REPERTORIO AMERICANO 325 como siervos a los nacidos en la Amé tros representantes, y allí, unidos a: de la América española purn quo rica española; y tanto es así, que al los de la Península plantearon nu dictaran disposiciones tendientes a obocurrir el levantamiento contra Na merosas reformas y abrieron el cauce tener la confederación efectiva de las poleón y al organizarse las Juntas de al renacimiento parlamentario de la nuevas nacionalidades.
Gobierno, el manifiesto de la central raza española.
a los ex americanos redactado por Como es natural, la guerra de in La encomienda colonial fué la forQuintana condena los abusos del ré dependencia cruenta y prolongada ma que en la América española tomó gimen absolutista, declara la igualdad produjo grandes odios entre los con el feudalismo, que agonizante en Eude derechos de los españoles de ambos tendientes, y por un proceso psico ropa durante la conquista, pudo proscontinentes y promete la reparación lógico y emotivo muy corriente, esos perar en su trasplante a los nuevas de toda injusticia por las representa odios se sintetizaron en globo contra tierras descubiertas por Colón; esa ciones en las Cortes Generales del españoles y americanos, respectiva encomienda, unida al sistema religioso, Reino.
mente.
político y económico de la Colonia, y El manifiesto redactado por Quin El tiempo ha venido a destruir pre a las costumbres del gobierno entre tana y suscrito por la Junta Central juicios y a desvanecer resentimientos; los indios, hizo nacer y vigorizó de evidencia el estado de espíritu de y es necesario hacer constar de modo modo extraordinario el caciquismo; una gran parte de las clases sociales especialísimo que ni nosotros los centro de manera que las naciones recién en que se dividía entonces el pueblo americanos ni vosotros los panameños, emancipadas y organizadas con el peninsular, y. demuestra las nuevas tuvimos nunca en nuestros respectivos nombre de repúblicas democráticas, orientaciones que ya buscaban los más países los odios que produjeron la eran simples aglomeraciones sociales altos pensadores de España, que luego guerra de independencia, porque tanto que descansaban sobre un profundo en las Cortes de Cádiz cristalizaron la muestra como la vuestra se reali estrato de intereses y costumbres del sus anhelos de fundamental reforma; zaron en paz, con la más perfecta ar más arraigado caciquismo, en ese manifiesto se transparentan las monía entre criollos y peninsulares. Esta sociedad feudad no podía tendos Españas: la reformadora y liberal Así se explica cómo Centro América der voluntariamente a la síntesis reque había de traer la Constitución, el jamás ha tenido una palabra de odio guladora que anhelaba Bolívar, y sólo parlamentarismo y el disfrute de to para la madre España, y así se explica habría podido aceptarla impuesta por das las libertades que caracterizan a cómo mi patria siente por la vieja un caudillo todopoderoso y en cirlos pueblos modernos; y la otra Es creadora de pueblos el más intenso cunstancias propicias. En 1826. Bolipaña, absolutista, de cerrado fanatismo amor filial, y cómo espera tanto de var difícilmente mantenía unida a la religioso, hermética ante toda inno ella en la lucha decisiva que nece Gran Colombia y la situación interna vación, profundamente rezagada como sita emprender para salvar su nacio de los otros países hispano americanos los personajes de Dante que miran nalidad y tener así derecho perfecto en nada favorecía las previsoras dehacia atrás.
e indubitable de ocupar un puesto terminaciones del grande hombre que Cuando la invasión napoleónica y digno bajo el sol del mundo internahabía consagrado su vida a la liberla heroica guerra de independencia de cional.
tad de este Continente.
España hicieron posible la einanci Realizada la independencia de todo De ahí que poco antes de inorir se pación de las colonias, la guerra que el Continente hispano americano por viera invadido por el más negro peal efecto estalló en México y en la la generación que habiendo pertene simismo, que creyera haber arado en América del Sur, era una guerra pu cido al Imperio español, sentíase una el mar y que pensara que el caos ramente civil, entre los españoles que desde California hasta la Tierra del sería la imagen del Continente que deseaban la reforma y los españoles Fuego, era muy natural que Bolívar había hecho nacer a la vida internaque se aferraban a las muertas ideas pensara en mantener los vínculos de cional.
medioevales.
unidad en las diferentes porciones que La. incomprensión del medio, las En consecuencia, es un error fun emancipadas de España iban a orgadecepciones y la enfermedad misma damental tener a Hidalgo, a Miranda, nizarse como naciones independientes.
que agotaba al Libertador: explican a Bolívar, a San Martín, a Higgins ese profundo pesimismo, que dichoy a todos los grandes capitanes de la Esa videncia genial de Bolívar ha samente fué más allá de la realidad; independencia americana como liéroes ciale comprender que la emancipación cierto que el feudalismo fragmentaopuestos a España y a los españoles, de las colonias era sólo la mitad de rio imposibilitaba en aquella época siendo así que son héroes en el más la grande obra encomendada a un la realización del magno pensamiento grande sentido de la palabra, pero no creador de naciones, y que la otra bolivariano; pero frente a ese germen contra España sino contra la tendencia initad complementaria era la unidad de disolución hallábanse otros gérmesuicida de una parte de la mentalidad que debía darse a las nuevas entida nes. de fecunda solidaridad; de una española que se negaba a entrar en des internacionales para que orillaran parte, la falta de tradiciones monárla corriente de vida que la Revolu. los peligros de una reconquista euro quicas; de otra la tendencia igualiFrancesa hizo brotar para las naciona pea y crecieran sin riesgo en el propio taria de todos los habitantes, que en lidades modernas.
Continente Occidental.
definitiva tenían que ser hijos de sus De esta manera, la guerra de inde Ya en 1810, Ayos había sugerido obras; de otra, el anhelo, vago, pero pendencia de las colonias contra la la idea de que al emanciparse las efectivo, de las masas para obtener la metrópoli fué un aspecto de las guecolonias americanas formaran una vaslibertad y el bienestar; y de otra, las rras civiles que posteriormente sostu ta federación: posteriormente el cen. riquezas invaluables atesoradas en los vieron en la Península los negros y troamericano Valle y el argentino vastos territorios que ocupaban las los blancos, los doceañistas y los apos Monteagudo insistieron en ese penantiguas colonias.
tólicos, los cristianos y los carlistas y samiento; y un año entes de que el En consecuencia, dibujábase para por último, los monárquicos y los Libertador redactara en Lima la in el porvenir la lucha entre la tendenrepublicanos. En las filas de los liber vitación a los varios gobiernos de las cia a la solidaridad, alimentada por tadores de América figuraban penin recién emancipadas colonias, la Asam esos gérmenes, y la tendencia al aissulares y en las filas de los generales blea Nacional Constituyente de Centro lamiento hostil, alimentada por el feuabsolutistass, figuraban americanos. América exitó por medio de un de dalismo fragmentario, o sea el caci 1 las Cortes de Cádiz fueron nues creto a todos los cuerpos deliberantes quismo enervador que ha sido y.
che Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica