ImperialismMarxMarxismSocialismWorkers FederationWorking Class

REPERTORIO AMERICANO 381 supresión del trabajo de los niños y la obligación de imponer al trabajo de los jóvenes de ambos sexos las limitaciones necesarias para permitirles continuar su educación y asegurar su desarrollo fisico; El principio del salario igual, sin distinción de sexo, por un trabajo de valor igual; Las reglas decretadas en cada pais sobre las condiciones del trabajo, deberán asegurar un trato económico equitativo a todos los trabajadores que residan legalmente en el país; Cada Estado deberá organizar un servicio de inspección, del que formarán parte las mujeres, a fin de asegurar la aplicación de las leyes y reglamentos para la protección de los trabajadores. Sin proclamar que estos principios y estos métodos sean completos o definitivos, las Altas Partes Contratantes entienden que son a propósito para guiar la politica de la Liga de Naciones y que, si son adoptados por las comunidades industriales Mietbros de la Liga, y mantenidos intactos en la práctica, por un cuerpo adecuado de inspectores, derramarán beneficios duraderos sobre los asalariados del mundo entero. Tratado de Paz. Primera edición españoJa. Enrique Diaz Retg. Edit. Barcelona, 1919. La tarea de los obreros 106. Está demostrado, por tanto, que la existencia del Imperialismo es lo que impide el desarrollo armónico del mundo.
Para combatir ese obstáculo, los trabajadores deben unirse en un solo gran grupo mundial, sin distinción de razas, de color o nacionalidad: 107. El dilema para los trabajadores de la raza blanca es: organizarse con el «peón chino. o aceptar el estado de «peón chino. que es para la mayoría de los hombres de la raza blanca, la última condición del hombre, la más humillante.
103. nosotros, los miembros de la Organización obrera mexicana, debemos no olvidar que la Doctrina Monroe (un simple aspecto del Imperialismo yanqui. no podrá combatirse sino combatiendo este Imperialismo en todas sus formas, y que, asimismo, siendo el Imperialismo yanqui un aspecto, a su vez, del Imperialismo mundial, nuestro programa debe ser el de unir a todos los trabajadores de América, primero, y después unir a los de América con los del resto del mundo.
costumbres, principios o gustos Cuauhtemoc y Pelayo. Todo a casi todos los productores y estéticos venidos del Norte. esto no tiene importancia. consumidores de las industrias 110. Para no sucumbir, lo que 117. Morir no tiene importan y del comercio yanqui, podrá urge es hacer producir nuestro cia. Lo importante es ser inte domeñar el Imperialismo yanqui.
suelo previa una planificación ligente. Lo importante es trabade nuestros recursos naturales, La vieja bandera: la única jar y superarse día a día.
y depurar nuestro espíritu (de 118. Frente a la Doctrina 120. convengamos en que jando en el lo que debe ser Monroe y a la Unión Pan la bandera inicial del Movi.
nuestro y arrojando lo ajeno. Americana, levantemos la Fe miento obrero mundial, ha sido, formar una conciencia nacional deración Obrera Pan Americana es y seguirá siendo la bandera que no existe todavia (somos, que es la unión de todos los de la y de la Feen realidad, un conjunto de pue trabajadores del Continente deración Obrera Pan Americablos. trabajar, en suma.
americano.
na; así como el grito contra el 111. La Revolución iniciada 119. Fortifiquemos, depuremos Imperialismo yanqui y contra el en 1910 tiene esta importancia e idealicemos la bandera de la Imperialismo de la Tierra cs: capital: ha sido y es un des Federación Obrera Pan Ameri ¡Trabajadores de todo el muncubrimiento de que México pue cana: sólo ella que representa do, unios. de y debe formarse por los mexicanos. Esto no quiere decir que cerremos la puerta al ex: tranjero y a lo extranjero; pero El gobierno de los intelectuales significa que mientras esperemos y aceptemos que todo venAnte un centenario ga del extranjero (desde el maiz hasta los libros de texto para Elde Moralin Moratin debe la literatura: seis u ocho come.
21 del próximo Junio se cumple el centenario de la muerte las escuelas primarias. estamos trabajando en favor del Impedias, un volumen, corto, de poesias; una sátira en prosa, un trarialismo, bajo de historia literaria. y un grueso volumen de cartas. De 112. Seamos, antes que nada, cartas finas, maliciosas, familiares, agudas, donosas; dc cartas, buenos obreros, maestros en verdaderas cartas, que sólo tienen par en las del padre Isla. cada oficio, buenos secretarios acaso esas cartas de las que debiera hacerse una edición sepade sindicatos, buenos líderes. rada, moderna, elegante. acaso esas cartas, andando el tiempo, Cultivemos nuestra inteligencia sean consideradas como lo mejor de Moratin. El autor de La coy nuestro espiritu.
media nueva es la figura más saliente a fines del siglo xvue y principios del xix. Feijóo, Isla, Moratin, Cadalso 110 en lugar tan El Internacionalismo alto éste. preparan el espíritu moderno de España. si Feijóo debe basarse en conocimiento y el padre isla están poco estudiados, no lo está más, desde cierto punto de vista, Leandro Fernández Moratin. La vida 113. Ya hemos visto que de misma del poeta es altamente curiosa e instructiva. De una gran nada sirve juzgar un hecho social o las relaciones internacioactividad, curioso una vida curiosidad mental. viajero por toda nales de cualquier época, sin Europa, lector infatigable, amante de la Naturaleza, apasionado bibliófilo, llega un momento en la vida de Moratin en que éste conocer el procesu de la histose encuentra en una posición espiritual. singular. Nadie en su ria y las verdaderas causas de tiempo tan literato como él, tan artista, tan consagradu al arte, los acontecimientos sociales. Estudienos, pues, estudiemos consy, sin embargo, se nos aparece, en cierto periodo de su vida, frente a la sociedad de la literatura; o, mejor dicho, son los litetantemente: superémonos todos los días; no divorciemos nuestro ratos los que se colocan frente a Moratin. Causas políticas de esta hostilidad? Causas politicas podia acaso haberlas; pero, en movimiento de la cultura: Cultura y Revolución deben ser, el fondo, la pugna contra Moratin y los literatos (hoy diriamos son términos semejantes.
intelectuales) obedece a ramas esencialınente literarias. Podia un hombre tan fino, tan sutil, tan delicado como el autor de la de114. La clase obrera mexicarrota de los pedantes compaginar con ciertas características funna tiene una enorme responsabilidad frente al Imperialismo damentales de la sociedad literaria? hablo en términos geneyanqui: solo ella, unida a los rales. Más de un siglo después, Miguel de Unamuno publica en trabajadores del mundo, podrá sus Poesias. 1907) un corto poema titulado La Corte de los poetas.
salvar a México. Pero si no se yo no quiero citar ningún verso de los que figurancesc supera a sí misma, no lo podrá poema; pero leyendolo se conjetura que la situación espiritual del conseguir autor llega a ser la misma que la del Moratin en tiempo antiguo. no se diga que desde 1907 las cosas pueden haber variado; Nacionalismo y socialismo recientes manifestaciones, no privadas, sino públicas, impresas, nos demuestran lo contrario.
115. Somos marxistas; pero En 1787, desde Paris, escribe Moratín. En Madrid siguen estimamos que hay más cosas las guerrillas literarias con un encarnizamiento lastimoso; se traen el mundo de lo que pensó tan como verduleras, se escriben prosas y versos ponzoñosos, se la filosofía de Marx. Creemos ridiculizan unos a otros; se zahieren y se calumnian en términos que sin ser alguien, sin tener que nada falta para llegar a los puños y concluirse las cuestiones personalidad, sin trabajar por de crítica y buen gusto con una tollina general. Ni sé lo que la elevación de una clase, no puede ganar con esto la instrucción pública, ni alcanzo cómo es se puede contribuir eficazmente posible que los que hacen profesión de literatos se olviden tanto a la libertad del mundo. de lo que enseñan la buena educación y la cortesia. en otras México es, en la inmensa ma cartas posteriores Moratin habla con desdén de «la pandilla liteyoria de sus habitantes, una raria y sentimental» y de «los omnicios de la Puerta del Sol. sola clase social: el proletaria En 1928, igual panorama, en la sociedad de los literatos, que en do. Hagamos, pues, la patria 1787. Repito que Miguel de Unamuno, antes y aliora, no ha lledel proletariado mexicano, para gado menos lejos que el autor de El si de las niñas. Las caracunirla a los proletarios organi terísticas fundamentales de la sociedad literaria se prestan a zados del mundo. Porque somos diversas reflexiones. Se habla frecuentemente del gobierno de mexicanos pertenecemos al pro los intelectuales; antes de pasar adelante hemos de advertir que letariado mundial; porque somos la voz intelectual con el carácter que se le da actualmente namiembros del proletariado muna ció con ocasión del proceso Dreyfus: Maurice Barrés lo explica dial somos mexicanos.
y trata de la cuestión en un libro dedicado al nacionalisino. La voz intelectual reviste, quiérase o no, un matiz o sabor político. La federación obrera Pan ame ¿Deben los intelectuales gobernar. Cuál sería, poco más o mericana contra la Doctrina Monroe nos, el gobierno de los intelectuales?
116. Por tanto, no repitamos ya No nos tranquiliza para contestar a estas preguntas el heque sabremos morir, que si no cho de que la sociedad literaria, antes y ahora, esté fraccionada tenemos armas las quitaremos en grupos, capillitas, pandillas, bandos que se combaten cucarnial invasor, que seremos estoicos zadamente unos a otros; no nos tranquiliza la lectura de la Corte y valcrosos frente al ya qui, de los poetas; no nos tranquiliza el liccho de que no liaya podido como buenos descendientes de fundarse o subsistir una agrupación de defensa y de cooperación Cuidemos nuestra nacionalidad 109. Pero por lo que ve a nuestra posición respecto de los Estados Unidos, debemos tener presente de un modo especial, que dos son los medios de conquista del Imperialismo: la balanza internacional económica y la cultura. Lo mismo perdemos nuestra nacionalidad permitiendo la explotación ilimitada de nuestros recursos naturales, que substituyendo nuestras caracteristicas espirituales por ideas. Este documento es propiedad la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica