IRepertorio Elmericano SEMANARIO DE CULTURA HISPANICA Tomo XX San José, Costa Rica 1930 Sábado 26 de Abril Núm. 16 Año XI, No. 488 SU MARIO Simón Bolivar.
Francisco García Calderón El colonizador fenicio disfrazado de experto. Juan del Camino Alberto Guerra Trigueros, gran poeta desconocido. Mario Santa Cruz Qué hora es. El caso de Cuba (3. lamael Péres wilejui De la escuelu del maestro, y del material de propósito de la primera conferencia de Vascnsonanza (2)
Manuel Cossio concelos Camilo Cruz Santos Primo de Rivera Jax Jimenez Vidas opucas Jaime Torres Bodet y Ben Carta de amor a ln ramera.
Alberto Guerra Trigueros jamin Jarnés Conflicto en Venezuela entre el Clero y la DicEl centenario de Eliseo Reclus.
tadura.
Rómulo Bentancourt Gente colombiana: El Dr. Eduarlo Santos Gabriela Nistral Tablero (1930. BOLIVAR es el más grande de los liberSimón Bolívar minosa que impresionaba a amigos y enetadores americanos: es el Libertador.
De la prrciosa compilación Simón Bo migos, andar resuelto, elegante ademán.
Supera a unos en ambición, a otros en livar, por los mas grandes autorex meIndividualidad forjada para la acción, sin ricunos. RENACIMIENTO. 1914. Madrid.
heroísmo, a todos en actividad multifortardanzas ni veleidades; figura y genio me, en don profético, en imperio. Fué, en Era nervioso, impetuoso, sensual, ras de Imperator. Después de sus largos viamedio de gloriosos generales, de enemi gos del criollo americano; activo y cons jes cumplió el juramento de Roma. Do gos caudillos, el héros de Carlyle. fuente tante en sus empresas, como heredero do 1812 a 1830, batalla contra los españoles de luz, de íntima y nativa originalidad, vascos tenaces, generoso hasta la prodi y contra sus propios generales, infatigavirilidad, nobleza y heroísmo, a cuyo con galidad, valiente hasta la locura. Tenía ble en su obra libertadora. Dos temibles tacto todas las almas se sienten en su la actitud y la fisenomía de los caudillos: jefes españoles Boves y Morillo, llevan elemento. Anto él cedían todos los po frente alta, cuello enhiesto, nirada lu a Venezuela la «guerra a muerte» Bolideres. veces escribía su advar los combate, ayudado por Ber. versario el general Santandermúdez. Arismendi, Piar, Ribas, me acerco a Bolívar lleno de venMariño. Páez, etc. tenientes alganza y al sólo verlo y oírlo ine ternativamente dóciles y rebeldes he desarmado y he salido lleno. a su acción guerrera. Lo acomde admiración. El pueblo, con inpaña asimisino desde 1818 una falible instinto lo endiosa, conlegión cie seis a ocho mil ingleprende su misión heroica. El clero ses, entre oficiales y tropas, quo lo exalta y en la misa de las iglela mayor parte desaparecen en sias católicas se canta la gloria la guerra. Prepara desde las Ande Bolívar entre la Epístola y tillas diversas expediciones; lo et Evangelio.
nombran jefe supremo, presidente Es estadista y guerrero, crítica provisorio, director de la campala oda de Olinedo sobre la batalla ña: dudan de él sus generales, de Junín, determina la forma do envidian su prestigio, conspirani un periódico, traza planes do bacontra su autocracia. Bolívar contalia, organiza legiones, edacta tinúa la guerra en medio de la estatutos, da consejos de diploanarquía colombiana: aniquila a macia, dirige grandes campañas: los españoles en el Orinoco y tosu genio es tan rico, tan diverso ma a Angostura (1817. que erige: como el de Napolcón. Cinco naen capital provisoria; en Boyacá ciones que ha libertado del do(1819. y ocupa a Bogotá; en Caminio español lo parecen estrecho rabobo (1821. y entra victorioso escenario para su acción magnía Caracas; en Bomboná y Pichinfica; concibe un vasto plan de cha (1822. y conquista el Ecuaconfederación continental. Reúne dor y entra en Quito.
en Panamá a los embajadores de El Perú, llama al Libertadiez repúblicas y sueña ya en dor, al «gran Bolívar, al héroe de una Liga anfictiónica de estas Ainérica. Impulsado por su gedemocracias que influya en los nio acepta la súplica peruana. No destinos del mundo.
ignora los peligros de esta emNació Simón Bolívar en Carapresa el caudillo colombiano: son cas el 24 de Julio de 1783, de veteranas las tropas españolas, noble familia vascongada. Viajó Bolivar en 1829 han vencido durante catorce años, en su juventud por Europa con Del nataral, por Antonio Salus tienen recursos en la sierra, y los su maestro Simón Rodríguez, ausaliados colombianos y peruanos tero mentor; leyó a los clásicos Madrid de Jur:o 1990. les son inferiores en experiencia latinos, a Montesquieu, a RouQuerirlo Garcin Yonge: Le excribo con ocasión de huber leido, en uno de los ullimos mineros de del terreno y on cohesión. El sseau, a Holbach, a Spinoza, a nuestro Repertorio que ustril, durante todo el ano de 1931. centenario de la negocio de la guerra del Perú los enciclopedistas. Juró en Romuerte de Bolivar iba a dedicar en calla uno de los númerus un recuerdo requiere una contracción immera la memoria del Libertudur. mi me ha conmovido mucho la idea. Es de ma, en el Aventino, ante aquel licada oportuna, La mar decision, sin duda, para herir el corazón de mu sa y recursos inagotables. escri.
maestro, como Aníbal en la edad chos millones de hispano umericanos que vemos en Bolívar no solo al héroe bía el Libertador Sucre. No represrutativo de nuestra rasa, sino al simbolo inmortul de la unida fraantigua, consagrar su vida a la ternitad de todos nuestros Pueblos, que el trento aind quiso ver un dos.
olvida tampoco que «la pérdida libertad de su patria. Su patria Si no por este mismo correo, por uno muy prócino le remitiré una del Perú producirá necesariamenfué la América.
Noticula indita sobre el Libertador. Blanco Fombona te la de todo el Sur de Colom. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica