118 REPERTORIO? AMERICANO uc la inteligencia que si progresa sino dc.
la inspiración que viene de más allá de la inteligencia. Los artistas «elevan las sensibilidades y mediante la exaltación del sentimiento también elevan la inteligencia. El ejemplo de los artistas que luchan contra las dificultades de la vida hasta realizar la obra de arte son una clara enseñanza de voluntad. El progreso no descansa, pues, en el exclusivo dominio de la inteligencia, sino en la colaboración del sentimiento y de la voluntad. El triunfo final no será de la inteligencia, sino del amor, que es todo sentimiento, todo inteligencia y todo voJuntad. Respuesta a Ibérico Rodríguez Leo en Amauta. La vida es dolor y es inquietud pero es también ilusión: sueño que si pudiera realizarse aboliría el dolor y la inquietud. como la vida es un drama que se complica siempre y no se desenlaza nunca, la ilusión, no está destinada a realizarse. He aqui ahora la profunda contradicción del misticismo que consagra la movilidad como absoluto: debe denunciar la perfidia de la ilusión porque todo cumplimiento es inmovilidad y negación de la vida; debe amar la ilusión porque ella es necesaria para dar al esfuerzo dirección y finalidad. No, no. El misticismo no conoce esa con. tradicción, sino cuando cesando de ser misticismo se convierte en intelectualismo empeñado en la solución de un problema del místico. Éste distingue en la intimidad de su experiencia la realidad noumenal y la ilusión fenomenal. El intelectualista confunde estas dos cosas en el concepto de ilusión. La realidad noumenal es inmovilidad tan sólo en relación de la transitoriedad de lo ilusorio fenomenal, mas no en el sentido que se ha pretendido dar al absoluto puro, que no es objeto de la experiencia del místico. El. veterno presente» del místico como la inmutabilidad del mundo arquetipico platónico tan sólo son inmutabilidad y eternidad en relación con el mudar perpetuo, con el fluir incesante del Universo de nuestros sentidos intelectuales.
Supongamos que un físico investigando la naturaleza de la energía intratómica descubre que más allá de la potencia eléctrica que juzgó ser la causa hay una más sutil energia que es causa de todas las otras energías conocidas, llamémosla ákaça para darle el nombre vedantino. Tras muchas experiencias suyas y de sus colegas el fisico llega a la convicción de que esa sutilísima energia constituye la esencia de todas las fuerzas de su mundo fisico, de todas las sustancias de su Universo material. Tal fisico estaria en las mismas condiciones en que están los místicos de todas las edades. Más allá de la ilusión transitoria ellos hallan la realidad inmutable. como esta realidad produce en ellos el transporte de una inefable felicidad porque llena a la vez todas las potencias de su ser al volver al mundo de los sentidos y de Lic. Víctor Manuel Rojas (Retrato por Paco Ruiz)
Fotograbado de CANOSSA.
Respuestas impersonales Una respuesta a Azorín No, 110. Ni fué lo primero ni será lo último la Inteligencia. El hombre construyó la mayor parte de su vida con los materiales de la emoción y del sentimiento. Sin esos elementos no habría podido aparecer la inteligencia, como capacidad de comprensión, como poder de creación. La belleza, cuya realización es ideal del Arte, se siente primero y luego se comprende o se comprende primero y luego se siente, pero sin esa cooperación de sensibilidad e inteligencia no existe el arte. menos aún el arte de vivir dichoso. Porque será maldito de los hombres el arte que no contribuya a hacer más dichosa y más noble la vida humana. Como serán malditas de los hombres las ciencias y las filosofías que atenten a desecar la menos rica fuente de dicha de la hunanidad. Por otra parte la inteligencia no es la más alta potencia del hombre.
Quien juzgue que Cervantes o que Shakespeare fueron los hombres más inteligentes de su época está en un crror irremediable. Ellos fueron agraciados con la más alta inspiración y poseyeron firme voluntad para llevar a buen término la expresión de todas las visiones de su inspiración. Ahora bien, la inspiración viene con la exaltación de la emoción y poco tiene que ver con la inteligencia. Por eso dijo Platón en su Apologia que los poetas dicen cosas divinas, pero no saben lo que dicen. Si en el arte no existe el progreso es porque no depende. Pasa a la página 128. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica