M R. ELAS AN TI LAS Puchare JR line Nairy TV7 10 Bavarro Cahuila Bahia de David REPERTORIO AMERICANO 41 la etnografía costarricense ocupando las siguientes zonas: los Güetares ocuparon las provincia de San José, Heredia, Alajuela y Cartago; los Viceitas o (Enviv del autor)
Talamancas toda la provincia de Limón, entre los rios Chirripó, Estrella y Sixaola; los Terbis, que ocuparon las orillas del río Terbi y la Isla de Tojar; los Chánguenas, las márgenes del río Changuinola y las vecindades. de Bocas del Toro, y los Guaymies de situación incierta.
MAPA Posteriormente, los Terbis se fueron extendiendo a través ETNOGRAFICO, de la cordillera, hasta Esparta, que llamaban Los Quemados, hasta darse la mano con la cultura Bugaba; y de igual manera; DE los Güetares avanzaron hacia el Atlántico dominando Chirripó, estilla La Estrella, Sixaola, Talamanca, Isla de Tojar y Bocas del Toro, COSTA RICA hasta darse la mano con la cultura Nahua.
Por último, esta raza Güetar, que era eminentemente guiePOR DIEGO POVEDANO rrera, dominó hasta exterminarla, a la laza Chorotega, con lo Cuierade Escala: 1. 500. 000 que se hizo prácticamente dueña del país.
Por tal motivo se hace muy difícil deterininar fijamente las zonas de influencia de las distintas culturas que predominaron 201 Furruguero en esta sección del Istino, pues es frecuente encontrar en las huacas de cada región de Costa Rica, alfarería de varios tipos, y entre ella, algunos ejemplares que se relacionan con los inás antiguos de Sud América, tales como Tincahuán, de Recuay Periwina y Proto liva, que corresponde a los años 50 antes de Cristo, hasta 150 de la era, mezclados con otras épocas muy posteriores; y a veces, en esas mismas huacas, se han encontrado también cuentas de vidrio de procedencia española, unidas a collares de cabecitas de jade.
Limón Los objetos de esta cultura se distinguen, por sus aguilillas y pequeños cascabeles de oro; habiéndose encontrado las figuras Danamto más perfectas de su cerámica en Agua Caliente (Valle del Guarco. Tierra Caliente, Las Huacas, faldas del volcán Irazú, Pascón y Estrella varios puntos de Turrialba y Atirro; Puriscal, Santa Bárbara, Heredia, Alajuela, Sarchí, Grecia, Escasú, San Juan, San José y Curridabat, llamado Culapán.
Ve Mona Las culturas Bugaba y Nicoyana descollaron por su adelanTarvico Sirsaola tada técnica en la cerámica, por la bella elaboración de sus pe8. Tararig queñas piezas de oro, y sobre todo por la admirable factura y perfecto pulimento que daban a los pequeños ídolos de jade y de piedra, y a sus hachas de arinas de tan variados estilos, y a la infinidad de otros pequeños objetos. tales como pescados bicéfalos y múltiples representaciones de animales. Es de notarse. PVuila la habilidad que tenían para taladrar los objetos de piedra diorítica y de jade. un canuto de diez centímetros de largo le hacían una perforación en toda su longitud, de dos milímetros con absoluta perfección.
La cultura Nahua, en la factura de sus ornainentos y grandes figuras monolíticas, marca una diferencia grande con las dos anteriores, por carecer casi en absoluto de pulimento.
La Güetar es la ļinea intermedia entre los demás tipos de Costa Rica: No alcanza ni con mucho la grandiosidad de la Nahua, ni llega a la perfección ni refinamiento, ni al bello colorido de las culturas Bugaba y Nicoyana.
Los colores usados en su alfarería por los Bugabas y NicoWanid yanos comprendian el amarillo, blanco, rojo y marrón, y en la de los Güetares predominaba el color natural rojizo del barro, y otras veces dejaban el color natural como fondo, usando para sus adornos el amarillo claro y el negro, Sus pinturas las obtenían de arcillas de varios colores llamados curio (bol arménico. Los. Borucas y Nicoyanos propendían en sus vasijas a las formas globulares y a veces a las caliciformes y frecuentemente Burea UT. Burica imitaban animales, pájaros y pescados en tal forma que adap.
taban las líneas de las vasijas a las formas del cuerpo de dichos Longitud Docidentaleld de Groomid animales. También adaptaban esas formas a la confección de instrumentos músicos de tres o cuatro notas.
Los ídolos los elaboraban en piedra o jade (véase amuleto de mente por sus ornanientados inetates (del mexicano metlatl, piedra. de jade, lámina primera. siendo de notar, que a la cabeza le daban forma cuadrilonga y a veces circulares, con tres patas y superficie abarquiforma como de mitra egipcia, colocándole los brazos cruzados llada, que usaban para moler el maíz. También se distingue por sus asiensobre el pecho, y terminando la figura con un largo faldón que tos de piedra, por sus columnas monolíticas, algunas de hasta tres pies de le oculta los pies.
altura, por sus elegantes mesas de piedra, con artísticos adornos en los borEn la lámina segunda observamos la representación del Mal des, y a veces, por sus aguilillas de oro con alás movibles y por sus discos espíritu llevándose a un niño. llamado el bi (diablo. Pertedel mismo metal, También fabricaban una cerámica notablemente ornamen nece a una huaca uicoyana; y la figura que representa al «Gran tada y decorada de un estilo altamente artístico.
Espíritu llevándose a un indio, pertenece a una huaca bugaba, Los chorotegas inmigraron procedentes de México, hacia el año 1300 de y es una pequeña variante de la misina teogonía india.
la era, según se cree.
También de procedencia nicoyana es la figura que llamo Por último, tenemos la cultura Güetar que tuvo su asiento principal en Idolo de barro, y que parece representar la caricatura de un cacique.
la costa Atlántica, extendiéndose sus ramas por toda la meseta central y En la lámina tercera observamos un Cascabel de oro de doll Domnul 1773 Kamer (Piro Panda Braut artaruno!
கரர Lfor orra a Malapelo 14 Jansru Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica