Democracy

231 REPERTORIO AMERICANO dor. Para que haya libertad, también, es menesDR. HERDOCIA ter que haya conciencia; pero esa conciencia no puede formarse en un país hambreado, miserable, sin trabajo y sin albergue.
Enfermedades de los ojos, La manera cómo la educación popular, tomaoídos, nariz y garganta da como un problema social, se concibe entre nosotros los habitantes del trópico, ey curiosa.
Horas de oficina: quiere todo, y no se ponen los medio Ambiconamos muchas escuelas, muchas universida10 a 12 de la mañana des, muchos libros, asilos, hospitales, periódicos.
Pero olvidamos que para todo ello es impresciny de a de la tarde dible que haya dinero, que haya capital. La construcciones espléndidas donde se alberga la Contiguo al Teatro Variedades juventud, cuestan dinero. Los libros cuestan dinero, y también los asilos, y los paseos públicos.
No hay ya sabios que enseñen gratuitamente.
nación entera, vitalizada por el nuevo instrumen Lot maestros ganan dinero. Exigir la realizato de producción, se ha colocado a la altura do ción del progreso a base de abnegación, de hesus viejos acreedores y empieza a ser ella misma roísmo, de sacrificio propio, puede constituir una una acreedora del mundo.
ideología elocuente y un plan de acción muy Pero no es el ejemplo anglosajón el único cristiano. Pero ello no es práctico. Lo inteligen.
que puede mencionarse. Al sur del Continente, te en la actividad social es echar mano de los la Argentina, Chile, Uruguay y Brasil han rea recursos existentes, de las pasiones existentes, de lizado y están realizando logros de esa naturale lo. móviles contemporáneos, para forcejar por la za. Sus redes ferroviarias crecen. Sus carreteras perfección constante del conglomerado humano.
se entrelazan. Sus fábricas se multiplican. Las Hay que usar elementos, cabalmer para enormes riquezas naturales de su suelo toman destruirlos. Pero las fuerzas que han de destruiruna forma viva para ser cambiadas en el mercado los, los móviles que han de tomar puesto en internacional. Su poderio aumenta. Hay en esos el dinamismo social, solamente pueden ser creapaises mayor riqueza en producción y mayor ri do: con lo que tenemos a la mano. Por un imqueza en consumo: más cosas que distribuir en pulso egoísta el hombre siembra, para saciar su tre el capital y el trabajo.
hambre; pero al mismo tiempo se capacita para No solamente es el progreso material lo que dar. Los que nada producen son los más mezquise logra. También se logra el progreso espiri nos de los hombres. Por un impulso egoísta el tual, el progreso de la mente. Esos países de tan árbol clava sus raíces en la tierra; ucciona las elevado coeficiente de producción cuentan substancias vitales y esparce su ramaje: pero se más dinero para educar a sus pueblos. El núme capacita también para dar sombra, y fruto. Por.
ro de escuelas, de colegios, de universidades, de que es la ley de la vida que para dar es neceperiódicos, de centros generales de esparcimien sario tener; como es también una ley de la Nato y de cultura, aumenta dia a dia.
turaleza que para sustituir valores en el dinaque el poder físico de realizar un trabajo cada mismo social, para suprimirlos, mejor dicho, sin vez mejor, su conciencia nacional ha ido logran romper la armonía ni truncar la vida, es menesdo amplitud, y es allí donde la democracia tiene ter que esos nuevos valores sean creados con la su mejor asiento.
misma eficacia de los antiguos. Para el logro El progreso humano no es producto de una de una estirpe nueva es menester que la engensela causa, resultado de un factor aislado. El dre la estirpe imperfecta.
progreso es como la vida: una correlación llena De manera, pues, que la redención económica de unidad y de armonía. Para que haya fuerza de nuestros pueblos exige que aprovechemos las en el pueblo debe haber vida abundante; el pin fuerzas existentes en el mundo entero. Debemos no debe ser escass; pero ello implica la necesi hacernos nuestro propio capital, nuestra propia dad sustancial de que haya cómo producir ese técnica, nuestra propia cultura. Pero somos adupan en abundancia, de que haya oportunidad lescentes y pequeños, y debemos rendic tributo para que los hombres ejecuten su trabajo crea: a los viejos y a los fuertes. Viera Altamirano (El capitulo tercero wildnir la putrega prdima. con na las ciudades, mueve los tornos, elabora las manufacturas, riega la tierra, cuece los alimentos: hace mejorar la vida. Los hombres de ese pais nuevo tienen un instrumento de producción superior, y como el comercio es intercambis ganancioo de productos, ese país se pone en condiciones de participar en la plusvalia mundial: puede vender lo que el mundo consume y convertirse en un exportador.
No llega hasta allí, tampoco, el beneficio trascendental de la inversión de capitales extranos. Mientras esa empresa recupera los capitales invertidos, esos dineros siguen trabajando en el pais de inversión, animando el cambio y la producción, sirviendo de acicate y de estímulo a las dormidas actividades de los hombres. Esta es la maravilla que realiza el capital, mejor dicho, es la maravilla máxima que realiza el capital amonedado. Si los hombres fueran perfectos, confiados, inteligentes, no necesitarían de capital para desarrollarse. Todo se haría a ba:e re coopera.
ción y de crédito. Mientras unos están echando los cimientos de la empresa nueva, los otros labrarían tierra y facilitarían la subsistencia a los trabajadores. Los agricultores darían sus grametales. los mismos em peñados en la obra estarían acumulando la diferencia de sus sueldos ahorrados en la misma obra.
Pero el caso es que nadie confía. Dame y te doy, es la consigna del hombre imperfecto. Estos trabajadores empeñados en la construcción nucva necesitan sus salario íntegros para seguir trabajando. Nadie da los alimentos y los materiales al crédito. Necesítase, pues, que haya uno que acumule y que invierta su acumulación para las obras nuevas que demandan las necesidades colectivas.
Los paízes que abren sus puertas, en forma inteligente, a los capitales nuevos, se enriquecen. cuanto más inteligentes son más pronto de vuelven lo que han recibido y más pronto alcanzan su autonomia económica. Si un Banco da a un agricultor inteligente dinero para labrar su tierra, e. te agricultor se pone a labrarla acto seguido. El dinero lo invierte en mejorar o renovar su maquinaria, en aumentar y perfeccionar sus plantaciones. Su mejora constante de traduce en mayor producción, y cuanto más produce más dinero percibe para cancelar su deuda. Después de un tiempo prudencial este hombre ha pagdo cuanto debe. El queda más rico, y el Banco queda también más rico. Pero supongamos un agricultor vicioso. Al coger el dinero lo gasta en lujos innecesarios. En vez de mejorar sus plan cicnes las deja abandonadas. Al poco tiempo ha gastado el dinero recibido en préstamo, y entonces tiene que ver cómo sacar do sus plantacions abandonadas el dinero con qué pagar su deuda. Trabaja para pagarla, sin reservarse nada para el porvenir. Si una crisis llega, falta a sus compromisos y el acreedor lo ejecuta y to ma por su cuenta la propiedad que ha recibid en garantia. Unos dirán que ha sido despojado. en verdad lo que pasa es que este hombre ha sido castigado.
Pero el hecho histórico es distinto. Los países nuevos del Continent americano se han levantado gracias a la inversión extranjera. Etados Unidos es un ejemplo vivo. Fue capital británico, holandés, francés y alemán el capital que permitió la construcción de sus maravillosas re.
des ferroviarias; lo que levantó sus fábricas colasales; lo que erigió fulminante sus ciudades nuevas en las llanuras y en las cordilleras; lo que acopió las fuerzas de sus cascadas y extrajo el carbón y los metales del seno de sus montaña. Concesiones tremendas fueron ofrecidas al capital extranjero para que llegase. Cada dólar se garantizó con la hipoteca, la concesión o el proteccionismo contra la competencia exterior.
Al cabo de un siglo ese capital extraño ha sido gado. La autonomia del país recuperada. La la vez JOHN KEITH Co. Inc.
SAN JOSÉ, COSTA RICA AGENTES REPRESENTANTES DE CASAS EXTRANJERAS Cajas Registradoras National The National Cash Register Co.
Máquinas de Contabilidad Burroughs Burroughs Adding Machine Co.
Máquinas de Escribir Royal.
Royal Typewriter Co. Inc.
Muebles de Acero y Equipo para Oficinas Globe Wernicke Co.
Implementos de Goma United States Rubber Co.
Maquinaria en General James Montley, New York JOHN KEITH RAMÓN RAMIREZ Soclo Gerente Socio Gerente Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica