban vigor a realistas adoptaron capas de paño grana; testimonio de muchísimos próceres de esta loca creencia del círculo godo; y y sus mujeres, dejando para las insurla Independencia que aún viven, y que aun desaparecidos de la escena estos gentes el uso de perlas y brillantes, se sostienen que la voz del vencedor de empecinados jefes, hubo en Bolivia, a dieron a lucir zarcillos o aretes de oro.
España era delgada, y que tenia infines de 1828, un cura Salvatierra y un Con tal motivo cantaban los patriotas flexiones que a voces la asemejaban a don Francisco Javier de Aguilera que en los bailes populares esta redondilla: un chillido, sobre todo cuando estaba alzaron bandera por su majestad. Verirritado. Tanta capa colorada dad es que dejaron los dientes en la y tanto zarcillo de oro.
El viajero Laffond dice. Los signos tajada.
Si fuera la vaca honrada más caracteríscos de Bolívar eran un cuernos no tuviera el toro.
Lo positivo es que, ontre republicaorgullo muy marcado, lo que presennos nuevos y monarquistas añejos había la sazón dirigióse al Cuzco el Li taba un gran contraste con no mirar do una de no entenderse, y cada cual tira bertador Bolívar, donde el 26 de junio frente sino a los muy inferiores. El toba de la manta a riesgo de hacerla de 1825 fué recibido con gran pompa, no que empleaba con sus generales era jirones. No sin razón decía un propie por entre arcos triunfales y pisando al extremadamente altanero, sin embargo tario de aquellos tiempos. La madre fombras de flores. Veintinueve días perque sus maneras eran distinguidas y patria me ha quitado dinero y alhajas, maneció don Simón en la ciudad de los revelaban haber recibido muy buena y el padre rey ganados y granos. No Incas, veintinuevo días de bailes, ban educación. Aunque su lenguaje fuese me queda más que el pellejo. quién lo quetes y fiestas. Para conmemorar la algunas veces grosero, esa grosería era quiere?
visita de tan ilustre huésped se acuña afectada, pues la empleaba para darse Existe en el campo de batalla de ron medallas de oro, plata y cobre con un aire más militar. Ayacucho una choza o casuca habitada el busto del Padre y Libertador de esta Casi igual retrato hace el general don por Sucre el día de la acción. Pocas patria peruana, tan asendereada después. Jerónimo Espejo, quien en un interehoras después de alcanzada la victoria, Bolivar estaba entonces en la pleni santísimo libro, publicado en Buenos uno de los ayudantes del general puso tud de su gloria, y he aquí el retrato Aires en 1873, sobre la entrevista de en la pared esta inscripción: que de él nos ha legado un concienzudo Guayaquil, refiere, para dar idea de la historiador, y que yo tengo la llaneza vanidad de Bolívar, que en uno de los DE DICIEMBRE DE 1824.
de copiar: banquetes que se efectuaron entonces POSTRER DÍA DEL DESPOTISMO «Era el Libertador delgado y de algo dijo el futuro Libertador. Brindo, scUna semana más tarde se alojaba en menos que regular estatura. Vestía bien, ñores, por los dos hombres más grandes y su aire era franco y militar. Era muy de la América del Sur, el general San la misma choza la marquesita de Mozobamba del Pozo, peruana muy goda, fuerte y atrevido jinete. Aunque sus Martín y Yo. Francamente, nos parece y añadía estas palabras: maneras eran buenas y sin afectación, sospechoso el brindis, y perdone el vea primera vista no predisponía mucho nerable general Espejo que lo sujetemos su favor. Sus ojos, negros y pene a cuarentena. Bolívar pudo ser todo, trantes; pero al hablar no miraba de menos tonto de capirote.
En el Cuzco, último baluarte del frente. Nariz bien formada, frente alta Otro escritor, pintando la arrogancia virrey La Serna, había un partido coin y ancha y barba afilada. La expresión de de Bolívar y su propensión a humillar pacto, aunque diminuto, por la causa su semblante, cautelosa, triste y algunas a los que lo rodeabar. dice que una de España. Componíanlo veinte o treinta veces de fiereza. Su carácter, viciado noche entró el Libertador, acompañado familias de sangre azul como el añil, por la adulación, arrogante, caprichoso de Monteagudo, en un salón de baile, que no podían conformarse con que la y con ligera propensión al insulto. Muy y que, al quitarse el sombrero, lo pasó República hubiera venido a hacer tabla apasionado del bello sexo; pero extre para que éste se lo recibiera. El altivo rasa de pergaminos y privilegios. madamente celoso. Tenía gran afición Monteagudo se hizo el remolón, y voltan cierto es que la política colonial a valsar y era muy ligero; pero bai viendo la cara hacia el grupo de acomsupo poner raya divisoria entre con laba sin gracia, No fumaba ni permitía pañantes, grito. Un criado que reciba quistadores y conquistados, que para fumar en su presencia. Nunca se pre el sombrero de su excelencia.
probarlo me bastará citar el bando que sentaba en público sin gran comitiva y En cuanto al retrato que de Bolívar en 17 de julio de 1706 hizo promulgar aparato, y era celoso de las formas de hace Pruvonena, lo juzgamos desautola Real Audiencia disponiendo que nin etiqueta. Su actividad era maravillosa, rizado y fruto del capricho y de la enegún indio, mestizo, ni hombre alguno y en su casa vivía siempre leyendo, mistad política y personal. PRIMERO DE LO MISMO.
en Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica