Democracy

Two. REPERTORIO AME RICANO Núm. 14. San José, Costa Rica 1927 Sábado de Octubre SEMANARIO DE CULTURA HISPANICA SUMARIO. Qué es el hispanoamericanismo. por Luis Araquistain. El cobro compulsivo de las deudas públicas, por Luis Drago.
Buen cobrador, mal pagador, pur Sanin Cano. Universalismo español. por Franz Tamayo. El mito de la raza. por Ramiro de Maeztu. Alberto Guillén, por Pallais. Un libro interesante, por. Blanca Milanés. Del libro La Imitación de Nuestro Señor Yo, por Alberto Guillén. Una hora con Manuel Rojas, por Raul Silva Castro. Bandidos en los caininos, por Manuel Rojas. Página lirica de Salas Pérez. Pesadilla azteca, por José Vasconcelos. Mi Don Francisco Giner (7. por Pijoán.
MONTEST EROS, primeiramente ¿Qué es el hispanoamericanismo? Estados Unidos. que es do lo que no es. El hispanoLa economía hispánica es más americanismo no es el iberotímida, menos flexible, menos inamericanismo, por dos razones.
trépida que la norteamericana.
Criando todo el dinero acumuUna, porque el iberoamericanismo es un concepto antropolado, sobrante, de los pueblos bispánicos se organice continenlógico, que alude a la raza talmente en un gran, Banco o ibérica, mezclada con la raza en una serie de empresas de americana, pero no hay una crédito e iniciativa, para exraza ibérica ni una raza aneplotar sus inmensas riquezas ricana, sino muchas razas de naturales y ayudar a la mala España y América que, en su administración de sus gobier; aleación, no han producido aún nos, sin necesidad de acudir a la uri tipo étnico uniforme.
Wall Street niiexponerse a que Otra, porque en ocasiones, el iberoame tendiendo una raza como concepto de cul.
los empréstitos de Nueva York sean defendiricanismo ha sido sinónimo de unión ibero tura, no de antropología. Hay una cultura dos por los diplomáticos y los acorazados americana, un concepto político que sólo hispánica una ciencia, una filosofía, un que moviliza Washington, la independencia clefienden, mejor dicho, farfullan mecánica arte hispánicos que ningún otro pueblo política y social del hispanoamericanismo nicamente, los viejos románticos, incurable hubiera podido producir, por la concurren será un hecho definitivo: Entre tanto, no.
mente estúpidos, del iberoamericanismo es cia de su temperamento específico en fun Paralelamente debe organizarse también tilo centuria XIX. Querer unir en un haz ción de una historia también específica. Esa la inteligencia, los escritores, los artistas, político. a España con sus antiguas colocultura, como herencia y como continuidad, los técnicos, los investigadores de Hispanianias es tan necio como esforzarse en zees la base ideal del hispanoamericanismo. América, hasta que un libro, un invento, Es la raíz de la personalidad hispánica, que un descubrimiento de Managua o San José componer un vaso de cristal hecho añicos se distingue de otras personalidades cultu de Costa Rica tengan la misma definición pegando los trozos con on saliva rales la germánica, la eslava, la anglosa que si hubieran sido hechos publicados El hispanoamericanismo tampoco es el jona, la francesa, etc. por sus formas plás en Madrid o Buenos Aires. La cultura de latinoamericapismo, porque ni el Lacio ni ticas y filosóficas. Con ser objetivamente una raza tiene un aspecto político o de la latinidail existen ya como conceptos es tan universales, un Cervantes, un Quevedo, irradiación por la propaganda que los específicos de civilización ni de cultura, sino un Lope, un Calderón, un Velázquez, un pañoles y los hispanoamericanos han desun grupo de pueblos desgajados del muerto Bartolomé de las Casas, un Francisco de cuidado lamentablemente hasta ahorit. En tronco romano, sin más afinidad ni paren Vitoría, un Luis Vives, un Mariana, un vez de asociarse y de cooperar han prefetesco que el origen común, en parte, de Feijoo, un Larra, un Ganivet, un Costa, un rido siempre vivir destinidos y denigrarse las lenguas. Los únicos que gustan de ese Unamuno, un Rubén Darío, no podían ser, mutuainente.
concepto de raza latina son los franceses, subjetivamente. racialmente, mas que es El hispanoamericanismo representa, en porque a favor de él introducen mejor en pañoles o hispanoamericanos, o para decirlo fin, uina ética de raza como concepto cul. América sus amables productos, desde la con una palabra más justa, hispánicos. tural, una serie de deberes hacia la persoliteratura, hasta los perfumes y desde el Pero el hispanoamericanismo no debe ser nalidad hispánica, tanto en cuestiones maamor hasta los zimos de sus vides, junto sólo una cultura, sino también una civili teriales como ideales, y mientras no se al crédito de sus armas y el prestigio de zación, es decir, una organización autonó forme una minoría, por lo menos, que se: su famosa Revolución, hoy tal vez relegada mica de todos los elementos materiales de apasione por esa idea, el destino de la lis.
la vida. sobre todo, debe ser una econoya a un segundo término histórico por la panilai estará a merced de las sugestiones magnitud, que irá creciendo de año en año, mia independiente. Algunos yanquizantes, hedonisticas del dólar. El hispanoamericacomo dicen en Puerto Rico, algunos piti. nismo, en suma, es la norma que nos impone de la Gran Revolución Rusn.
yanquis españoles, que también allí los hay, un venerable pasado, pero, sobre todo, la norEl hispanoamericanismo es una cultura pretenden que los hispanoamericanos a pren ma que nos exige uin iinperioso futuro. la que empieza manifestandose por una lendan de los Estados Unidos el arte del ahorro, única alternativa es inorir como cultura allgla propia y que, a la vez, tiene un idio. sin advertir que los norteamericanos son tónoma, como personalidad racial histórica.
ma propio como instrumento expresivo de anás organizadores que ahorradores. ProLuis ARAQUISTAIN su personalidad. Las ideas son universales. bablemente, en proporción, en los pueblos (La Democracia.
las formas de expresarlas son raciales, en hispanoamericano hay más ahorro que en los San Juan de Purrto Rico. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica