Joaquín García Monge

94 REPERTORIO AMERICANO todo quedaba escuras. Duré en el puesto todo el tiempo de Guardia y de don Prospero, hasta cuando Soto que jué el que reformó la polecia. Había que asuntarle a Mataviejas: ni entre seis podiamos dominarlo; se rendia pero a punta de palo. Yo siempre le andaba zafando el fardo a esa clase de comisiories. espojaron cuando la gue.
rra civil del 89, no me gusto tanta carrera y tanta jodarria.
Luego me refiere que se casó de cuarenta años, con diecinueve. Le descubrió que ponia afuera; pero él se hacia el que no sabía nada. para qué? Ella era muy alegre y el simpre triste: eran algo asi como una Noche Buena un Viernes Santo juntos. No era ella para Nicolasa. asi se llamaba. hombre joven, de regular estael, ni él para ella. Si la mujer Nos estrechamos cordialmente tura, moreno, de ojos tristes, le hablaba, él le respondia; si no, las manos. Se muestra gentil: con una cobija de algodón arromudos los dos, aún cuando fueran Por qué se va tan ligero, llada al cuello. La llama que arde de paseo. Nunca se agarraron todavía es muy temprano. Jale en el interior del farol vacila, los a la riña, ni se separaron para bien la puerta, por vida suya; vidrios se han puesto completavivir aparte, ni tuvieron familia. se abre sola si no queda bien mente negros. El hombre se ha La compañera cogió una fiebre trabada.
separado del poste, se aclara de aguas negras en la Línea, Continúa lloviendo. Camino el pecho, coloca las dos manos en la finca adonde había ido el lentamente, con la vista fija en en forma de bocina, y dirigiena trabajar a la caña.
el suelo. En mi imaginación pardo ésta en un sentido determiLe he preguntado por el nom padea la llama de un antiguo bre de la mujer. Permanece en farol del servicio público, con nado, grita con voz trémula y silencio, mirando al suelo; por los vidrios ahumados, colocado fuerte. Sereno. alerta. La fin parece como si hiciera un sobre un poste de la calle, a.
voz llena la calle y repercute esfuerzo de memoria y dice con altas horas de la noche. Recosa distancia en medio de la sovoz lenta: tado sobre el poste se ve un ledad y el silencio de las sombras. La llama acaba por extinRubén Coto guirse. Al pie del farol un grillo ofrece a las estrellas el misterio San José. Costa Rica.
de su canto.
lina de Radiograma Ta blero 1928 Indice. Del chileno Joaquin Edwards Bello: El roto. Novela.
IV Edición definitiva. Editorial NASCIMENTO. Santiago de Chile. 1927.
Véase lo que nos dice el agente del Reperlorio en la ciudad de Guatemala, estudiante universitario él: San Jose, febrero 1938.
Owax wu Ib sf 23 Radio Havana feb. 1928 725pm.
Press García Monge Repertorio Antericano.
San José.
Con el artículo: Paul Whiteman y su jazz, en nota margi.
nial, nos dice al remitirnos el recorte: Mi querido García Monge: Aunque quede fuera de la cultura hispánica. ine parece digno de reproducirse el artículo de Vuillermoz, porque puede disipar prejuicios.
Suyo, Lo de la «cultura hispánica. entre comillas, nos deja pensando. Implica este lema, acaso, una limitación? Lo quitariamos entonces, porque nos movemos con ansias de totalidad. Qué diria Ud. al respecto, mi querido P: Qué dirían otros tan estimables como nuestro U? Las respuestas serían muy interesantes:aclararian, definirían. Llegarán. Del mexicano Carlos Diaz Dufoo (hijo. Epigramas. Paris.
1927.
Del ecuatoriano Gonzalo Zaldumbide, en Paris: El Espectador, por Juan Montalvo. Casa editorial Garnier Hnos. Paris.
1927. No crea que todo esto me ha he Invitole asistir Congreso cho olvidar mi tarea del querido se Prensa Latina Habana cinmanario; antes bien, he procurado nuevas suscripciones y por eso ruego co marzo. Viaje hospedaje a Ud. que desde el presente mes, me pagos. Celebraré acepte.
aumente cinco números. De tal manera que del tomo XVI espero recibir BATTEMBERG, Diario Marina.
veinte números. Crea que entre mis actuales suscriptores, entre los que Respuesta hay mayoria de estudiantes, se espe ra con entusiasmo la llegada de los. Battenberg números y aquél ha crecido por el Diario Marina interés de la lectura de los últimos recibidos.
Habana.
MANUEL SOTO Del mexicano Jaime Torres Bodet: Contemporáneos. Notas de critica. Herrero. México, 1928. sermo posible, llegaré. Muy agradecido. Calle Oriente, Núm.
Guatemala, de GARCIA Moxge.
Con el ensayo sobre el Lic.
Caso, estas palabras del Sr, Cuesta, a quien estimamos: Del cubano Carlos Loveira (Secretaria de Agricultura. La Habana. Cuba. Juan Criollo.
Novela. 1927. Cultural, Habana.
Minuto un soñador Jorge Cuesta saluda a su fino amigo Joaquín García Monge y junta a estas lineas un ensayo critico en tor.
no a la obra de Antonio Caso, que apareció en Revista de Revistas. Cree que es un intento más de valoración del perfil de este filósofo, y espera que en las páginas de Reperlorio no pierda el interés local que aquí tuvo, sino que gane en difusión y crédito.
JORGE CUESTA Noviembre de 1927.
Frontera, 116.
México, DF Notici. En la Libreria de los Sres. Trejos Hnos. de esta plaza, liay ejemplares a la venta de esta novela. Carlos Loveira es uno de los más intere.
santes novelistas cubanos de hoy. Los ciegos y la última lección, dos de sus novelas, nos dejaron la más grata impresión. Con entusiasmo lo recomendamos a nuestros ami.
gos.
BLANDE LANDE el sol sus últimos reflejos y en la túnica de la tarde. se diluyen leves tonos de violeta y amaranto gualda.
Acodada en mi ventana de vista al Poniente, comtemplo el cadencioso adiós de la tarde y el undivago movimiento de la copa de los pinos soñadores también agitados por esta brisa melancólica y grata que pareciera un suspirar de las estrellas. Recojo mi espíritu en la capilla del recuerdo, me prosterno a los pies de tu imagen adorada, vierto la ánfora de mi dulce dolor sobre tu nombre; siento entonces que tu pensamiento es el sol que se aleja y mi alma la túnica de la tarde sobre la cual se diluyen dulcemente leves tonos de violeta y amaranto gualda. Adiós.
GLORIA Con el ejemplar de la novela chilena El roto, esta declaración del autor: Este libro, publicado primero en Paris y luego, en Santiago en 1920, tuvo una gran influencia en la politica de esos años. La mayor parte de las reformas sociales nacieron con él.
En Martí aprendimos a estimar y amar a la mocedad estudiosa de Guatemala. La actual mantiene los añejos prestigios.
Sarchi. Enero de 1928 Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica