REPERTORIO AMERICANO 159 La fiesta de San Isidro labrador De Lecturas Dominicales. Bogotá Con mucho gusto incluiremos The Nation en la lista de canjes del Rep. Am. De lo que saldremos gananciosos; de ello estamos tan seguros. propósito de The Nation, acogemos estas palabras de Sanin Cano, publicadas en uno de los números pasados de Universidad, el excelente semanario de Bogotá. El maestro Vasconcelos, cuya misión de educador admira con nosotros el continente y cuyas prendas de ilustración e inteligencia constan en los anales de la agitada vida moderna, ha tenido una flaqueza, rara en su generosa comprensión y en sus virtudes de ciudadano del mundo. El maestro Vasconcelos se ha dejado decir que The Nation, de Nueva York, es la hoja semioficial del gobierno de Méjico. Há pocos meses William Randolph Hearst, cuyas actuaciones como periodista, del punto de vista ético, son inferiores al desdén, publicó en Nueva York una serie de documentos encaminados a mostrar cómo varios senadores de Washington y algún semanario neoyorkino recibian dinero de Méjico para hacer bien en sus diversas esferas a la administración de este país. Hearst fué llevado apie los tribunales de la opinión pública y de la justicia, donde confesó que él tenia por apócrifas las cartas publicadas, que no le eran desconocidos los precedentes del sujeto a quien las había comprado y que no ignoraba que de esa clase de documentos se hacia tráfico fraudulento en la ciudad imperial. El semanario a quien quiso referirse Hearst fue The Nation; pero, con toda su desfachatez, este hombre no se atrevió a nombrarla para evitarse las peripecias y la ignominia segura de un juicio por calumnia. Seguramente el maestro Vasconcelos no se basa en estos rumores para acusar a The Nation. Para nosotros es un deber aprovechar la ocasión para rendir tributo de gratitud a uno de los órganos más dignos de la prensa americana, en cuyas columnas siempre resonó a tiempo la frase justa y altiva que era necesario escribir para defender a Hispanoamérica contra la codicia oficial o privada de los saxoamericanos. Costa Rica y la Liga Al responder a la invitación del presidente del consejo de la liga, el gobierno de Costa Rica, la libre y simpática nación centroa: mericana, ha declarado que no ingresará a la Liga de las Naciones mientras no se haya interpretado en forma definitiva la famosa Doctrina Monroe.
Como es sabido, en el artículo 21 del convenio constitutivo de la Liga se hizo mención de la Doctrina Monroe como de un pacto internacional libremente negociado, con la aquiescencia inconsciente de los delegados latinoamericanos que asistieron al Congreso de Versalles. Desde entonces Cos.
ta Rica manifestó su inconformidad con esta constancia y no quiso ingresar a la sociedad de las naciones por este motivo. No hace muchos días el delegado argentino en la comisión de seguridad hizo una declaración semejante que fue muy comentada.
La Doctrina Nionroe no ha sido definida ni expuesta nunca en toda su extensión. Los postulados que le dieron origen son algo muy distinto de lo que hoy se designa con este nombre. En todas las conferencias panamericanas se ha intentado discutir este asunto sin que se haya podido, por la oposición de los Estados Unidos, y otro tanto se ha sucedido en las asambleas y comisiones especiales de la liga.
La actitud de Costa Rica deberia ser apoyada por los gobiernos de todos los paises de Hispanoamérica interesados en que la Doctrina Monroe se defina claramente, de una vez por todas y no se siga tomando coma pacto una declaración unilateral. El Espectador. Bogotá. coronar la cuesta que separa el llano de haber ventarrones que tumban los trigos.
Culatama del vallecito de Cucunubá, se Temblemos por las papas cuando se clavan sorprende el viajero con el paisaje más be entre los surcos los cucarrones, porque esos llo del mundo. Una pequeña laguna señorea se convierten en chizas, las cuales roen las la cuenca, rodeada de sauces que se miran raíces del tubérculo y se tragan la semilla.
en su transparente linfa. Recostada contra En la época de las chisgas no sembréis el cerro está la iglesia pintada a cuadros trigo ni cebada, porque, aunque es bueno de ocre rojo y la baranda verde manzana que los animalitos del aire se alimenten, es de la casa cural: al pie, la plaza de la feria mejor que por los animalitos de la tierra dominical, atestada de bueyes y borricos no nos muramos de hambre; de aquellos cargados hasta más no poder con los frutos cuida Dios. Para premunir los papales de de una tierra pródiga. Las campanas se la gota serena se requiere abonar la tierra echaban a vuelo, pues era la fiesta de San con cal y arena; la cual mata el microbio y Isidro labrador, Patrono del pueblo.
la arena afloja y aerea el terreno. Un aboLos alférez, con pañuelos de «rabo de no muy bueno que se usa en Fontibón es gallo. atados en la cabeza en señal de su el limo del río Bogotá que contiene los esalta dignidad, ocultaban bajo las ruanas, crementos de la ciudad: los chinos compran gruesos atados de cohetes, para prenderlos estos despojos humanos en las grandes po. la hora de alzar. La circunstancia de ser. blaciones del Celeste Imperio para regarlos el Padre Guantiva, Párroco del pueblo, pri en sus sembrados; pues ellos saben por exmo de las primorosas hospedadoras de Cu periencia que una libra de aquellas inmunJatama, me indujo a entrar a escuchar reve dicias equivale a un hectolitro de trigo.
rente la pláttca doctrinal del abogado de Tengo que recomendaros especialniente los cultivos.
en vuestras labores el modo como debéis El señor Párroco es un ejemplar selecto tratar a los bueyes. San Isidro los considede la raza indígena pura, de los que en raba como sus hermanos, hijos como nosobuena hora ordenó Monseñor Velasco, de tros del Supremo Hacedor. El buey, aunque grata memoria, quienes, aparte de Sagrada sufrido y perezoso, entiende mejor por las Teologia, estudiaban hunianidades y cien buenas que por las malas: no les insultéis cias varias de otra indole en el Seminario ni los puyéis injustamente, porque asi se conciliar.
vuelven soberbios y socarrones: hay que Con mi sombrero chambergo sobre las animarlos con voces alegres y graciosas rodillas me situé en el escaño fronterizo al palabras, por ejemplo. Upa! pintado! Arriba, púlpito y me hice todo oidos.
cuernitorcido; derechito mis amigos; a Ja izquierda, barroso, a la derecha, azafrán! y Asi dijo el presbítero: asi por el estilo. Conocéis la estrella de la mañana llamada Omnia dei virtutem omnia dei sapiencia. el boyero? Sale por detrás de la cordille(Eclesiástes Capitulo XXV, versículo 31. ra, titilante, de color azul, y, según me enseñaron en la escuela, es el Alpha de la Carisimos hermanos mios en el Señor. costelación del Centauro.
Al salir el boyero deben sacarse los Alli tenéis el retablo antiguo de San Isidro bueyes del corral donde rumian la mascada labrador, con sus dos bueyes, zardo el uno de hierba que recibieron de merienda la y barcino el otro, uncidos al arado, en me tarde anterior. Durante la mañana el ganadio del barbecho. Levanta la diestra el San do trabaja el doble que por la tarde, cuando to para bendecir la siembra próxima al acer apetece echarse a descansar y dormir. Al carse las lluvias de Abril. Pidamos a Dois medio dia por ningún motivo se deben uncir y a su madre Santisinia que las vuestras los bueyes al arado, porque se insolan, se sean fecundas en este ano: Ave Maria, gratia enflaquecen, les acomete la enfermedad de plena, dominus tecun. Recen el Avemaria. la huequera, que consiste en que se les No estéis pensando, hermanos mios, que pudren los cuernos, y se muerei.
la agricultura es cosa de soplar y hacer Tengo la pena de deciros que vosotros botellas; además del cacumen que tiene todo no conocéis sino cuatro cultivos de tierra prójimo, es necesario añadir la observación fria: papa, maiz, cebada y trigo; cuando to.
de los astros y, como se dice vulgarmente, dos estos contornos son propicios para mil espiar los signos del tiempo y las manifes cultivos más por su feracidad y sus facilitaciones de los animales que suelen ser más dades de riego, a causa de las numerosas racionales que nosotros. Si croan los sapos, pequeñas corrientes que se deslizan de los señal de lluvias, si vuelan los cucarrones, páramos vecinos hasta los valles ardientes señal de sequía, si hay golondrinas, va a de los rios Suárez y Chicamocha, por estar El recuerdo de Fray Luis de León (Viene de la prigina 15. nica del Eclesiastés desprende una emanación epicúrea que la posteridad ha resuelto en apelación a una consoladora vitalidad más alta, así el dulce epicureismo horaciano de Fray Luis pudo resolverse en su aspecto místico. Si entre sus composiciones poéticas hay algunas en que se note, aunque lijeramente, la influencia salomónica, es la titulada De la vida del cielo, henchida de imágenes pastoriles, continuando, en diverso modo, el bucolismo virgiliano y el evangélico.
En la misma filiación oriental podemos colocar el libro de los nombres de Cristo, donde, acaso arbitrariamente, nos parece distinguir el recuerdo, un poco declamatorio o retórico, de la poesía en que Raimundo Lulio, por una pueril corrección a una creencia musulmana quiso glosar y cantar los Cien Nombres de Dios.
Gabriel Alomar NOTICIA. De Los nombres de Cristo, tenemos ejemplares disponibles, en rústica y empastados, a precios diversos: 62, 64, 65. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica